La metodología de trabajo para esta asignatura va a ser eminentemente práctica, exigiendo la participación activa de los/las estudiantes. Se trabajará en un doble ámbito, colectivo e individual.
En el ámbito colectivo: Con anterioridad a cada tema del Seminario (un tema por semana), el profesor facilitará a los/las estudiantes un conjunto de materiales y/o tareas que estos deberán haber estudiado/ejecutado de forma previa a la clase presencial. En el aula, se debatirá con base a los materiales previamente entregados; o se responderá, de forma colectiva, a cuestiones con ellos relacionadas. El profesor ampliará los límites del conocimiento / reflexión en los momentos óptimos para su asimilación por parte de los alumnos.
En el ámbito individual, los estudiantes realizarán también durante el curso algún ensayo sobre las temáticas presentadas.
Finalmente, el alumnado realizará una actividad de cierre del curso que consistirá en una presentación grupal sobre una temática de su elección
relacionada con los contenidos trabajados en el aula, aportando la perspectiva interdisciplinar que se ofrece a lo largo del conjun
Participación: 25%
Participación en grupos de trabajo: 50%
Trabajos individuales (ensayo): 25%
Los documentos necesarios para cada módulo de la asignatura serán remitidos por el profesor.
Sasia, P. (coord.), Etxeberría, X., Galo, B., Contreras, J., (2018) La perspectiva ética. Madrid. Tecnos.
Galo, B., Contreras, J., Sasia, P. (2023) La deliberación ética en la empresa. Madrid. Pirámide.
Aguado, R. & Eizaguirre, A., (coords.) (2020) Virtuous Cycles in Humanistic Management. From the Classroom to the Corporation. New York,
Springer.
Colomer, J y Beale, L. (2021) Democracia y globalización, ira, miedo y esperanza, Anagrama, Madrid