La asignatura proporciona una mirada perceptiva y comprensiva de los procesos sociales que sostienen las instituciones políticas. La Sociología Política en transdisciplinariedad con la Psicología Política y la Antropología Política- aporta las herramientas analíticas para operar con la red de fenómenos que forma el cuerpo principal de la política. Entre tales fenómenos destacan la política en el contexto de la Modernidad digital, las estructuras de la ley, la norma y el poder, la prepolítica y cultura política, el Estado, la razón pública, la democracia y las elecciones, la socialización política, las agencias civiles y políticas especialmente los partidos políticos y grupos de presión-, la participación política, el totalitarismo y el ámbito de la metapolítica.
UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SOCIOLOGÍA POLÍTICA
Tema 1: Delimitación del campo de estudio
1.1 Definición e historia de la Sociología política.
1.2 La psicología y antropología políticas como disciplinas complementarias.
Tema 2: El poder en las sociedades avanzadas
2.1 El origen social del Estado, breve evolución histórica
2.2. La distribución del poder en el mundo actual: Estado postsoberano, globalización y
poderes económicos en la sociedad red, política internacional e instituciones supranacionales.
Tema 3: Los procesos de socialización política
3.1 Elementos y características de la socialización política. Ámbitos, agentes e instancias encargados de la socialización.
3.2. Liderazgo y jerarquías políticas.
3.3 La comunicación política: política democrática y medios de comunicación.
UNIDAD 2: LA CULTURA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
Tema 4: Comunidad política
4.1. Territorio, pueblo y nación: Fronteras y movilidad humana.
4.2. Comunidad y ciudadanía.
4.3. Sociedad civil y esfera pública.
Tema 5: Democracia global
5.1. Mundializaciones, ¿era global o modernidad reflexiva?
5.2. Los desafíos de la democracia.
5.3. Estado de bienestar y capitalismo avanzado: la crisis del Estado de bienestar.
UNIDAD 3: LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Tema 6: Participación política
6.1. Tipos y niveles de participación.
6.2. Interés por la política y crisis de representatividad en la sociedad actual.
Tema 7: El sistema electoral y los partidos políticos
7.1. Participación social y política: las elecciones. El comportamiento electoral.
7.2. Los partidos políticos en la España democrática.
Tema 8: Los grupos de presión y participación política no estructurada
8.1. Asociaciones y grupos de presión
8.2. Otras formas alternativas de participación política
Con carácter general se espera que los estudiantes asistan a las clases presenciales. En ellas, se impartirán sesiones magistrales, análisis de la actualidad, visionado de fragmentos cinematográficos, lectura de textos y, en alguna ocasión, la sesión la podrá impartir algún experto o profesional del capítulo que se esté tratando. Los materiales vistos y trabajados en el aula estarán a disposición de los alumnos para que los puedan consultar y profundizar en sus horas de actividad autónoma. Los alumnos deberán presentar actividades individuales y en grupo durante el transcurso del semestre. También se contará con tutorías individuales.
Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas
las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las
fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y
comunicada al profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá
hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que
el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al
alumno/a sus comentarios sobre esas actividades.
Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final aunque no
haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará
la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de
evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber
11
entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como
?No presentado? en la convocatoria.
Utilización de herramientas de IA: Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, debe
introducirse un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones
que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación a las políticas
de honestidad académica.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (PRESENCIAL/NO PRESENCIAL):
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay
que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán
las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de
que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos
criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará
únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria
extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la
asignatura completa
Realización de una prueba escrita al final del período lectivo: 50%
Realización de las actividades señaladas en los temas: 35%
Asistencia y participación: 15%
- Benedicto, Jorge y Morán, M. L. (Eds.) (2009). Sociedad y política. Temas de sociología política. Madrid: Alianza.
- Giddens, A. (1997). Política, Sociología y Teoría Social. Barcelona: Paidós.
- Jiménez de Parga, M. y Vallespín, F. (Eds.) (2008). La política. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Nash, K. (2010). Comtemporary Polítical Sociology: Globalization, Politics, and Power. Oxford: Wiley-Blackwell.
- Vallés, J. M. y Martí Puig, S. (2020) Ciencia Política. Un manual. Barcelona: Ariel.
- Vallespín, Fernando (2003). El futuro de la política. Madrid: Taurus.
- Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.
- Bellah, Robert N. et al. (1985). Hábitos del corazón. Madrid: Alianza (Ed.1989): pp.189-252.
- Caminal, M. (2007). Manual de Ciencia Política. Barcelona: Tecnos.
- Cohen, Ronald (1993). Antropología política. En Marquina, Aurora (Comp.) (2004) El ayer y el hoy: lecturas de antropología política. Madrid: UNED: pp.97-125.
- VV.AA. (1987). Política y Sociedad: Estudios en homenaje a Francisco Murillo Ferrol. Volumen I. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
- Requejo, F. (2008). Las democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado del Bienestar. Barcelona: Ariel.
- Rokkan, Stein (2017). El Estado, la nación y la democracia en Europa: la teoría de Stein Rokkan. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.
- Sabucedo Cameselle, José Manuel (1996). Psicología política. Madrid: Síntesis: 29-44.
- Sampedro Blanco, Víctor (2000). Opinión pública y democracia deliberativa.
Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo: pp.29-68.
- Sennet, Richard (1974). El declive del hombre público. Barcelona: Península: pp.567-586; 733-739.