Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Prepárate para afrontar los retos actuales con un programa único impartido por tres universidades prestigiosas

Teoría de juegos

Descripción
Esta asignatura consiste en el estudio de la toma de decisiones estratégicas en situaciones de interacción entre agentes. A través de esta asignatura, el estudiante descubrirá cómo se modelan los conflictos, las cooperaciones y las elecciones racionales en escenarios que van desde la economía y la política hasta las relaciones sociales, las negociaciones internacionales o los dilemas éticos. A lo largo del curso, aprenderás a pensar como un estratega: ¿qué harías si supieras que los demás también están pensando en lo que tú harás? Mediante casos reales y ejemplos clásicos adquirirás herramientas analíticas para entender y anticipar el comportamiento de individuos, empresas, gobiernos y otros actores.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Anual
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

Esta asignatura versa sobre la toma de decisiones estratégicamente e interdependientes, en las que el resultado de las acciones de los agentes depende de las acciones del resto de agentes intervinientes. La Teoría de juegos ofrece los principales enfoques, conceptos y herramientas para entender este tipo de situaciones, así como para resolver de manera óptima situaciones competitivas y de conflicto con el objetivo de optar por las mejores decisiones estratégicas. Este curso introduce y desarrolla algunas ideas básicas de la teoría de juegos a través del uso de aplicaciones y casos prácticos. También aborda los principales conceptos de equilibrio en distintas situaciones informacionales y la evaluación de su potencial aplicación económica.

Contenidos

Tema 1: Introducción y el Razonamiento Estratégico

Tema 2: Juegos Simultáneos: Acciones Dominantes y Dominadas.

Tema 3: Equilibrio de Nash

Tema 4: Juegos Secuenciales con Información Perfecta

Tema 5: Juegos Repetidos y Cooperación Tácita.

Tema 6: La Incertidumbre y la Conducta de los Consumidores

Tema 7: Juegos con Información Privada o Incompleta

Metodología

· Exposición de los principales contenidos de forma clara y estructurada.

· Talleres prácticos sobre la captación, tratamiento y análisis de datos de la Economía Española y Mundial. En determinados casos, se podrá utilizar herramientas de inteligencia artificial (IA) para apoyar el análisis, siempre bajo supervisión docente y con fines didácticos claramente definidos.

· Debates y casos prácticos planteados por el profesor. Se fomentará el uso crítico de la IA como recurso de apoyo en la preparación de argumentos, análisis de datos y contraste de posiciones, respetando los principios académicos y éticos establecidos por la universidad.

Evaluación

CONVOCATORIA ORDINARIA

Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón, debidamente justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades.

Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como ?No presentado? en la convocatoria.

En relación con la calificación de asistencia y participación, el/la debe saber que la máxima calificación en este apartado depende de no tener más de cuatro ausencias no justificadas y de su participación y actitud en clase. La quinta ausencia no justificada implica que el/la alumno/a pueda aspirar únicamente a un 5/10 en este apartado; y, a partir de la sexta ausencia, el/la alumno/a tendrá un 0/10 en este apartado, razón por la que, en este último caso, el/la alumno/a podrá aspirar, como máximo, a una nota global de 8,5 en la asignatura.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Criterios evaluación

Examen final: 40%
Trabajos y ejercicios prácticos: 30%
Presentación de proyecto aplicado: 15%
Asistencia y participación: 15%

Bibliografía básica

- Robert Gibbons (1993), Un Primer Curso de Teoría de Juegos, Antoni Bosch.
- Fernando Vega-Redondo (2000), Economía y Juegos, Antoni Bosch.

Material complementario

- Joel Watson (2013), Strategy: An Introduction to Game Theory, W. W. Norton & Co Inc.
- R. Gardner (1996), Juegos para Empresarios y Economistas, Antoni Bosch.
- Dixit, Avinash K. y Nalebuf, B.J. El Arte de la estrategia: la teoría de juegos, guía del éxito en sus negocios y en su vida diaria. Antoni Bosch, 2010