Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Prepárate para afrontar los retos actuales con un programa único impartido por tres universidades prestigiosas

Economía Internacional

Descripción
El objetivo de esta asignatura es capacitar al alumnado para la comprensión de los flujos económicos derivados de la actividad comercial y productiva en un mundo globalizado. Su incorporación a la titulación conllevará una visión de la economía, no solo en el mundo, sino la influencia de la misma en la política internacional, bajo el prisma de la ética. Esta asignatura instruye, por tanto, a los estudiantes para reconocer y comprender la complejidad de las relaciones económicas bajo la influencia de diferentes contextos políticos, incidiendo si cabe en el carácter multidisciplinar del grado. Para comprender de alguna manera los flujos económicos internacionales, se trabajarán concretamente 3 bloques temáticos: Comercio Internacional, Flujo Monetario Internacional e Integración Regional y Mundial. Por ello, entre otras cuestiones se profundizarán en los siguientes conceptos: Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa, Política Arancelaria y sus efectos, Barreras No arancelarias, Reglas del Comercio Mundial, Integración Comercial, Tipos de Cambio, Crisis Monetarias, Integración Monetaria, etc.
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
3
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

La Economía Internacional, es la rama de la economía que estudia las relaciones económicas entre diferentes países, con la vista puesta en el comercio y el influjo monetario. Por este motivo, la inclusión de la asignatura en el programa formativo, dotará al estudiante de conocimientos suficientes para comprender la influencia político económica, capacitándole para adoptar decisiones coherentes en un mundo globalizado. Permitirá una mayor comprensión por parte del estudiante del rol desempeñado por los sectores público y privado en las transacciones económicas y su impacto a nivel local e internacional. Contribuirá a la capacidad interpretativa del alumnado de la realidad económica, política y social, pudiendo entender motivaciones y apuntar tendencias como consecuencia de las actuaciones realizadas por actores públicos y privados del sistema.

Contenidos

BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN

Tema 1: Economía Internacional
1.1 La economía internacional y la teoría económica.
1.2 Globalización. Multinacionales y Transacciones internacionales.
1.3 Alcances y límites de la economía internacional.

BLOQUE 1: COMERCIO INTERNACIONAL

Tema 1: Comercio Internacional
1.1 Ventaja absoluta y Ventaja Comparativa.
1.2 Comercio y distribución de renta.
1.3 Comercio intraindustrial.
1.4 Intercambios internacionales.

Tema 2: Políticas Comerciales
2.1 Instrumentos de Política Comercial.
2.2 Obstáculos al libre comercio.
2.3 Reglas del comercio internacional.

BLOQUE 2: FINANCIACIÓN Y FLUJOS MONETARIOS INTERNACIONALES

Tema 1: Tipos de Cambio
1.1 Problemas de economías abiertas.
1.2 Tipos de cambio
1.3 Determinación de tipo de cambio a corto y largo plazo
1.4 Sistema financiero internacional: Factores

Tema 2: Interdependencias en la economía mundial
2.1 Renta, comercio y tipos de interés.
2.2 Competitividad y precios.
2.3 Interdependencias y cooperación
2.4 Interdependencias y coordinación.
2.5 Equilibrios y Desequilibrios internacionales

BLOQUE 3: INTEGRACIÓN

Tema 1: Integración Comercial
1.1 Introducción a la integración regional
1.2 Mercados integrados en un mundo global.
1.3 Dinámica de mercados integrados
1.4 Políticas

Tema 2: Integración Monetaria
2.1 Integración monetaria.
2.2 El camino hacia la integración monetaria europea
2.3 Misma moneda ¿Ventajas e Inconvenientes?
2.4 El Euro. ¿Moneda óptima? Sus reglas de juego.

Metodología

El curso consta de dos partes: una parte de sesiones magistrales donde se impartirán los principales contenidos teóricos, y otra parte de sesiones prácticas. Para cada una de las clases magistrales se proveerán lecturas que harán mención de los contenidos de la sesión. El contenido de cada sesión será material evaluable en el examen final.

Las sesiones prácticas se estructuran alrededor de la discusión de las lecturas relevantes (obligatorias) sobre los temas de las diferentes unidades. Las alumnas del curso, organizadas en grupos o de forma individual se encargarán de presentar y discutir estos textos cada semana. Como puede verse en los criterios de evaluación (más abajo), se evaluará la participación en los seminarios. Esto significa que los y las estudiantes que no estén encargados de presentar durante una semana concreta deberán preparar igualmente las lecturas y se espera que todos los grupos realicen preguntas sobre los textos a las compañeras que presentan.

Algunas sesiones prácticas están reservadas para el seguimiento y la presentación de las partes del trabajo de investigación que los y las estudiantes tendrán que entregar al final del curso como parte de la evaluación continua. Las pautas sobre este trabajo se explicarán el primer día de clase.
Con carácter general se espera que los y las estudiantes acudan a clase y se estimulará el desarrollo de su pensamiento crítico y capacidad analítica a través de debates sobre la actualidad política vinculados a la política internacional. En cada clase habrá debates abiertos para comprobar la asimilación del conocimiento y el desarrollo de la capacidad crítica. También habrá conferencias invitadas para profundizar y asociar los temas de la asignatura a casos prácticos.

Evaluación

Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón, debidamente justificada y comunicada al profesor, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades.

Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como ?No presentado? en la convocatoria.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

SOBRE EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Utilización de herramientas de IA: Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, debe introducirse un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica.

Criterios evaluación

Prueba final: 40%
Final essay: 40%
Presentación y participación: 20%

Bibliografía básica

Frieden, J. A., Lake, D. A., & Broz, J. L. (2017). International Political Economy. Perspectives on Global Power and Wealth (6th ed.). New York: Norton.
Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. J. (2012). Economía internacional: Teoría y política (9a. ed.). Madrid: Pearson.
O?Brien, R. and Williams, M. (2020) Global Political Economy: Evolution and Dynamics. London: Bloomsbury.
Oatley, T. (2023). International Political Economy (7th ed.). New York and London: Routledge.
Ravenhill, J. (2016). Global Political Economy (5th ed.). Oxford: Oxford University Press.
Tugores, J. (2006). Economía internacional: globalización e integración regional. Madrid: McGraw Hill.

Material complementario

Alonso, J. A. (2009) Lecciones sobre economía mundial, Pamplona, Thomson-Civitas.
Durán, G., García, J.M. y Sánchez, A. (2013): Estructura económica y relaciones internacionales. Madrid, Garceta.
García, J. M., Durán, G. y Sánchez, A. (2011): La economía mundial en transformación. Madrid, Paraninfo.
Kung, H. (1999): Una ética mundial para la economía y la política. Editorial Trotta.
Tamames, R. (2012): La economía internacional en el siglo XXI, Almería, Fundación Cajamar.
Sachs, J. (2008): Economía para un planeta abarrotado. Editorial Debate, Barcelona.