Esta asignatura contribuye al perfil profesional guiando al estudiante en la Historia de la filosofía de Grecia y Roma desde una doble perspectiva orientada a conocer las preguntas y el mejor modo de plantearlas, y a conocer los ensayos de respuesta siempre ligados a sus condicionamientos históricos- y discernir qué hemos heredado de ese pasado que nos configura. Coopera en su formación mediante el ejercicio metódico de la reflexión y del cuestionamiento crítico sobre los problemas de la existencia humana. Hay que tener en cuenta que un gran porcentaje de los conceptos esenciales de nuestra cultura se forjaron en la Antigüedad clásica. Esta asignatura, al tratar de comprender su origen, sirve de introducción imprescindible al ejercicio de la filosofía en general y proporciona la base idónea para comprender muchos de los grandes interrogantes actuales.
UNIDAD 1: Inicios del pensamiento griego. Presocráticos, sofistas y Sócrates
Tema 1.1. El asombro y la filosofía. Los griegos y la cultura occidental. Una orientación
global sobre Homero, Hesíodo y la diversidad religiosa de la época arcaica de Grecia.
Tema 1.2. Los interrogantes de los primeros filósofos
Tema 1.3. El pensamiento pitagórico y su legado a la cultura.
Tema 1.4. Heráclito de Éfeso
Tema 1.5. Parménides y los sistemas postparmenídeos
Tema 1.6. Los sofistas: el ansia de cultura
Tema 1.7. Sócrates: la invitación a la interioridad
UNIDAD 2: Platón y el horizonte de la metafísica
Tema 2.1. El filósofo en su contexto
Tema 2.2. El Menón
Tema 2.3. Ser y conocer
Tema 2.4. El Simposio
UNIDAD 3: Platón: el hombre y la sociedad
Tema 3.1. Concepción del hombre. El Fedón.
Tema 3.2. La cosmología del Timeo
Tema 3.3. El Estado ideal y sus forma históricas. La República
UNIDAD 4: Aristóteles y la primera sistematización del saber
Tema 4.1. Aristóteles en su contexto
Tema 4.2. Teoría de la ciencia
Tema 4.3. La Filosofía primera
Tema 4.4. La Física en cuanto filosofía del ente natural
Tema 4.5. Dios
UNIDAD 5: Aristóteles: el hombre y la sociedad
Tema 5.1. La psicología
Tema 5.2. La vida práctica: ética y política
UNIDAD 6: La filosofía helenística
Tema 6.1. Situación de la filosofía tras la muerte de Aristóteles
Tema 6.2. El epicureísmo
Tema 6.3. La versión romana de la filosofía helenística El estoicismo y Séneca
Tema 6.4. La confluencia del pensamiento bíblico con el helenismo
Tema 6.5. El neoplatonismo. Plotino y el final de la filosofía antigua
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias:
Método expositivo: Presentación del contenido teórico mediante clase presencial y documentación en la plataforma.
Análisis de textos y documentos: Lectura personal de los materiales que recogen los contenidos principales de la asignatura.
Preparación individual y puesta en común, en sesiones grupales (presenciales o virtuales).
Método de presentación oral: Exposiciones y presentaciones de los Estudiantes.
Método de presentación escrita: Contestación por parte del estudiante y entrega de los cuestionarios de las unidades temáticas.
Portafolio final. Presentación final de los cuestionarios.
Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades.
Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (PRESENCIAL/NO PRESENCIAL):
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.
SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
Limitación y/o prohibición de herramientas de IA: La utilización de IA está prohibida en esta asignatura /actividad docente. Así pues, el uso de estas herramientas por parte del alumnado se considerará fraude y comportará la aplicación de la normativa existente para estas infracciones.
Asistencia y participación: 15%
Ejercicios escritos en el aula: 20%
Prueba parcial: 25%
Examen final: 40%
Abbagnano, Nicola, Historia de la filosofía (traducción de Juan Estelrich y J. Pérez Ballester), vol. I, Barcelona, Hora, 1985.
Geymonat, Ludovico, Historia de la filosofía y de la ciencia. 1. Antigüedad y Edad media (traducción de Joaquim Sempere), Barcelona, Crítica, 1985.
Hadot, Pierre, ¿Qué es la filosofía antigua?, Méjico, Fondo de cultura económica, 1998.
Hartnack, Justus, History of Philosophy, Odense, Odense University Press, New York, Humanities Press, 1973 (ed. española Breve historia de la filosofía, traducción de José Antonio Lorente, Madrid, Cátedra, 1996).
Reale, Giovanni - Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico y científico (traducción de Juan Andrés Iglesias), vol. I, Barcelona, Herder, 1991
Severino, Emanuele, La filosofía antigua (traducción de Juana Bignozzi), Barcelona, Ariel, 1986.
Diels, Hermann - Kranz, Walther, Die Fragmente der Vorsokratiker, Hildesheim, Georg Olms Verlag, 1951-1952 (reimpr. 2004-2005). Kirk, Geoffrey Stephen ? Raven, John Earle - Schofield, Malcolm, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 2008
Boisacq, Émile, Dictionaire étymologique de la langue greque, Heidelberg - París, Carl Winter - Librairie C. Klincksieck, 1916. Graves, Robert, Los mitos griegos, Madrid, Alianza, 1995, 2 vols.
Pokorny, Julius, Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, I-III, Tubinga- Berna-Munich, Francke, 1957/1969 (1a ed.), 2005 (5a ed.). Nauck, August (ed.), Tragicorum graecorum fragmenta, Lipsia, Teubner, 18892.
Reale, Giovanni, Platón. En búsqueda de la sabiduría secreta (traducción de Roberto Heraldo Bernet), Barcelona, Herder, 2014
Real, Giovanni, Introducción a Aristóteles (traducción de Víctor Bazterrica), Barcelona, Herder, 2003.