En esta asignatura los estudiantes entrarán en contacto con dos de las categorías más importantes de los estudios políticos, sociales y económicos como son las de soberanía y globalización, tanto en su dimensión teórica como en su aplicación a casos concretos del contexto global contemporáneo.
Se les introducirá en el conocimiento acumulado en las Ciencias Sociales sobre los procesos de funcionamiento de la gobernanza global, de las correlaciones entre agendas políticas y prácticas económicas internacionales, así como de las reglas del sistema internacional, y de las consecuencias prácticas de los conflictos en la arena global.
La perspectiva de comprensión combina herramientas de interpretación analítica, así como estudios empíricos contextualizados.
Los estudiantes estarán en capacidad de realizar una lectura racional y razonada de los principales procesos de correlación entre soberanía y globalización en el siglo XXI, con un énfasis en la comprensión de las redes conceptuales entre estado, ciudadanía y democracia ante los retos de la globalización económica y financiera, de los complejos vínculos entre las dinámicas tecnológicas, sociales y culturales globalizadoras, y de la
retroalimentación entre la participación política y la igualdad y los derechos sociales.
Cada uno de los temas teóricos está anclado a un caso práctico, que permite abordar los ejes de soberanía y globalización a partir de su implementación en condiciones sociales concretas, tales como el desarrollo humano, la estructura democrática, y la expansión de
los derechos básicos, las libertades, y oportunidades ciudadanas.
Tema 1: Introducción: Marco Teórico-Analítico.
1.1. Definición de los conceptos Soberanía y Globalización.
1.2. Un marco teórico para la comprensión de los sistemas globales. Teoría de Juegos.
Teoría de la Cooperación.
1.3. Enfoques básicos de investigación en Ciencias Sociales sobre soberanía y
globalización: Autoridad central, Dilema del prisionero, Poder Soberano (Hobbesianismo),
Dilema de la seguridad, Reciprocidad (Axelrod). Base teórica: Rational Choice Theory.
Críticas al Rational Choice. Protected Values (Tetlock, Ginges, Atran).
Tema 2: Estado, Soberanía, Economía.
2.1. El rol del estado en el siglo XXI. Teoría del estado y estado de la teoría.
2.2. Economía mixta y neoliberalismo(s).
2.3. Intervención del estado soberano. Balance entre derechos. ¿Existe una razón pública?
2.4. Libre mercado vs. Soberanía económica. El debate interminable. Primacía de las
libertades o de la soberanía política.
2.5. El mito del mercado como estructura primaria de la sociedad. La mano invisible no es
capaz de resolver los problemas sociales básicos (ej. Crisis sanitaria-Covid).
2.6. Estado, soberanía, economía.
UNIDAD 2: GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO.
Tema 3: Globalización Económica y Social.
3.1. Estudio de caso. Globalización y el futuro del trabajo.
3.2. Máquinas inteligentes y cohesión social.
3.3. Inteligencia artificial: beneficios sociales, aplicaciones culturales.
3.4. El problema del abandono escolar.
3.5. Singularidad: Cuando las máquinas son mejores que los humanos en el razonamiento
inductivo.
3.6. El impacto de la mecanización en el trabajo del futuro. Crisis social.
3.7. Las pérdidas para el trabajador: flujo de capitales, deslocalización.
Tema 4: Globalización y desarrollo.
4.1. Estudio de caso. Reducción de la pobreza y fin del hambre.
4.2. Precondiciones: Infraestructura básica y capital humano.
4.3. La estructura de la desigualdad de ingresos.
4.4. Soluciones: Políticas presupuestarias. Mayor ingreso fiscal.
4.5. Distribución de la pobreza multidimensional en el mundo.
4.6. Factores de riesgo. Paraísos fiscales.
4.7. Regiones más castigadas. Ejemplo: África.
UNIDAD 3: CIUDADANÍA, POLÍTICA, IGUALDAD, DERECHOS.
Tema 5: Ciudadanía, Participación, Diversidad Cultural.
5.1. Estudio de caso. Migración y políticas de integración ciudadana.
5.2. Paradigmas de la gestión de la diversidad cultural: asimilación, integración,
multiculturalidad, interculturalidad.
5.3. Desequilibrios demográficos globales. Transición demográfica.
5.4. Los cuatro pilares de la política de ciudadanía de la Unión Europea.
5.5. Los ocho niveles de segmentación sociocultural.
5.6. Xenofobia y discriminación.
5.7. Retos, desafíos, interrogantes.
Tema 6: Igualdad y Derechos Sociales.
6.1. Estudio de Caso. Índice de Desarrollo Humano.
6.2. Los ocho mayores obstáculos para el desarrollo humano.
6.3. El problema de la justicia distributiva (Rawls, Sen). Habermas. Comunitarismo.
6.4. La categoría de justicia social. El enfoque de Amartya Sen.
6.5. Desigualdad social, y desigualdad de género.
6.6. Prospectiva.
UNIDAD 4: SOBERANÍA Y GOBERNANZA GLOBAL.
Tema 7: Mecanismos de Gobernanza Global.
7.1. Estudio de Caso. Guerra comercial entre Estados Unidos y China.
7.2. Estrategia de Seguridad Nacional. Estrategia de Defensa Nacional.
7.3. El conflicto del mar del sur con China.
7.4. Los desafíos de China: prácticas comerciales equilibradas, aumento de los salarios y los
derechos laborales, más gasto público en pensiones y salud.
7.5. Hub-and-spoke: El modelo de economía internacional de los Estados Unidos (tanto
Trump como Biden).
7.6. Guerra comercial explicada según el modelo del ajedrez tridimensional.
7.7. La distorsión de las reglas globales. Aplicación de Teoría de Juegos.
7.8. El balance entre salud pública y economía. Estudio de Caso: Coronavirus 2020-2021.
7.8. Conclusiones.
Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.
Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.
- Chossudovsky, Michel. (2002). África subsahariana. En: Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. Siglo XXI. Pp. 111-170.
- Esquivel, Francisco Javier; Esquivel, José Antonio. (2015). Los nuevos paradigmas de la teoría de juegos desde la globalización. Revista de Paz y Conflictos. Vol. 8. N. 1. Pp. 25-40.
- France 24. (2018). Estados Unidos y China: la guerra comercial de las grandes economías en el 2018. https://www.youtube.com/watch?v=khTxKNkIwmU- Olivié, Iliana; & Gracia, Manuel. (2020). The end of globalisation? A reflection on the effects of the COVID-19 crisis using the Elcano Global Presence Index. Real Instituto Elcano. Strategic and International Studies.
- Jahan, Selim. (2016). Panorama general. En Informe sobre desarrollo humano 2016. New York. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
- Nelson, Douglas R. (2017). La nueva economía y política de la globalización. En: La era de la Perplejidad: Repensar el mundo que conocíamos. Madrid, BBVA, OpenMind, Penguin Random House Grupo Editorial.
- Martin, Susan; Herzberg, Donald G.; Weerasinghe, Sanjula. (2018). Gobernanza mundial de la migración: Estructura actual y avances recientes. En Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Ginebra. OIM. ONU Migración. Pp.
139-165.
- Trillas, Ariadna (Coord.). (2018). Las transformaciones del/de los trabajo/s. En Libro blanco del/de los futuros del trabajo/s. Reflexiones para una nueva política económica local. Ajuntament de Barcelona. Barcelona Activa. Pp. 27-62.
- Amin, Samir. (1988) La Desconexión. Hacia un sistema mundial policéntrico. Madrid. Iepala.
- Appadurai, Arjun. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo. Trilce.
- Beck, Ulrich. (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona. Paidós.
- Burgmann, V. 2016. Globalization and Labour in the Twenty-First Century. London: Routledge.
- De Beukelaer C., Pyykkönen, M., Singh, J. P. (eds.). 2015. Globalization, Culture, and Development: The UNESCO Convention on Cultural Diversity. London: Palgrave Macmillan.
- Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid. Taurus.
- Gunder Frank, André. (1978): La acumulación mundial, 1492-1789. Madrid. Siglo XXI
- Negri, Antonio; Cocco, Giuseppe; Altamira, César; Horowicz, Alejandro. (2003). Diálogo sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina. Buenos Aires. Paidós.
- Sheppard, Eric S. 2016. Limits to Globalization: The Disruptive Geographies of Capitalist Development. Oxford, Oxford University Press
- Singer, P. 2016. One World Now: The Ethics of Globalization. New haven, Ct, Yale University Press.
- Sloterdijk, P. 2013. In the World Interior of Capital: For a Philosophical Theory of Globalization. Translated by Wieland Hoban. Malden, Mass.: Polity Press.
- Wallerstein, Immanuel. (1980). El moderno sistema mundial II. Madrid. Siglo XXI.