Grado en Estudios de la Arquitectura

Vive una nueva forma de aprender arquitectura

TEORÍA. Sistemas de representación I

Descripción
Discursos Críticos ofrece una visión contextual y transdisciplinaria sobre las prácticas espaciales surgidas desde principios del siglo XX hasta la actualidad. El objetivo de esta asignatura es acercar el pensamiento crítico a la disciplina arquitectónica a través de una serie de temáticas que relacionan las transformaciones sociales, políticas y económicas con el arte, la arquitectura y el urbanismo. El curso reconoce que la producción arquitectónica es multifacética y diversa, por lo que exploraremos el estado actual de la arquitectura desde medios escritos, visuales, gráficos, digitales y orales. Nos interesa revisar una breve historia de las ideas con el propósito de crear un espacio de crítica y debate para comprender el presente y las posiciones que ha adoptado la arquitectura frente a las demandas de la sociedad. Plantearemos las raíces de estos procesos para tomar conciencia de la fuerza transformadora que implica el paso del tiempo y para entender los cambios en la idea de arquitectura y sus caminos futuros. También intentaremos trazar un mapa de las diferentes identidades geográficas y políticas que influyen en la cultura de habitar y construir, teniendo en cuenta la diversidad cultural de este mundo globalizado en el que nos toca vivir y trabajar.
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
3
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

El principal objetivo de la asignatura es que el alumnado adquiera nuevas herramientas críticas, teóricas e históricas para aplicarlas en su futura práctica profesional y académica, siendo capaz de defender no solo un pensamiento crítico, sino también de elaborar un discurso propio, fundamentado históricamente y arquitectónicamente.
Como punto de partida, este curso proporciona al estudiantado una comprensión profunda de las prácticas espaciales surgidas en el siglo XX, situándolas en su contexto histórico, social, político y económico.
En segundo lugar, la asignatura pretende estimular la integración de conocimientos de diversas disciplinas, como el arte, la filosofía, la sociología y la economía, para enriquecer el análisis y la comprensión de los discursos críticos en torno a la arquitectura y el urbanismo.
Por último, este curso tiene como objetivo ampliar la cultura arquitectónica de los estudiantes, ofreciéndoles una base teórica sólida que les permita abordar críticamente los desafíos contemporáneos de la disciplina.

Contenidos

El propósito de la selección temática no es solo entender la construcción cronológica del pensamiento crítico en torno a la arquitectura, sino generar una comprensión interconectada de los eventos, reflexiones y obras que han marcado la historia reciente de la arquitectura.
1. Un nuevo mundo. La semilla del arte abstracto y la ruptura con el público.
o La caída del Imperio austrohúngaro y Viena en 1913. La ruptura con el público: E. Schiele (1890-1918), A. Schönberg (1874-1951) y A. Loos (1870-1933).
o El arte como lenguaje desde V. Kandinsky (1866-1944) hasta H. af Klint (1862-1944).
2. Técnica, arte y política.
o Totalitarismos a través de la obra de W. Benjamin (1892-1940) y H. Arendt (1906-1975).
o Reproductibilidad, pluralismo y poder.
3. Colonialismos. El proyecto arquitectónico en territorios ajenos.
o Las propuestas de descolonización y sus consecuencias en el urbanismo mundial.
o Género, etnia y espacio. Clasificaciones sociales desde J. Butler (1956-) a K. Easterling (1959-).
o Instrumentos espaciales de control y opresión. Forensic Architecture.
4. Sociedad y espectáculo.
o Las utopías premonitorias del 68. Del Situacionismo a la crítica de F. Guattari (1930-1992), G. Deleuze (1925-1995) y Debord.
o Mercancía y consumo a través de Archigram (1960-74) y el Whole Earth Catalogue (1968-72).
5. El urbanismo de la cotidianeidad. De la antropología al libre mercado de las ciudades.
o Los primeros bombardeos aéreos masivos: la destrucción del hábitat.
o La respuesta pacifista a la guerra: Virginia Woolf (1938).
o La Segunda Guerra Mundial y la aceleración de los ritmos de destrucción.
o La revolución urbana: de Le Corbusier con la reconstrucción de las ciudades devastadas a H. Lefebvre (1901-1991) y J. Jacobs (1916-2006).
o El proyecto absoluto de P. V. Aureli (1973-) y la crítica al urbanismo del s.XIX.
6. El surgimiento de la teoría económica. Neoliberalismo y arquitectura.
o Desde el análisis de la ciudad difusa de Venturi-Scott Brown (1972) hasta los stararchitects y la mercantilización de la arquitectura con Naomi Klein.
o La aceleración económica de los 90: de F. Fukuyama (1952-) al efecto Guggenheim. Arquitectura icónica y grandes transformaciones urbanas.
7. La posibilidad de una crítica desde el arte. Posiciones artísticas hacia la realidad.
o Surgimiento del minimalismo: el salto de dimensión en la pintura y la escultura: F. Stella (1936-2024), D. Judd (1928-1994), R. Morris (1931-2018).
o Lo político desde Banksy (1970-) hasta M. Cattelan (1960-).
o La contemporaneidad cercana: discursos territoriales. Desde L. Almarcegui (1972-) hasta D. Bestué (1980-).

Metodología

La asignatura combinará clases teóricas, lecturas y debates, y un trabajo práctico continuo. El objetivo es garantizar un aprendizaje activo y progresivo, fomentando tanto la comprensión conceptual como la aplicación práctica de los contenidos.
? Martes (11:00-13:00):
o Los martes alternos se dedicarán a clases teóricas donde se introducirán y desarrollarán los conceptos clave de la asignatura.
o Los martes siguientes se realizarán lecturas previas seleccionadas, que el alumnado deberá preparar para clase. Estas lecturas serán expuestas por distintos estudiantes y debatidas en conjunto, fomentando el pensamiento crítico y el diálogo entre los participantes.
? Jueves (08:00-11:00):
o Los jueves se trabajará un ejercicio práctico continuo que se desarrollará a lo largo del curso. Este ejercicio será una herramienta clave para aplicar los conocimientos adquiridos de manera progresiva e integradora. Cada semana se revisarán y avanzarán las partes correspondientes del ejercicio durante la sesión de clase, con el acompañamiento y las orientaciones del profesorado.
Este enfoque metodológico busca fomentar la implicación activa del alumnado, con el objetivo de que se conviertan en protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Así, cada estudiante podrá construir su propio discurso teórico, pasando de la lectura a la escritura, y del trabajo colectivo al trabajo individual.

Aprendizaje Basado en proyectos

Clase invertida - Flipped Classroom

Gamificación Ludificación

Enseñanza entre pares - Peer Instruction

Eventos reales

Aprendizaje basado en Retos

Metodo del caso

Magistral

Evaluación

La valoración del curso se obtiene de la suma de los resultados obtenidos en exámenes, ejercicios prácticos y el seguimiento de las clases.
Examen: 30% (altamente significativa)
Ejercicio práctico (jueves): 30% (altamente significativa)
Comentarios y lecturas (martes): 30% (moderadamente significativa)
Actividad transversal: 10%.
El uso de las herramientas de IA está limitado o prohibido en las diferentes actividades del curso, por defecto se debe indicar el siguiente texto

Criterios evaluación

Capacidad de análisis crítica
? El estudiantado deberá demostrar una comprensión profunda y argumentada de los conceptos, teorías y contextos históricos presentados en la asignatura.
? Se valorará especialmente la capacidad para relacionar las lecturas y los debates con los contenidos prácticos y el contexto contemporáneo.
Participación activa y calidad en los debates
? Participación regular, reflexiva y fundamentada en las sesiones de lectura y debate.
? Claridad en la exposición oral y capacidad para formular preguntas y respuestas críticas.
Calidad del trabajo práctico
? Claridad conceptual y coherencia estructural del ejercicio práctico desarrollado a lo largo del curso.
? Capacidad para integrar lecturas, referencias visuales y posicionamientos personales en el discurso construido.
? Rigor argumentativo, creatividad y profundidad crítica.
Competencia comunicativa escrita
? Claridad y precisión en la redacción de los textos entregados.
? Uso adecuado del lenguaje académico y correcto uso de citas y referencias bibliográficas.
Compromiso con el proceso de aprendizaje
? Asistencia regular, cumplimiento de los plazos de entrega, actitud proactiva y evolución a lo largo del curso.
? Se penalizará la falta de implicación o la ausencia de progresión en los resultados.

Bibliografía básica

ADORNO, Theodor W., Ästhetische Theorie, 1961-1969 [Publicación póstuma, 1970].
ARENDT, Hannah, The Human Condition, 1958.
BACHELARD, Gaston, La poétique de l?espace, 1957.
BENJAMIN, Walter, Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit, 1936.
BRAUDEL, Ferdinand, La Méditerranée et le Monde Méditerranéen à l'Epoque de Philippe, 1949.
BRETON, André, Manifeste du surréalisme, 1924.
CASSIRER, Ernst, Philosophie der symbolischen Formen, 1923-1929.
DAVIS, City of quartz, 1990
FOUCAULT, Michel, Histoire de la folie à l?âge classique, 1961; Les mots et les choses, 1966.
FREUD, Sigmund, Totem und Tabu, 1913.
GEDDES, Patrick, Cities in Evolution, 1915.
GIEDION, Sigfried, Space, Time & Architecture: the growth of a new tradition, 1941; The Eternal Present, 1964.
HEIDEGGER, Martin, Die Frage nach der Technik, 1949; Bauen Wohnen Denken,1951.
ILLIES, Florian, Un año hace cien años, 2013.
KANDINSKY, Wassily, Über das Geistige der Kunst, 1911; AAVV; Der Blaue Reiter, 1911.
KLEIN, Naomi. No logo, 1999
LE CORBUSIER, Vers une Architecture, 1923; Quand les cathédrales étaient blanches. Voyage au pays des timides, 1938; La Charte d?Athènes, 1943. Le Modulor, 1945.
LEFEBVRE, Henri, La production de l'espace, 1974.
LÉVI-STRAUSS, Claude, Tristes Tropiques, 1955; La pensée sauvage, 1962.
LOOS, Adolf, Ornament und Verbrechen, 1908.
MERLEAU-PONTY, Maurice, Phénoménologie de la perception, Gallimard, 1945.
MEYER, James, Minimalism: art and polemics in the sixties, 2001.
MUMFORD, Lewis, Technics and Civilization, 1934, The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects, 1961.
OBRIST, Hans Ulrich, Breve historia del comisariado, 2009.
ORTEGA Y GASSET, José, Meditación de la técnica, 1939.
ROWE, Collin y KOETTER, Fred, Collage City, 1978.
SONTAG, Susan, Against Interpretation, 1961.
STONE, Clarence, The politics of urban development, 1987.
SPENCER, Douglas, The architecture of neoliberalism: how contemporary architecture became an instrument of control and compliance, 2016.
WALKER, Enrique, Lo ordinario, 2010.
WEIZMAN, Eyal, Forensic Architecture: Violence at the Threshold of Detectability, 2017.

Material complementario