grado en filosofía la salle campus barcelona

Grado en Filosofía

Estudia una filosofía aplicada a las áreas más relevantes de la sociedad a través de la reflexión, el análisis y el desarrollo del pensamiento crítico.

Corrientes de Filosofía Contemporánea II

Descripción
El objetivo de esta asignatura es que el/la alumno/a adquiera conocimientos sobre los debates actuales provenientes de las principales teóricas críticas. Para ello, se presentará una cartografía de las principales categorías sobre las que se desarrollan dichos debates (emancipación, hegemonía, acumulación, crisis, dialéctica, opresión, subordinación, etc.).
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
3
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

Esta asignatura abarca el período que va desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Los estudiantes entrarán en contacto con una serie de pensadores singulares y un conjunto de categorías filosófico-políticas que, de alguna manera, comparten ciertas herencias del legado de Marx, aunque no siempre desde puntos de vista o intereses similares, y que se enmarcan dentro de las llamadas Teorías Críticas Contemporáneas.

Contenidos

UNIDAD 1: Crítica y Dialéctica

Tema 1. La tradición del pensamiento crítico: Marx, Nietzche y Freud
Tema 2. El legado de Hegel
Tema 3. Síntesis de categorías clave de las teorías críticas

UNIDAD 2: Recepción y actualidad de Marx (Lukács, Korsch y Gramsci

Tema 1. Crítica (s) y emancipación
Tema 2. Panorama general del pensamiento de Lukàcs, Korsch y Bloch
Tema 3. Aportación de Gramsci a las teorías críticas. Conceptos-clave

UNIDAD 3: La Escuela de Frankfurt y la teoría crítica de la sociedad.

Tema 1. El proyecto teórico inicial: la teoría crítica de la sociedad
Tema 2. Una nueva filosofía de la historia
Tema 3. Crítica de la razón instrumental
Tema 4. Ideología y sistemas de dominio

UNIDAD 4: (De)construcciones críticas

Tema 1. Postestructuralismo
Tema 2. Deconstrucciones
Tema 3. El debate sobre la postmodernidad
Tema 4. Postmarxismo
Tema 5. Temas actuales en las Teorías críticas

Metodología

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias:

- Método expositivo: Presentación del contenido teórico mediante clase presencial y documentación en la plataforma.

- Análisis de textos y documentos: Lectura personal de los materiales que recogen los contenidos principales de la asignatura Preparación individual y puesta en común, en sesiones grupales (presenciales o virtuales).

- Método de presentación oral: Exposiciones y presentaciones de los estudiantes

- Método de presentación escrita: Contestación por parte del estudiante y entrega de
los cuestionarios de las unidades temáticas.

- Portfolio final. Presentación final de los cuestionarios.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Criterios evaluación

Pruebas escritas: 40%

Análisis de tareas y trabajos escritos: 30%.

Pruebas orales, incluidas la exposición y defensa de los trabajos realizados: 10%.

Trabajos grupales y comentario de textos en el aula: 20%.

Bibliografía básica

REALE, G Y ANTISERI, D. (1991). Historia del pensamiento filosófico y científico, vol. III
Barcelona, Herder.

GARRIDO, M., VALDÉS LUIS M. & ARENAS, L. (coords.) [2019]. El legado filosófico y científico del siglo XX. Madrid: Cátedra.

Material complementario

Anderson, P. (2017). Tras las huellas del materialismo histórico. Madrid: Siglo XXI
Anderson, P. (2017). La palabra H. Peripecias de la Hegemonía. Madrid: Akal.
Angermuller, J. (2019). ¿Quién dijo posestructuralismo? La creación de una generación intelectual. Madrid: Dado.
Buchanam, I. (2018). A Dictionary of Critical Theory. Oxford: Oxford Press.
Coreth, E. y Ehlen, P. (2016). La filosofía del siglo XX. Barcelona: Herder.
Cortina, A. (2008). La Escuela de Frankfurt: crítica y utopía. Madrid: Síntesis.
Duque, F.& Cadahia, L. (2013). Indignación y rebeldía. Madrid: Abada.
Forst, Rainer (2014). Justificación y Crítica. Perspectivas de una teoría crítica de la política. Madrid/Buenos Aires: Katz.
Garces, M. (2015). Filosofía Inacabada. Barcelona: Galaxia Gutemberg
Gramsci, A. (2018). Pasado y Presente. Cuadernos desde la cárcel. Barcelona: Gedisa (prefacio de J.L. Villacañas).
Koselleck, R. (2021). Crítica y Crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués.
Madrid: Trotta.
Koselleck, R.; Stuke, H. y Gumbrecht, H.U. (2021). Ilustración, progreso y modernidad. Madrid: Trotta.
Harvey, David (2012). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
Horkheimer, M. (2010). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Horkheimer, M. y Adorno, Th.W. (2018). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.
Insausti, Xabier (2017). Filosofar o morir. La actualidad de la Teoría Crítica. Madrid: Plaza y Valdés.
Jeffries, S. (2018). Gran Hotel Abismo. Una biografía coral de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Turner.
Keucheyan, Razmig (2013). Hemisferio Izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos críticos. Madrid: Akal.
Leiva, G. (2005). La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica. Barcelona: Anthropos.
Löwith, K. (2008). De Hegel a Nietzsche: la quiebra revolucionaria del pensamiento en el
siglo XXI. Buenos Aires: Katz.
Lunn, E. (1986). Marxismo y modernismo: Un estudio histórico de Lukács, Brecht, Benjamin y Adorno. México: FCE.
Marcuse, H. (2011). Entre Hermenéutica y Teoría crítica. Artículos 1929-1931. Barcelona: Herder.
Moreno, J.L. (ed) (2021). Ir a clase con Foucault. Madrid: Sglo XXI
Muñoz, J. (2003). Figuras del desasosiego moderno. Madrid: Antonio Machado.
Muñoz, J. (2011). Melancolía y verdad: invitación a la lectura de Th.W. Adorno. Madrid: Biblioteca Nueva.
Muñoz, J. (2013). Filosofía y Resistencias: Intervenciones. Madrid: Biblioteca Nueva.
Muñoz, J., Arenas, L. y Perona, A.J. (2002). El retorno del pragmatismo. Madrid: Trotta
Revel, Judith (2014). Foucault, un pensamiento de lo discontinuo. Madrid/Buenos Aires: Amorrortu.
Rodríguez Marciel, C. (eds.) (2014). 12 pensadores (y uno más) para el siglo XXI. Madrid: Dykinson.
Wiggershaus, R. (2010). La escuela de Fráncfort. México: FCE.