Grado en Estudios de la Arquitectura

Vive una nueva forma de aprender arquitectura

Matemáticas aplicadas

Descripción
En la materia de Matemáticas que se imparte en el primer curso de Arquitectura, se hace un tratamiento elemental de Álgebra Lineal y Análisis Matemático. Ambos campos pretenden dar una base sólida de los conocimientos que se supone debe tener un futuro Arquitecto. Los estudiantes aprenden Matemáticas haciéndolas, por esto la materia consta de una parte práctica, donde se resuelven problemas rutinarios, aplicaciones y problemas más complicados tipos examen, y como no, una parte teórica dónde se explican las herramientas necesarias para pensar, entender y hacer los problemas.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Anual
Curso
1
Créditos
9.00

Profesores Titulares

Conocimientos previos

Algebra elemental

Objetivos

Los resultados de Aprendizaje de esta asignatura son:
M02.K01 Reconocer los problemas matemáticos vinculados con los proyectos de edificios. a partir de ejemplos de formulación de modelos matemáticos en arquitectura.
M02.H01 Aplicar el cálculo numérico, el análisis matemático, la geometría analítica y diferencial y los métodos algebraicos para la resolución de problemas prácticos que permitan el entendimiento de los fenómenos físicos que atañen a los sistemas, equipos y servicios propios de la edificación y el urbanismo.

Los estudiantes adquirirán los conocimientos y habilidades que se describen a continuación, vinculados a las herramientas matemáticas esenciales, en particular para ser capaz de: - comprender - clasificar - resolver problemas de cálculo diferencial en una variable, cálculo integral, álgebra lineal y geometría, así como: - identificar - examinar - reorganizar los conceptos y objetos matemáticos utilizados en los campos disciplinares previstos en el itinerario formativo, tales como matrices, vectores, entidades geométricas en el plano, cálculo de áreas, relaciones funcionales y sus clasificaciones (M02.K01). También se prestará especial atención a la visualización espacial y a la descripción matemática asociada, por lo que serán capaces de: - reconocer las propiedades de una función a partir de una representación gráfica, así como: - representar entidades geométricas elementales y funciones de una variable real en forma gráfica. La asignatura les permitirá analizar, formalizar mediante un modelo matemático y resolver problemas sencillos de diversa índole que se le presenten en su profesión, reconociendo las herramientas analíticas y geométricas más adecuadas (M02.H01).

Contenidos

BLOQUE 1. LOGICA DEL ESPACIO. REPRESENTACIÓN ESPACIAL
1.1 Sistemas de ecuaciones lineales
1.2 Combinación lineal de vectores. Dependencia e independencia lineal de vectores
1.3 Espacios y subespacios vectoriales
1.4 Sistema de generadores y bases
1.5 Operaciones sub espacios vectoriales
1.6 Espacios vectoriales Euclidianos

BLOQUE 2. GEOMETRIA ANALITICA
2.1 Tipos de transformaciones
2.2 Caracterización
2.3 Cambio de base
2.4 Vectores propios y valores propios de un endomorfismo

BLOQUE 3. SUPERFICIES CUADRICAS
3.1 Formas cuadráticas en geometría
3.2 Clasificación de las cónicas y cuádricas

BLOQUE 4. BIG DATA
4.1 Data
4.2 Medidas de centralidad y de dispersión
4.3 Cuantiles y medidas de forma
4.4 Estadística en más dimensiones
4.5 Modelos de regresión lineal

BLOQUE 5. ENERGIA_ PARAMETRIZACIÓN
5.1 Modelo matemáticos
5.2 Funciones elementales

Metodología

La asignatura tiene un funcionamiento semanal con dos sesiones lectivas.
Cada sesión se divide en tres partes: una primera se dedica a la resolución de problemas realizados por los alumnos a casa, una segunda parte en la cual el profesor explica los nuevos contenidos (seminario, flipped classroom, peer instructions) y una tercera en la cual los alumnos trabajan en nuevos ejercicios para consolidar la materia.
Cada dos o tres sesiones se realizan actividades evaluativas individuales o en grupo mediante pruebas escritas, cuestionarios online, recogida de los ejercicios realizados en casa, etc.
También hay actividades de gamificación (Socrative, Kahoot) donde los alumnos obtienen “bonus” que podrán utilizar durante las evaluaciones oficiales.

Evaluación

Con la finalidad de evaluar si el alumno ha alcanzado en un grado adecuado los objetivos perseguidos en la asignatura se realizan diferentes actividades evaluativas.

Requisitos mínimos para que el alumno se pueda beneficiar de la evaluación continua:
- participación a las actividades evaluativas ≥ 90%
- nota mínima del promedio de las pruebas escritas (5x12%) ≥ 4
- realizar las entregas de todos los ejercicios de cada bloque para poder asistir a las pruebas escritas

Si el alumno no puede realizar alguna actividad por motivo justificado, dependiendo del % de la actividad:
- <5% no se tendrá en cuenta para la evaluación (no se recuperará) repartiendo el % en las otras actividades
- 5% o 12% (prueba escrita) se recuperará a final de curso

En el caso de los alumnos que no participan en Aula Barcelona (porque ya cursada) el % de esta actividad se repartirá entre las otras.

Objetivos de la evaluación continua:
- El objetivo principal es ayudar a los alumnos a llevar al día la asignatura y conseguir un buen método de trabajo, de manera que les ayude a asimilar la materia, impartida de forma progresiva, y en la obtención de buenos resultados académicos.
- También permite valorar el trabajo que hace el alumno día a día, sin que su nota dependa únicamente de los exámenes realizados durante los semestres del curso académico.
- De cara al profesor, ayuda a tener más información del trabajo realizado por los alumnos y un mejor conocimiento de estos, tanto a nivel académico como personal.

Después de la finalización de cada bloque el alumnado podrá realizar una revisión de estas (día y hora especifico). La revisión de las actividades evaluativas es tan importante como la asistencia a las mismas. En esta sesión, se resolverán todas las dudas sobre los ejercicios propuestos. No se realizará ninguna revisión fuera de esta fecha. Si un alumno no puede asistir, podrá delegar a un compañero con una autorización escrita.

Normativa de evaluación del Campus:
https://www.salleurl.edu/es/estudios/grados/informacion-academica/normat...

Los alumnos que no aprueben la evaluación continua tendrán que realizar una prueba escrita única en julio de todo el curso.

Criterios generales de evaluación en las pruebas escritas: se otorga la máxima puntuación al ejercicio cuando es completo, correcto, como es lógico coherente y claramente presentado. Un ejercicio no realizado se puntúa cero. La prueba escrita se aprueba con una puntuación mínima de 5/10. La nota final se compone de la evaluación del texto escrito y, por libre decisión del profesor (en caso de que proceda profundizar en el estudio), la nota de un posible examen oral, que puede hacer variar la nota tanto positiva como negativamente. El examen oral se centrará en la discusión y análisis en profundidad de los temas propuestos en la prueba escrita, pudiendo requerir la realización de ejercicios de tipo similar, pudiendo solicitarse nociones teóricas básicas que justifiquen el uso de los métodos de solución más utilizados.

Los alumnos que no se presenten a la prueba escrita de julio tendrán una nota final de la asignatura NP (No Presentado) en la convocatoria extraordinaria.

La nota mínima para aprobar la asignatura es 5.

La categorización de las actividades de evaluación de la asignatura es:
• Actividades evaluativas finales: Altamente significativa.
• Pruebas escritas Finales: Altamente significativa.
• Actividades evaluativas/ Pruebas en clase: Moderadamente significativa.

E uso de las herramientas de IA estará limitado a algunas actividades del curso. Los profesores lo comunicaran en el enunciado de la actividad correspondiente.

Utilización herramientas de IA: Si utilizan herramientas de IA en alguna actividad, se debe indicar un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es un violación a las políticas de honestidad académica.

Criterios evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
BLOQUE 1 5% ACTIVIDADES EN CLASE (TRABAJO EN EQUIPO, CUESTIONARIO, ETC.)
12% PRUEBA ESCRITA
BLOQUE 2 5% ACTIVIDADES EN CLASE (TRABAJO EN EQUIPO, CUESTIONARIO, ETC.)
12% PRUEBA ESCRITA
BLOQUE 3 5% ACTIVIDADES EN CLASE (TRABAJO EN EQUIPO, CUESTIONARIO, ETC.)
12% PRUEBA ESCRITA
BLOQUE 4 5% ACTIVIDADES EN CLASE (TRABAJO EN EQUIPO, CUESTIONARIO, ETC.)
12% PRUEBA ESCRITA
BLOQUE 5 5% ACTIVIDADES EN CLASE (TRABAJO EN EQUIPO, CUESTIONARIO, ETC.)
12% PRUEBA ESCRITA
ACTIVIDADES TRANSVERSALES
5% Aula Barcelona
5% Maqueta superficies regladas
5% Póster Análisis de Datos

Bibliografía básica

Alsina C., Jacas J., Belenguer T., Geometria a l’arquitectura, Edicions UPC, 2007.
Anton H., Introducción al algebra lineal, Limusa Noriega, 2007.
Giralt-Miracle, D., Gaudí. La búsqueda de la forma. Lunwerg Ediciones, 2002.
Gujiarro P., Crueles P, Màtematiques per a l’arquitectura. Problems resolts. Edicions UPC, 2002.
Alsina C., Casabó J., Jacas J., Monreal A., Belenguer T., Càlcul per a l’arquitectura, Edicions UPC, 2008.
Larson R., Hostetler R., Edwards B., Cálculo, Ediciones Piramides, 2002.
Bowerman B., O’Connel T., Murphree E., Business Statistics in Practice, McGrw-Hill, 2014
H. Pottmann, A. Asperl, M. Hofer, A. Kilian: Architectural Geometry, Bentley Institute Press, 2007

Material complementario