Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Prepárate para afrontar los retos actuales con un programa único impartido por tres universidades prestigiosas

Economía Regional y Urbana

Descripción
Esta asignatura aporta una visión de las principales teorías en relación con el campo de estudio de la economía regional y urbana. Por ello se aborda?rá la elación entre el espacio geográfico y el análisis económico, los procesos y modelos de especialización regional y urbana, la política económica re?gional y la equidad espacial. También se tendrá en cuenta lotos aspectos de la materia relativos al papel que desempeñan las ciudades en la innova?ción o el rol del sector creativo en el entorno urbano. El objetivo final de la asignatura es dotar al alumnado de los principales conceptos y herramientaspara analizar problemas concretos y actuales en el ámbito regional y urbano.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Anual
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos
Contenidos

UNIDAD 0: INTRODUCCIÓN
Tema 1: Presentación de la asignatura de economía regional y urbana
1.1. La importancia de los núcleos urbanos en la economía
1.2. Desarrollo urbano sostenible
1.3. Ciudades europeas. Evaluación del entorno urbano
UNIDAD 1
Tema 2. Principios de economía y ordenación de ciudades
2.1. Principio de aglomeración o de sinergia
2.2. Principio de accesibilidad
2.3. Principio de interacción espacial
2.4. Principio de jerarquía
2.5. Principio de exportación
Tema 3. Perspectivas de la ciudad
3.1. Las funciones de la ciudad
3.2. Globalización y competitividad de ciudades
3.3. La ciudad del conocimiento
3.4. Consumer city
3.5. Marketing de ciudades
3.6. La ciudad creative y cultural
UNIDAD 2
Tema 4. Ciudad y sostenibilidad
4.1. Desarrollo urbano sostenible
4.2. Compromisos internacionales sobre ciudades sostenibles
Tema 5. Políticas urbanas sostenibles en la Unión Europea
5.1. URBACT
5.2. Programas y políticas de la Unión Europea para el desarrollo de ciudades sostenibles
5.3. Ecosistemas de innovación transformadora
5.4. Gobernanza transversal
UNIDAD 3
Tema 6. Desarrollo de temas objeto de estudio
1.1. Selección de temáticas/ciudades concretas
1.2. Elaboración de la estructura del trabajo
1.3. Exposición y defensa en clase

Metodología

La metodología de trabajo se sustenta en la participación del alumnado en clase, desde una visión práctica de los conceptos explicados. Se impartirá una primera parte conceptual, dejando posteriormente a los grupos una parte de trabajo común donde se requerirá el análisis de casos, se fomentará un debate razonado en el que se demuestren las competencias adquiridas y se desarrollará un trabajo final de asignatura.

Evaluación
Criterios evaluación

Asistencia a clase
Participación en grupos de trabajo: 25%
Trabajo individual: 30%
Trabajo final: 35%

Bibliografía básica

Alonso, O. y Lucio, J. (1999): La Economía Urbana: Un Panorama. Revista de Economía Aplicada, Número 21,
(vol. VII), 1999, págs. 121 a 157.
Bairoch, P., (1988): Cities and Economic Development. From the Down of History to the Present, The University of
Chicago Press.
Brundtland, G.H. (1987): Our common Future Oxford, Oxford University Press. (Trad. en castellano, Nuestro
futuro común, Madrid, Alianza Ed., 1988)
Camagni, R. (2005): Economía Urbana. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
Campbell, T. (2009): ?Learning cities: Knowledge, capacity and competitiveness?. Habitat International, 33 (2009)
195-201. Elsevier.
Council of Aalborg (2004): Compromisos de Aalborg. Cuarta conferencia europea de ciudades y pueblos
sostenibles, Aalborg (Dinamarca), 11 de junio de 2004.
Florida, R. (2003): ?Cities and the Creative Class?, City & Community, 2:1 March 2003.
Kotler, P; Haider, D. H. y Rein, I. (1993): Marketing Places. The Free Press.NewYork.
Krugman, P. (1995): Development, Geography and Economic Theory. Cambridge, MA: MIT Press
Meijers, E., Hoekstra, J. y Aguado, R. (2008): ?Strategic planning for city networks: The emergence of a Basque
Global City?? International Planning Studies.August 2008.
Méndez, R. y Sánchez Moral, S. (2011): ?Spanish cities in the knowledge economy: theoretical debates and
empirical evidence?. European urban and regional studies, 18 (2): 136-155.
Porter, M. (1995): The competitive advantage of the inner city, Harvard business review, May/June, 57-71.

Material complementario

Boix, R. (2006): Barcelona ciudad del conocimiento: economía del conocimiento,tecnologías de la información y la
comunicación y nuevas estrategias urbanas. Ajuntament de Barcelona, Barcelona.
Boix, R. y Trullén, J. (2004): ?Knowledge, networks of cities and growth in regional urban systems: theory,
measurement and policy implications?. 44th European Congress of the European Regional Science Association.
Porto, 25-29 August 2004.
García-López, M.A. y Muñiz, I. (2007): ?¿Policentrismo o dispersión? Una aproximación desde la nueva economía
urbana?. Investigaciones regionales. 11 ? Páginas 25 a 43. Mayo de 2007.
García-López, M.A. y Muñiz, I. (2007): ?¿Policentrismo o dispersión? Una aproximación desde la nueva economía
urbana?. Investigaciones regionales. 11 ? Páginas 25 a 43. Mayo de 2007.
Green, F.J., Tracey, P. y Cowling, M. (2007): ?Recasting the City into City-Regions: Place Promotion,
Competitiveness Benchmarking and the Quest for Urban Supremacy?, Growth and Change, Vol. 38 No. 1 (March
2007), pp. 1?22.
Van Winden, W., van Berg, L y Pol, P. (2007): ?European Cities in the Knowledge Economy: Towards a Typology?.
Urban Studies, Vol 44, No. 3 525-549, March 2007.
Vegara, A. (2008): ?La planificación urbanística y sus implicaciones en el mundo en globalización?, UOC Papers,
ISSN 1885-1541, nº7, 2008.
Bertalanffy, L. (2014). Teori?a general de los sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones (20.th ed.). Me?xico:
Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. vol. 2 el poder de la identidad. 441 2 1
Cic-Ucab/0392 20040218 Gr,
Gil, Z., Miguel Ángel. (2016). Un desarrollo territorial sustentable. Una propuesta desde el desarrollo humano y las
metodologías participativas. Revisión de los programas europeos Available from Universidad Complutense de
Madrid. (37966). Recuperado de: http://eprints.ucm.es/37966/
González, L. (1992). Teoría critica versus teoría de sistema: La confrontación habermas-luhmann. Realidad.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 41, 785-811.
Govers, R., & Go, F. (2016). Place branding: Glocal, virtual and physical identities, constructed, imagined and
experienced. Springer.
Herstein, R. (2012). Thin line between country, city, and region branding. Journal of Vacation Marketing, 18(2),
147-155.
Jiménez, M. I. M., & Mínguez, L. A. H. (2017). Cohesión y convergencia en la frontera de Castilla y León con
Portugal (1986-2016): Población, economía y territorio. In Anales de Geografía de la Universidad
Complutense (Vol. 37, No. 1, p. 183). Universidad Complutense de Madrid. doi:10.5209/AGUC.55962 Recuperado
de: https://search.proquest.com/docview/1899475291
Luhmann, N. (1982). Territorial borders as system boundaries. Cooperation and Conflict in Border Areas, 235-244.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general (Vol. 15). Anthropos Editorial.
Mascareño, A., & Büscher, C. (2011). Sociología del territorio. Revista LIDER, 19, 25-52. Recuperado de:
https://goo.gl/LL86kD
Midgley, G., & Wilby, J. (2015). Learning across boundaries: Exploring the variety of systems theory and
practice10.1002/sres.2357 Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ssf&AN=109304471&l...
Petrova, M., & Nenko, A. (2018). Urban emptiness as a resource for sustainable urban development. Management
of Environmental Quality: An International Journal, 29(3), 388-405. 10.1108/MEQ-01-2018-0004
Recuperado de: http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/MEQ-01-2018-0004
Pressacco, F., Valenzuela, E., & Soto, G. (2017). Identidad regional y modelo de desarrollo alternativo: La
patagonia verde de aysén. Papel Político, 22(1), 159-182.
Rovaletti, M. L. (1989). Teoría general de los sistemas. Signo y Pensamiento, 45-56.
Scheel, M., Carlos. (2012). El enfoque sistémico de la innovación: Ventaja competitiva de las regiones. Estudios
Gerenciales, 28, 27-39. Recuperado de: https://goo.gl/44Lcib
Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía (Santafé De Bogotá),
17(29), 73-100.
Urquieta, M. A., Mariñez, C., & Jorquera, C. (2017). Territorio como medium: Discusión sobre rendimientos
analíticos para las observaciones de la complejidad socio-espacial. Revista Mad, 2(37), 143-167.
10.5354/0718-0527.2017.47279 Recuperado de: https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/47279
Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, (15),
301-317.
Vergara, N. (2012). "Significación social" y " territorio": Aproximaciones epistemológicas. Líder: Revista Labor
Interdisciplinaria de Desarrollo Regional, (21), 9-18.
Villatoro, F. (2017). El territorio como sistema complejo. Estudios Centroamericanos (ECA), 72(749), 165-176