Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Prepárate para afrontar los retos actuales con un programa único impartido por tres universidades prestigiosas

Sociedad Civil y Organizaciones no Gubernamentales

Descripción
En esta asignatura se tratará sobre: Prácticas políticas de los ciudadanos. Objetivos y resultados. Prácticas de acción colectiva. Asociaciones, movimientos sociales. Tercer Sector. Inte?ractuación entre agentes públicos y privados. Marco legal de las ONGs. Tipos de ONGs. Organización interna y gestión de ONGs. Cooperación entre OIGs, estados y ONGs.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Anual
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

Las diversas organizaciones de la sociedad civil son en la actualidad un entramado relacional decisivo en la democratización de las comunidades políticas, un sector económico dinámico y relevante cuantitativamente y un ámbito de reflexión ética política de primer orden. Conocer sus delimitaciones, reconocer la importancia de su despliegue social y comprender su desarrollo económico es clave para líderes del mundo político y social. La gobernanza participativa exige, en un mundo complejo, la articulación de las diversas organizaciones de la sociedad civil.
El alumno se confrontará con el análisis de una red de organizaciones heterogéneas, con diversidad de funciones sociopolíticas, variadas formas de gestión económica, y unas aspiraciones éticas plurales. Comprender la sociedad civil y sus organizaciones es una condición necesaria para aprehender en profundidad la realidad y sus dinámicas de funcionamiento.

Contenidos

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN: TEXTOS Y CONTEXTOS
Tema 1: La sociedad de la incertidumbre
1.1 Complejidad, riesgo e incertidumbre
1.2 Democracia y retos de futuro
1.3. La era digital
UNIDAD 2: CONCEPTOS Y PROCESOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS ONG
Tema 2: Los avatares de la sociedad civil: Conceptos, procesos y debates
2.1 Historia de la sociedad civil
2.2 Mapa contemporáneo de las teorías sobre la sociedad civil
2.3. Dimensión política y social de la sociedad civil
2.4. ¿Existe sociedad civil en España?
2.5. Sociedad civil global
Tema 3: El Espacio de las Organizaciones no gubernamentales
3.1 ¿Qué son las ONG?
3.2 Tipologías, escenarios y relaciones
3.3. Las ONG en España
Tema 4: Tercer Sector: precisiones para la definición del espacio y de sus funciones
4.1 El Tercer Sector: filosofía y conceptos
4.2. Funciones sociales, económicas y políticas
4.3. Tercer Sector, Estado y mercado: una nueva relacionalidad
4.4. El Tercer Sector en España
Tema 5: Movimientos sociales
5.1. Teorías y dinámicas de los movimientos sociales
5.2. Entre la incidencia política y la reflexividad social
5.3. Los movimientos sociales en España
Tema 6: Las ONGD en el sistema español de cooperación internacional para el desarrollo
6.1 ¿Qué son las ONGD?
6.2 Cooperación al Desarrollo y Acción humanitaria
6.3 Las ONGD en el sistema español: historia y desarrollo
UNIDAD 3: LIDERAZGO Y GESTIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SOCIEDAD CIVIL
ORGANIZADA
Tema 7: Tendencias en la gestión en las ONG
7.1. Gestionar en el tercer Sector: entre la empresa social y la asociación pública
7.2. Transparencia, Buen gobierno y estándares éticos
7.3. Modelos de liderazgo en el Tercer Sector

Metodología
Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Criterios evaluación
Bibliografía básica

Barber, B. (2000) Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil. Barcelona, Paidós
Cohen, J. L; Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México DF, FCE
Ibarra, P. (2005). Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Madrid, Síntesis
Keane, J. (2008). La sociedad civil global y el gobierno del mundo. Barcelona: Hacer editorial.
Tejerina (Eds.). (1998) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid, Trotta.
Requena, F. (2008). Redes sociales y sociedad civil. Madrid, CIS
Rodríguez-Cabrero el col (2015) Análisis prospectivo sobre los retos actuales y futuros del
Tercer Sector de Acción Social Tomo I y II. Madrid, POAS. Accesible en https://www.plataformaong.org/ciudadaniaactiva/tercersector/analisis_pro... y
https://www.plataformaong.org/ciudadaniaactiva/tercersector/analisis_pro...

Material complementario

Barthèlemy, M (2003). Asociaciones: ¿Una nueva era de la participación? Cuadernos de solidaridad nº 3. Valencia, Tirant lo Blanch
Chaves-Ávila, R; Zimmer, A. (2017) El Tercer Sector en España y Europa. Crisis y resiliencia. Valencia, Universitat de València
Díez, R. y Laraña, E. (2017). Democracia, dignidad y movimientos sociales. El surgimiento de la cultura cívica y la irrupción de los "indignados" en la vida pública. Madrid: CIS.
Gómez, M. (Ed.). (2020). El Tercer Sector de Acción Social en España 2019. Nuevos horizontes para un nuevo contexto socio-político. Madrid: POAS.
Oxfam-Intermón (2020) La realidad de la ayuda. De la década perdida a la Agenda 2030. Madrid, OXFAM-Intermón. Accesible en
http://realidadayuda.org/Informe_RDA_2020_04.pdf
Pearce, J (2002). Desarrollo, ONG y sociedad civil. Barcelona, Oxfam-Intermón
Salomon, L et col (2018) The Third Sector As A Renewable Resource for EuropeConcepts, Impacts, Challenges and Opportunities. Gewerbestrass, Pallgrave Mcmillan
Sauca, J. Mª; Wences, Mª. I (Eds.) (2007). Lecturas de la sociedad civil. Un mapa contemporáneo de sus teorías. Madrid, Trotta