Profesores Titulares
Los resultados de Aprendizaje de esta asignatura son:
R80 El alumno comprende los procesos creativos utilizados en la creación de
productos audiovisuales artísticos.
R81 El alumno conoce el lenguaje visual y audiovisual
R82 El alumno comprende los fundamentos de la narrativa y la dramaturgia de
producciones audiovisuales y artísticas.
R87 El alumno es capaz de presentar ideas oral y visualmente en forma de pitching.
Modulo 1: El «lenguaje» del cine: Disquisiciones sobre el código del audiovisual.
La vanguardia soviética y los orígenes del montaje
La retórica del cine surrealista
Ponencia de Umberto Eco sobre el lenguaje del cine (Eco, 1971)
Cine de prosa y cine de poesía según P. P. Pasolini (Pasolini & Romer, 1970)
La ontología del cine de André Bazin (Bazin, 2004)
La crítica general del cine (Mitry, 2002a, 2002b)
La semiología de la imagen cinematográfica de R. Barthes (Barthes, 1986)
Módulo 2: Cine y digital
El cine experimental y el «cine puro» en occidente
El concepto de post-cine (Machado, 2002)
Cine expandido (Youngblood, 1970)
El advenimiento del videoarte (Fifer, 1990)
El «lenguaje» de los nuevos medios (Manovich, 2002)
La imagen técnica (Flusser, 2001, 2002)
Módulo 3: La imagen estática y la imagen movimiento
Relaciones de parentesco entre la pintura y la animación
Especificidades de la fotografía y la imagen movimiento
Narraciones con imágenes estáticas
Modulo 4: La producción audiovisual (Transversal a los módulos anteriores)
Técnicas de escritura de guion (tema/problema/conflicto de un proyecto)
Guion literario, guion técnico y story-board
Organización de las etapas de realización (pre- pro- y post-producción)
Técnicas de organización de equipos de producción
El rol y la técnica del montaje en la producción audiovisual
El rol de la distribución y las políticas de difusión audiovisual
En la asignatura se emplearán diversas metodologías docentes. Habrá, por una parte,
clases magistrales en las cuales el profesor introducirá los fundamentos del lenguaje y
la producción audiovisual ?exposición acompañada de referentes prácticos y
bibliografía?. Para consolidar los conocimientos adquiridos en esta sección los
alumnos, en la fase inicial del curso, desarrollarán ejercicios acotados para orientar
finalmente, promediando el semestre, todos los esfuerzos a un proyecto final donde
volcarán los conocimientos adquiridos a lo largo del ciclo académico.
MD 1: Clase Magistral con el apoyo de material audiovisual.
MD 2: Seminario.
MD 3: Flipped classroom.
MD 4: Aprendizaje basado en proyectos
Evaluación convocatoria ordinaria:
El proceso de evaluación se realizará en función de las siguientes actividades prácticas,
que serán entregadas de forma cronológica, en el plazo fijado por el profesor y en
función de las consignas específicas descritas en la plataforma e-study. El porcentaje
del siguiente cuadro indica el valor de cada actividad (interprétese el 10% como
moderadamente significativa, y el 50% como altamente significativa)
Practicas/Proyecto final % Evaluacion
1. Ensayo sobre el lenguaje
audiovisual 10
2. Presentación de pre-proyecto 10
3. Presentación del guion del
proyecto 10
4.Ensayo de estilo (presentación
de una escena del Proyecto
final) 10
5. Edición (presentación del draft
de edición del Proyecto final) 10
6. Proyecto final 50
Evaluación extraordinaria:
El estudiante que no supere la evaluación ordinaria tiene la opción de aprobar la
asignatura en la convocatoria de evaluación extraordinaria siempre y cuando entregue
todos los ejercicios y proyectos realizados en la asignatura durante todo el semestre.
Criterios de evaluación para todas las convocatorias:
En el caso de que los exámenes, ejercicios o trabajos a entregar por parte del alumno
no presenten una correcta expresión escrita, gramatical y ortográfica, la nota máxima
será un 4.
Si no se cumplen las condiciones para aprobar la convocatoria, la nota máxima será un
4.
Se tendrá derecho a revisión de la nota el día fijado por el profesor. En esta revisión se
puede subir o bajar la nota del estudiante.
Aub, M. (1985). Conversaciones con Buñuel. Madrid: Aguilar.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces (C. F. Medrano,
Trans.). Barcelona: Paidos.
Bazin, A. (2004). ¿Qué es el cine? (J. L. L. Muñoz, Trans.). Madrid: Ediciones Rialp.
Buñuel, L. (1983). Luis Buñuel: Mi último suspiro (A. M. d. l. Fuente, Trans.).
Barcelona: Plaza Janes.
Eco, U. (1971). Sobre las articulaciones del código cinematográfico (A. M. Torres,
Trans.). In M. P. Estremera (Ed.), Problemas del nuevo cine
(pp. 78-108). Madrid: Alianza Editorial.
Eisenstein, S. (1961). Eisenstein Dessins Drawings. Moscú:
Tocydacmbehhoe uzdamerbcmbo.
Eisenstein, S. (2010). Sergei Eisenstein: Selected Works (Writings, 1922-
1934) (R. Taylor, Trans. R. Taylor Ed. Vol. 1). London: I. B. TAURI .
Fifer Jo S. & Hall D. Eds. (1990) Illuminating Video: An Essential Guide to Video Art.
London: Aperture Foundation.
Flusser, V. (2001). Una filosofía de la fotografía (T. Schilling, Trans.). Madrid: Síntesis.
Flusser, V. (2002). Filosofía del diseño: La forma de las cosas (P. Marinas,
Trans.). Madrid: Editorial Síntesis.
Machado, A. (2002). Pré-cinemas & pós-Cinemas. Sao Paulo: Papirus
ditora.
Manovich, L. (2002). Language of New Media. Cambridge: MIT Press.
Mitry, J. (2002a). Estética y psicología del cine 1: Las estructuras (R. P.
Mores, Trans.). Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
Pasolini, P. P., & Romer, E. (1970). Cine de poesía contra cine de prosa (J.
Jordá, Trans.). Barcelona: Anagrama.
Shklovski, V. (1994 [1927]). Poetry and Prose in Cinema (R. Taylor, Trans.).
In R. Taylor (Ed.), The Film Factory: Russian and Soviet Cinema in Documents
1896-1939 (pp. 176-178). Londres: Routledge.
Tretiakov, S. (2006a). Our Cinema. October (118), 27-44.
Tretiakov, S. (2006b). The Theater of Attractions. October (118), 19-26.
Youngblood, G. (1970). Expanded Cinema. E.P. Dutton; 1st edition.