Grado en Estudios de la Arquitectura

Vive una nueva forma de aprender arquitectura

WORKSHOP ENERGÍA. Instalaciones y energía II

Descripción
Codigo: YY025 Tipo: Obligatoria / Opcional Impartición: Semestral Créditos ECTS: 3
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
4
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

ASIGNATURA TRONCAL: WORKSHOP ENERGÍA

· Comprensión avanzada de la responsabilidad de los técnicos respecto a los principios básicos de sostenibilidad, salud y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisajismo.

· Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los diferentes tipos de edificios y usos, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos, riesgo de incendios, salud de los ocupantes, dotación de suministros y sostenibilidad: baja demanda y consumo energético. Capacidad de para aplicar los principios formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios públicos y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales, prestaciones a alcanzar y soluciones de baja demanda y consumo energético.

· Conocimiento avanzado de la lógica de las instalaciones.

· Adquisición de los conocimientos para la puesta en obra, teniendo en cuenta aspectos de dificultad/facilidad constructiva, de uso o de explotación de las instalaciones.

· Conocimiento avanzado de los requisitos de los usuarios del edificio considerando los límites dependientes de los factores presupuestarios, la normativa y los criterios de sostenibilidad.

ASIGNATURA OPCIONAL 1. CLIMA

Como objetivo general, integrar la instalación de climatización como parte del ambiente en el que se desarrollan las diferentes actividades en el ecosistema formado por el edificio, el entorno y los usuarios que lo habitan y comprender la relación fundamerntal con la reducción de la demanda energetica desde el proyecto.

Un primer objetivo es que la instalación de climatización de respuesta al entorno en el que se encuentra el edificio (implantación urbanística, adecuación tipológica, imagen, materiales, sostenibilidad, acondicionamiento ambiental).

El segundo objetivo de la asignatura es incorporar la instalación de climatización como elemento de proyecto y no como un añadido.

El tercer objetivo es la aproximación a la vida profesional mediante la construcción de un discurso preciso y coherente mediante el cual explicar las decisiones tomadas en el proyecto tanto para su evaluación (dirigido a una/un jefa/jefe) como para defender con rigor la idoneidad de la solución (dirigido a la cliente).

Por último, desarrollo del aprendizaje del trabajo en equipo no dividiendo tareas si no en trabajo colaborativo con la implicación de todos los miembros del equipo.

ASIGNATURA OPCIONAL 2. ASESORÍA AMBIENTAL

La asignatura propone una visión global y transversal de los retos que supone la sostenibilidad en la arquitectura, entendiéndolos como excelentes oportunidades para la mejora de la concepción y el diseño arquitectónico en todas las escalas, desde la ordenación territorial hasta el diseño industrial.

La asignatura persigue que el alumno sea capaz de aplicar sus conocimientos técnicos al análisis y certificación del comportamiento energético de los edificios y que pueda completar este análisis en todas las fases de un proyecto arquitectónico, desde el concepto y diseño al estudio detallado. Trabajando también el conocimiento constructivo y de gestión y planificación de obra en relación con la implantación de los sistemas y de las instalaciones necesarias para obtener un edificio energéticamente eficiente.

Se pretende ir más allá de los sistemas pasivos y trabajar en ámbitos como la gestión del agua y otros recursos.

El marco conceptual general de la propuesta docente son los retos sostenibilistas globales (ambientales, sociales y económicos), que se expondrán en su conjunto. A raíz de aquí, la asignatura irá desglosando cómo estos afectan a las diferentes escalas (territorio, ciudad, edificios y objetos) y los diferentes vectores (clima, materia y uso) del diseño arquitectónico. El objetivo es que, en una única asignatura, se haga evidente el nuevo paradigma de la disciplina, entendiendo todas sus repercusiones y afectación

Contenidos

ASIGNATURA TRONCAL: WORKSHOP ENERGIA

Es fundamental que el proyecto de respuesta a su entorno (implantación urbanística, adecuación tipológica, de imagen, de materiales) y por supuesto desde el ámbito del acondicionamiento y servicios.

Conceptos del emplazamiento y rasgos generales del proyecto.

Ambientales Seguridad Instalaciones

Demanda energética Proyecto de arquitectura

Control de la demanda y del consumo energético. Previsión de espacios y tendido de las instalaciones. Resultado formal de las cubiertas. Relación de las instalaciones entre sí y con elementos constructivos y estructurales. Predimensionado. Protección de incendios.

ASIGNATURA OPCIONAL 1. CLIMA

Profundizar en el desarrollo de una instalación de climatización que de respuesta a los aspectos relacionados con el uso y escala del edificio; especialmente los de energía y confort en función de la demanda energética, tipología, topología y perfil de uso. Destacar la importancia del impacto sobre la salud física y mental del ambiente generado por los edificios.

Relación intrínseca entre las medidas pasivas de acondicionamiento ambiental y reducción de demanda y la instalación de climatización y el uso del edificio.

Aprender a compatibilizar con el resto de instalaciones, con los elementos constructivos y estructurales; y en coherencia con la estrategia de implantación generada por la idea del proyecto.

Entender la puesta en obra de la instalación de climatización en coherencia con el Proyecto realizado.

Aproximación a los sistemas de regulación y automatización de la instalación para adecuar los consumos a las demandas reales.

ASIGNATURA OPCIONAL 2. ASESORÍA AMBIENTAL

Intensificación en los ámbitos de la gestión de equipos y medios, sostenibilidad y energías renovables, gestión medioambiental, control y gestión integral del proceso.

Análisis de opciones sostenibles en la construcción / materiales / criterios de aprovechamiento pasivo / gestión del agua / generación de energía .

Se estudia el comportamiento pasivo de los edificios y se completa con el diseño eficiente de las instalaciones como soporte necesario para garantizar el confort y al mismo tiempo satisfacer necesidades funcionales que permitan al hombre desarrollar la vida cotidiana.

El proyecto arquitectónico se enfoca desde la idea de proceso mutable que implica a gran cantidad de profesionales y variables de diferente índole, que acaban en el edificio construido. En este contexto, las instalaciones se plantean como una variable más que, al mismo tiempo aportan confort y servicios al edificio, deben exigirle a su diseño una correcta implantación que permita su adecuado funcionamiento.

Metodología

Clases de problemas y ejercicios

Seminario

Aprendizaje al ritmo propio - Self Paced Learning

Aprendizaje Basado en proyectos

Clase invertida - Flipped Classroom

Enseñanza entre pares - Peer Instruction

Aprendizaje basado en Retos

Aprendizaje justo a tiempo - Just-In-time teaching

Magistral

Evaluación
Criterios evaluación

Exámenes

Trabajos

Informes interno/externo

Ejercicios, problemas, prácticas

Proyectos

Presentaciones grupal/individual

Autoevaluación

Participación/seguimiento en clase

Correcciones de proyectos: tutorías

Correcciones tribunal/jurado

Bibliografía básica

Arquitectura y clima, Victor Olgyay. Editorial GG.
Climas. Rafael Serra. Editorial GG
Arquitectura y energía natural. Rafael Serra/Helena Coch. Edicions UPC.
Sol Power. Sophia y Stefan Behling. Editorial GG.
ACA 2. Proceso de aplicación de Criterios ambientales en la arquitectura.
Planejament i sostenibilitat. COAC. Generalitat.
La ciudad sostenible. Centro de cultura contemporánea de Barcelona.
Philippe Rahm Architectes. Constructed Atmospheres: Architecture as Meteorological Design. Philippe Rahm Architectes.
Historia natural de la arquitectura, Cómo el clima, las epidemias y la energía dieron forma a la ciudad y los edificios. Philippe Rahm. Editorial GG.
Construction materials manual. AAVV, ed. Birkhaüser 2007
Guía edificación sostenible para la vivienda. AAVV, ed. Gobierno Vasco 2006
Sustainable building technical manual. AAVV, ed. Green Building Council 1996
Construir la arquitectura. Andrea DePlazes, ed. Gustavo Pili, 2006

Material complementario