Este curso optativo invita al alumnado a explorar las intersecciones entre el urbanismo, la sociedad y el medio ambiente a través de cuatro miradas críticas: la resiliencia urbana, la justicia ambiental, la democracia y la agencia espacial, y la inclusión y participación. Estructurado en bloques temáticos, el curso combina teoría y práctica, animando al alumnado a implicarse críticamente con los retos urbanos contemporáneos y el papel de la arquitectura en la construcción de futuros más equitativos.
El curso comienza con una exploración de la resiliencia urbana, donde se analizarán diversos riesgos -como inundaciones, sequías, oleadas de calor, contaminación del aire, inseguridad alimentaria y desastres naturales o provocados por el ser humano- que amenazan el bienestar humano. Estudios de caso de todo el mundo servirán para examinar cómo las ciudades se adaptan a estos desafíos y qué estrategias arquitectónicas apoyan la resiliencia.
A continuación, el foco se desplaza hacia la justicia ambiental, donde se evaluará críticamente cómo las medidas de adaptación y mitigación estudiadas en el primer bloque pueden generar resultados desiguales. Se pondrá especial atención a los proyectos de renaturalización urbana implementados bajo los paraguas de la adaptación climática y la salud pública, cuestionando quién se beneficia y quién puede quedar excluido o desplazado como consecuencia.
En el tercer bloque, el curso aborda la inclusión y la participación, desgranando las dinámicas de poder que están detrás de las transformaciones urbanas. El alumnado explorará modelos de gobernanza inclusiva que impliquen activamente a comunidades marginadas o poco representadas en los procesos de toma de decisiones, aprendiendo a diseñar herramientas participativas que garanticen que las voces diversas sean escuchadas y valoradas en la configuración de los futuros urbanos.
Por último, el curso se centra en la democracia y la agencia espacial, introduciendo herramientas cartográficas y de mapeo interpretativo que revelan realidades urbanas ocultas. Estas herramientas se utilizarán para visualizar y reinterpretar las dimensiones socioespaciales de los temas tratados a lo largo del curso, entendiendo los mapas como instrumentos de empoderamiento y como motores de nuevas formas de agencia en la transformación urbana.
Al final del curso, el alumnado habrá desarrollado una comprensión más profunda del potencial de la arquitectura como herramienta de incidencia, empoderamiento y transformación en el ámbito urbano.
Mediante una combinación dinámica de lecturas, debates, mapeo interpretativo, juegos de rol y exposiciones creativas, el alumnado desarrollará herramientas para identificar, analizar y visualizar retos dentro de sistemas urbanos complejos. Se pone énfasis en el pensamiento transversal, el aprendizaje colaborativo y una comprensión profunda de las (in)justicias espaciales en respuesta a realidades sociales y ecológicas diversas.
Exámenes
Trabajos
Informes interno / externo
Ejercicios, problemas, prácticas
Proyectos
Presentaciones grupal / individual
Autoevaluación
Participación / seguimiento en clase