Grado en Artes Digitales: New Media & Concept Art

Potencia al artista que llevas dentro con la tecnología más avanzada.

Historia del arte

Descripción
La asignatura ofrece un recorrido por la historia del arte, desde la Antigüedad hasta el arte contemporáneo. Se abordarán temas y conceptos fundamentales como la belleza, la originalidad, la autenticidad, la figura del artista, el papel del público, la relación de la obra con el espacio y el tiempo, su materialidad... El objetivo es proporcionar al alumnado una visión sólida y profunda que le permita reconocer y contextualizar los principales movimientos y corrientes artísticas a lo largo de la historia. Además, el curso incluye seminarios y conferencias a cargo de profesores invitados y especialistas, donde se explorarán manifestaciones artísticas no europeas con el fin de ofrecer una perspectiva más amplia y diversa del fenómeno artístico.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Anual
Curso
1
Créditos
6.00

Profesores Titulares

Conocimientos previos
Objetivos

Los resultados de Aprendizaje de esta asignatura son:

RA27 Al final de la materia el alumno será capaz de reconocer referentes artísticos hasta mediados del siglo XX, incluyendo su revisión desde la perspectiva de género.

RA31 El estudiante será capaz de interpretar ideas principales de textos complejos en su propio idioma y el inglés.

Otros objetivos de la asignatura son:

El alumno aprenderá a reconocer obras artísticas y a contextualizarlas en su época cronológica.

El alumno trabajará el aprender a "mirar" la obra artística y a realizar análisis iconográficos.

El alumno trabajará el razonamiento crítico y la búsqueda de bibliografía y referentes artísticos.

Contenidos

Tema 1. Introducción. Entendiendo el arte y los artistas. Introducción a diversos conceptos que se trabajarán a lo largo del curso y son independientes del período histórico-artístico en el que nos encontramos.

Tema 2. Representando la vida. Pueblos prehistóricos y primitivos. Se trabajará el arte prehistórico desde un punto de vista historiográfico y ontológico, reflexionando sobre el significado artístico de su representación.

Tema 3. La eternidad y el arte. Mesopotamia y Egipto. Conocer el arte mesopotámico y egipcio y tratar sus manifestaciones artísticas a través de la concepción de la espiritualidad, la vida y la muerte en Mesopotamia y Egipto.

Tema 4. La belleza en el arte. Grecia. Cómo se entiende en Grecia el arte y cómo se estructura dentro de su cosmogonía, siendo la base del arte y la estética del arte occidental.

Tema 5. «Veni, vidi, vici». Roma. Roma como conquistadora del mundo existente entonces y cómo adapta del arte de otras culturas en un arte que es imagen de su hegemonía y poder político.

Tema 6. Europa y la Iglesia triunfante. Canalización de la religiosidad en el arte románico. Cambios producidos en el arte gótico, provocados por un mundo cambiante, con guerras, nuevas clases sociales y nuevas perspectivas de un nuevo mundo.

Tema 7. Italia y su hegemonía artística durante el Renacimiento. Los grandes cánones producidos en el Renacimiento italiano, de los que todavía, en parte, somos deudores.

Tema 8. La vida cotidiana reflejada en los géneros artísticos del Barroco. La creación de nuevos géneros artísticos, vinculados a la Contrarreforma y a la perspectiva del nuevo y el viejo continente.

Tema 9. La búsqueda de nuevos caminos. Arte del siglo XIX. Cómo afectan las nuevas tecnologías y materiales en la visión y percepción del mundo y, por tanto, en el arte. El siglo XIX como momento en el que las bases tradicionales artísticas que se fraguaron en el Renacimiento comienzan a romperse para dar paso al cambio que se producirá en el siglo XX.

Tema 10. La reinvención del arte en las Vanguardias de principios del siglo XX. La ruptura del arte conocido hasta entonces y las nuevas propuestas artísticas de las Vanguardias de principios de siglos XX.

Tema 11. La reivindicación del artista y del arte de la vida. Segunda mitad del siglo XX. La preeminencia del papel del artista en la ejecución de la obra de arte y cómo ésta se vincula a la propia vida a través de las nuevas tendencias artísticas.

Tema 12. El paradigma del arte contemporáneo. Límites y singularidades como nuevo género artístico. Traspasando el objeto: desde la desmaterialización y la conceptualización de la obra hasta la efemerización en las prácticas artísticas. Nuevos tiempos y espacios en la obra de arte. Ambigüedad ontológica e IAs: la presencia del artista y el papel del espectador.

Metodología

En la asignatura se trabajará a través de diversas metodologías docentes. Al principio de cada tema habrá una clase magistral donde el profesor introducirá determinados conceptos básicos y contextualizará al alumno en el momento histórico-artístico. A partir de aquí, el alumno tendrá una serie de material audiovisual y actividades didácticas basadas en las metodologías activas, relacionadas a continuación, con las que irá adquiriendo el conocimiento de los diferentes períodos estilísticos y del vocabulario específico de la disciplina. Desde el principio de curso se le planteará al alumno un proyecto individual a desarrollar a lo largo del curso y a presentar de manera oral y escrita al final de la asignatura.

MD 1: Clase Magistral con el apoyo de material audiovisual.

MD 2: Seminario.

MD 3: Flipped classroom.

MD 4: Eventos reales.

MD 5: Aprendizaje basado en proyectos.

MD 6: Peer Instruction.

Evaluación

Evaluación convocatoria ordinaria:

Parte teórica: 30%

Evaluación de la parte teórica de la asignatura a través de:

Una actividad evaluativa de cada tema al finalizarlo.

una prueba escrita de respuesta abierta al final de cada semestre. Prueba altamente significativa

Nota mínima de cada una de las pruebas para hacer la media >4/10.

Nota individual de cada alumno.

Seminarios/Talleres: 30%

Evaluación de los seminarios/talleres que se hacen durante el curso.

Nota mínima de cada seminario para hacer la media >4/10.

Nota individual de cada alumno.

Presentación escrita y oral del proyecto de curso: 20%. Prueba altamente significativa

Evaluación del trabajo escrito del proyecto realizado durante el curso. Nota mínima para hacer la media >4/10.

Nota grupal.

Comunicación oral: 10%

Evaluación de la expresión oral del alumno en los diferentes seminarios y en la exposición oral del proyecto final de curso.

Nota mínima para hacer la media >4/10. Nota grupal.

Evaluación continua: 10%

Implicación del alumno en las clases, entrega de los ejercicios y criterios del profesor.

Evaluación extraordinaria:

El estudiante que no supere la evaluación ordinaria tiene la opción de aprobar la asignatura en la convocatoria de evaluación extraordinaria a través de un examen.

Criterios de evaluación para todas las convocatorias:

En el caso de que los exámenes, ejercicios o trabajos a entregar por parte del alumno no presenten una correcta expresión escrita, gramatical y ortográfica, la nota máxima será un 4.

Si no se cumplen las condiciones para aprobar la convocatoria, la nota máxima será un 4.

Criterios evaluación
Bibliografía básica

Crespo Fajardo, J. L. (Coord.) (2012). Discursos sobre arte digital. Málaga: Universidad Málaga.

(2012) coord. José Luis Crespo Fajardo, Univ. Málaga. http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2012/7/7.pdf Gombrich, E.H. (2006). Historia del Arte. Madrid: Debate.

Heinich, N. (2017). El paradigma del arte contemporáneo. Estructuras de una revolución artística. Madrid: Casimiro libros.

Lieser, W. (2009). El arte digital, Ullman Publishing.

Manovich, Lev. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Ediciones Paidós.

Panofsky, E. (1989). El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza Editorial. Saxl, F. (1989). La vida de las imágenes. Madrid: Alianza Editorial.

Tatarkiewicz, W. (2000). Historia de la estètica, Madrid: Ed. Akal.

El cada tema el profesor/a darà bibliografía específica relativa al tema en cuestión.

Material complementario