El objetivo del TFG es que, a través de la realización de un trabajo autónomo y original, el estudiante se inicie en tareas de indagación, análisis y composición que demuestren que ha alcanzado el nivel de rigor académico correspondiente al primer ciclo de las enseñanzas universitarias, así como la capacidad de integrar y relacionar adecuadamente las competencias asociadas al grado y los contenidos formativos adquiridos a lo largo de mismo. La superación de este trabajo, que incluirá la defensa oral del mismo, aportará al estudiante la garantía de que ha superado con éxito aquellas competencias y destrezas que le permitirán tanto seguir estudios de segundo ciclo como transitar al ámbito profesional cumpliendo los requisitos exigidos para ello. En especial, mediante este ejercicio personal elaborado sobre los fundamentos metodológicos, teóricos y prácticos, de las áreas o ámbitos disciplinares que integran el grado, el estudiante habrá consolidado el pensamiento crítico, el pensamiento sistémico, la capacidad comunicativa y el ejercicio de la interdisciplinariedad.
Las temáticas sobre las que versará el TFG están asociadas a los ámbitos disciplinares del grado y serán ofrecidas para su elección a los estudiantes por el claustro de profesores del grado y se darán a conocer antes de que finalice el curso anterior al de la realización del TFG.
Con carácter general, el estudiante optará también por una de las dos siguientes tipologías:
(a) Trabajos de naturaleza teórico-conceptual: En relación con una temática determinada, el estudiante deberá abordar el planteamiento del marco teórico o marcos teóricos apropiados, la revisión bibliográfica del estado de la cuestión, así como el análisis de las principales premisas, desarrollos y propuestas, demostrando sentido crítico y rigor terminológico.
(b) Trabajos de naturaleza aplicada: Partiendo del marco teórico y de las premisas conceptuales apropiadas, el estudiante analizará las implicaciones prácticas de la temática de que se trate, aportando los datos e indicadores que muestren la relevancia de la misma y su contribución al debate actual, demostrando igualmente sentido crítico y rigor terminológico.
La elección entre una u otra tipología dependerá del interés que el estudiante demuestre bien por la profundización teórica en el estudio de una problemática concreta, bien por la aproximación más práctica a cualquier fenómeno o situación social que revista una dimensión filosófica, política y económica, y pueda ser abordado desde una perspectiva interdisciplinar. En cada caso, lo hará utilizando las metodologías adecuadas a la naturaleza del TFG.
La elaboración del Trabajo Fin de Grado implica fundamentalmente dos metodologías de enseñanza- aprendizaje: trabajo autónomo de los estudiantes y sesiones de tutoría de los profesores-tutores.
En concreto, incluirán las siguientes actividades metodológicas:
- Análisis de textos y documentos
- Búsqueda, lectura y estudio de documentación
- Elaboración de trabajos escritos
- Presentaciones orales
- Asistencia a seminarios grupales, supervisados por el tutor
- Asistencia a tutorías.
- Hacer un seguimiento del desarrollo del Trabajo.
- Aprobar la presentación ante tribunal del Trabajo.
- Formar parte del Tribunal que evaluará la defensa oral del Trabajo.
Participación en los seminarios y propuesta inicial de trabajo fin de grado: 15%.
Informe de seguimiento del tutor/a de trabajo fin de grado: 35%.
Informe del tribunal que evalúa el trabajo fin de grado presentado: 40%.
Defensa oral del trabajo fin de grado: 10%.
Ferrer, V., Carmona, M. y Soria, V. (2012). El Trabajo Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. McGraw-Hill, Madrid.
García, M.P. y Martínez, P., coords., (2012). Guía práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Master. EDITUM, Murcia.
Healey, M. (2011). Final year undergraduate dissertations and projects: Key characteristics and possibilities, http://insight.glos.ac.uk.
Todd, M.J., Bannister, P. and Clegg, S. (2004). Independent inquiry and the undergraduate dissertation: perceptions and experiences of final-year social science students, Assesment and Evaluation in Higher Education, 29 (3), 335-355.
Tutoriales Biblioteca Universidad Pontificia Comillas,
http://www.upcomillas.es/es/biblioteca/guias-y- tutoriales.
Guía del Estudiante del TFG (Asignatura en plataforma Moodlerooms)