Esta asignatura contribuye al perfil profesional guiando al estudiante en la Historia de la filosofía moderna desde una doble perspectiva orientada a conocer las preguntas y el mejor modo de plantearlas, y a conocer los diversos ensayos de respuesta vinculados a sus circunstancias históricas- y discernir qué hemos heredado de ese pasado que nos configura. Esta asignatura proporciona la base idónea para comprender muchos de los grandes interrogantes actuales, puesto que gran parte de los conceptos esenciales de nuestro tiempo (no sólo filosóficos, sino también sociales, políticos, religiosos, económicos) se forjaron en la Modernidad.
UNIDAD 1: Inicios del pensamiento moderno. El renacimiento
Tema 1.1. Caracteres generales del Renacimiento
Tema 1.2. El Renacimiento italiano: diversidad de corrientes
Tema 1.3. El humanismo en el resto de Europa: Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro,
Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca.
UNIDAD 2: El final del Renacimiento: la cuestión religiosa y el escepticismo
Tema 2.1 La reforma protestante de Martin Lutero y Juan Calvino.
Tema 2.2 El escepticismo y fideísmo de Michel de Montaigne.
Tema 2.3 La cuestión religiosa en el siglo XVII
UNIDAD 3: Racionalismo
Tema 4.1. Descartes en su contexto. El método para conocer la verdad
Tema 4.2. Descartes. Meditaciones metafísicas: ideas principales
Tema 4.3. Baruch Spinoza: Los tratados Políticos
Tema 4.4. Gottfried Wilhem Leibniz: Metafísica y conocimiento
UNIDAD 4: Empirismo
Tema 5.1. Francis Bacon: el nuevo método
Tema 5.2. John Locke: ley natural y liberalismo político
Tema 5.3. David Hume: Análisis del conocimiento humano
UNIDAD 5: Ilustración
Tema 6.1. La Ilustración francesa y la Enciclopedia
Tema 6.2. Inmanuel Kant: culmen de la Ilustración
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias
Método expositivo: Presentación del contenido teórico mediante clase presencial.
Análisis de textos y comentarios: Lectura personal y comentario de textos clave que recogen los contenidos principales de la asignatura.
Presentación escrita: Elaboración de trabajos individuales, que posteriormente serán discutidos en tutorías individuales o en el aula.
Presentación oral: Exposiciones de los propios estudiantes, presentaciones y discusiones en tutorías individuales o en el aula.
Tutorías: en la búsqueda de la máxima personalización del proceso de conocimiento, la asignatura incluye un calendario de tutorías donde se pueden aclarar dudas, abrir nuevas líneas de interés, revisar trabajos y mantener una actitud de formación continua en torno a la materia.
Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.
Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.
Prueba escrita: 40%.
Análisis de tareas: trabajos escritos y comentarios de texto: 20%
Pruebas orales: 20%
Análisis de tareas: exposición y defensa de los trabajos realizados y participación activa del estudiante, tanto en el aula como en las tutorías: 20%.
REALE, G Y ANTISERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico, vol. 2
Barcelona, Herder, 2010
MOISÉS GONZÁLEZ, Renacimiento y Modernidad. Madrid, Tecnos, 2017
GARCÍA MORENTE, M. Lecciones preliminares de Filosofía. Madrid, Encuentro, 2007
Se facilitará Bibliografía complementaria para cada una de las Unidades del curso al comienzo de las mismas.