Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Desarrolla una visión abierta a la sociedad del futuro estudiando tres disciplinas conectadas entre ellas.

Teorías de la Justicia

Descripción
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos relacionados con las teorías de la justicia y reflexione críticamente acerca de las problemáticas y los debates vinculados a las mismas atendiendo a la triple perspectiva multidisciplinar –filosófica, política y económica– que es inherente a la titulación del Grado de referencia.
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
3
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

La asignatura se imparte en el tercer curso de la carrera, esto es, en el período intermedio de la misma cuando el estudiante ya se ha adaptado al nuevo contexto. Tiene por objetivos apoyar la configuración de un itinerario formativo personal; la consolidación de destrezas de trabajo intelectual; el autodescubrimiento por lo que se refiere a las preferencias y proyección profesional futura; el afianzamiento personal y, en suma, la apertura a recursos y oportunidades de aprendizaje complementarios. En lo que se refiere a los resultados de aprendizaje, se busca que el estudiante conozca las teorías de justicia contemporáneas y los debates vinculados a las mismas a través de problemas que puedan ser abordados reflexiva y críticamente. Justicia, democracia y derechos humanos constituyen conceptos clave para la comprensión y crítica de la realidad social, política y económica del mundo actual.

Contenidos

UNIDAD 1. ITINERARIOS DE LA JUSTICIA. DEMOCRACIA Y LIBERALISMO EN EL ORDEN DEMOLIBERAL
Justicia
Democracia
Liberalismo
Recapitulación

UNIDAD 2. ¿QUÉ ES LA JUSTICIA?
Introducción
Hans Kelsen
Recapitulación

UNIDAD 3. LA DEMOCRACIA RADICAL DE LA SOCIEDAD ABIERTA
Introducción
Isaiah Berlin
Karl Popper
Recapitulación

UNIDAD 4. LAS CATEGORÍAS DE LO POLÍTICO Y LOS IMPULSOS ANTIDEMOCRÁTICOS
Introducción
Carl Schmitt
Ernst Jünger
Recapitulación

UNIDAD 5. TEORÍA DEL ESTADO MÍNIMO
Introducción
Robert Nozick
Murray Rothbard
Otras propuestas: del Agorismo al «Futuro Primitivo»
Recapitulación

UNIDAD 6. LA EVOLUCIÓN DE LA DEMOCRACIA
Introducción
Friedrich Hayek
Recapitulación

UNIDAD 7. LAS TEORÍAS DE LA JUSTICIA DESPUÉS DE RAWLS
Introducción
Visiones críticas y aportaciones recientes
Michael Walzer, Amartya Sen, Jon Elster
Nancy Frasser, Martha Nussbaum
Recapitulación

UNIDAD 8. DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA GLOBAL
Introducción: fundamentación e historia
Derechos humanos
Justicia global
Recapitulación

UNIDAD 9. RELACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Introducción
Ámbito nacional
Ámbito internacional
Recapitulación

UNIDAD 10. PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES
Introducción
Ámbito regional
Ámbito internacional
Recapitulación

Metodología

La asignatura combinará dos tipos de actividades que tienen por objetivo la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias por parte del alumnado.

Sesiones magistrales: el profesor ofrecerá una serie de explicaciones para presentar los principales contenidos teóricos del curso, esto es, las cuestiones, conceptos, posiciones y argumentos de los autores que son objeto de estudio de esta asignatura. La sesión magistral no es incompatible con la intervención del alumnado, al que se le interpelará para que demuestre la comprensión de las cuestiones tratadas, además de ofrecer posiciones argumentadas sobre las mismas.

Actividades prácticas y/o de debate: cada sesión del curso contará con una parte dedicada exclusivamente al debate y a la reflexión por parte del alumnado. En ella, los estudiantes deberán comentar críticamente una cuestión política, localizando la problemática filosófica que plantea, relacionándola con los autores estudiados y ofreciendo un posicionamiento argumentado. Estas actividades podrán partir de una noticia de actualidad, del enunciado de un problema, o de un texto filosófico a comentar, y permitirán al alumnado poner en práctica, de forma regular, la capacidad de comprensión, análisis y argumentación que también será necesaria en otras actividades de evaluación.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Criterios evaluación

1. Participación y calidad de las intervenciones en clase, especialmente durante la parte práctica y/o reservada al debate con la que contará cada sesión: 10%.

2. Reseña crítica sobre un libro a escoger entre la propuesta de lecturas indicadas por parte del profesor de la asignatura: 25%.

3. Prueba parcial: reflexión personal argumentada, a partir de los autores tratados a lo largo del curso, sobre un problema político: 25%.

4. Prueba final: comentario de texto, contenidos teóricos y reflexión argumentada: 40%.

Bibliografía básica

ARISTÓTELES: Moral a Nicómaco, Espasa Calpe (Colección Austral), 9ª ed., 1996
BARRY, B.: Teorías de la justicia, Gedisa, 1995
GARGARELLA, R.: Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política, Paidós, 1999
RAWLS, J.: Teoría de la justicia, Fondo de Cultura Económica, 1979

Material complementario

BUENO OCHOA, L.: «Itinerarios de la justicia», en Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 24 (2011), 21 pp.
.–– «Democracia y liberalismo en el orbe demoliberal», en Miscelánea Comillas, vol. 71, núm. 139 (2013), pp. 485-492.
.–– «Notas sobre Agorismo y Emprendetoriado», en Revista ICADE, núm. 77 (2009), pp. 319-340.
GARCÍA GONZÁLEZ, J. M.: La mirada de la justicia, Antonio Machado Libros, 2016
SANDEL, M.: Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?, Debate, 2011
SEN, A.: La idea de la justicia, Taurus, 2010