Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Prepárate para afrontar los retos actuales con un programa único impartido por tres universidades prestigiosas

Principios y Políticas de Seguridad Internacional

Descripción
En esta asignatura se tratará sobre: Seguridad internacional. Conceptos de seguridad. Las organizaciones regionales de seguridad. La regulación internacional del uso de la fuerza. Las normas aplicables en los conflictos armados. Los conflictos armados interestatales e intraestatales. El debate sobre las 'nuevas guerras' y la 'guerra asimétrica'. El terrorismo como amenaza a la paz y seguridad mundiales: La respuesta de la comunidad internacional. Los Estados fallidos. Proliferación de armamentos, acceso a armas de destrucción masiva, y armas ligeras.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Anual
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

La seguridad internacional es fundamental para garantizar la estabilidad del planeta, permitir el progreso de las sociedades y contribuir al desarrollo de la humanidad. La actual situación en Ucrania, los mares de China Meridional y Oriental, Oriente Próximo o Afganistán son sólo algunos ejemplos de la importancia que tiene la seguridad en nuestras vidas y de su creciente protagonismo en el panorama geopolítico, económico y diplomático global. Para comprender el entorno de seguridad actual y su posible evolución, es necesario retroceder hasta los comienzos de la Guerra Fría, puesto que buena parte de las grandes cuestiones de seguridad emergieron tras la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia, el curso presentará los principales conceptos y teorías empleados en los estudios de seguridad, analizará la
evolución del pensamiento estratégico, el entorno de seguridad, las políticas de defensa desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, exponiendo también sus posibles tendencias. A partir de una base teórica, el curso prestará atención tanto a la seguridad tradicional como a la seguridad humana, analizando algunos de los conflictos bélicos hoy en día, así como las tensiones y amenazas transnacionales como el terrorismo, el cambio climático, la falta de recursos naturales y energéticos, o la proliferación nuclear. El programa permitirá al alumnado adquirir una visión integral de la seguridad internacional en su espacio temporal y temático, desarrollando una comprensión de la evolución de los principios y prácticas de las políticas de seguridad e incorporando el análisis estratégico en el marco de las relaciones internacionales.

Contenidos

Introducción
Tema 1: Introducción a los estudios de seguridad internacional
Bloque 1: Contexto histórico y teórico
Tema 2: La evolución de la seguridad internacional desde 1945
Tema 3: Los grandes enfoques sobre los estudios de seguridad
Bloque 2: Conceptos y agenda contemporánea
Tema 4: La guerra
Tema 5: Terrorismo y políticas antiterroristas
Tema 6: Genocidio y conflictos étnicos
Tema 7: Nuevas amenazas a la seguridad
Tema 8: Proliferación y ADM
Tema 9: Crimen organizado y tráficos ilícitos
Bloque 3: Instituciones
Tema 10: La Organización de las Naciones Unidas
Tema 11: Alianzas: la OTAN
Tema 12: Instituciones regionales de seguridad
Tema 13: Los servicios de inteligencia

Metodología

El trabajo del alumno se desarrollará principalmente en clase, a partir de diferentes actividades que el profesor propondrá. De manera general, habrá:
1. Parte importante de la exposición del profesor de los conceptos e ideas principales de la asignatura.
2. Trabajos guiados y escritos en clase de distinta naturaleza: a partir de la lectura de noticias, documentos legales, o del visionado de videos. Este trabajo (lectura y visionado de videos) o bien se realizará en casa (flipped room) para, después, tratarlo en clase de manera guiada o ponerlo en
común a través de un debate, o bien se leerán los documentos o se verán los vídeos en clase.
3. Exposiciones orales de lecturas complementarias por parte de los alumnos.

Evaluación

Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades
objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la
profesor/a. Si por alguna razón, debidamente justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran
podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la
asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a
remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades.
Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado
todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si
ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos
en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación
constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.
En relación con la calificación de asistencia y participación, Sobre la asistencia: el alumnado dispondrá
de un máximo de 4 ausencias no justificadas sin perder la posibilidad de obtener la máxima nota en este
criterio, que dependerá en este caso de su actitud y participación en clase. El alumnado que tenga 5
ausencias no justificadas podrá optar, como máximo, a un 5/10 en este criterio de evaluación. El
alumnado que tenga 6 ausencias no justificadas obtendrá un 0/10 en este criterio de evaluación. La
justificación de una ausencia requiere de la presentación de un documento oficial y de la aprobación del
tutor, que valorará el motivo de la ausencia.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar
todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades
realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades
pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación
ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la
convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura
completa.

Criterios evaluación

Actividades en clase: 35%
Exposición oral: 15%
Prueba final: 35%
Asistencia y participación: 15%

Bibliografía básica

- BAYLIS, John; WIRTZ, James; COHEN, Eliot y GRAY, Colin (eds.) (2007): Strategy in the
Contemporary World. An Introduction to Strategic Studies, Nueva York: Oxford University Press.
- BALDWIN, David A. (1997): The concept of security, Review of International Studies, 2
- BRZEZINSKI, Zbigniew (2012): Strategic Vision: America and the Crisis of Global Power, Nueva York:
Basic Books. (1998): El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos
geoestratégicos, Barcelona: Paidós.
- BUNKER, Robert J. (ed.) (2002): Non-State Threats and Future Wars, Londres: Frank Cass.
- BUZAN, Barry; WAEVER, Ole y DE WILDE, Jaap (1998): Security: A new Framework for Analysis,
Boulder: Lynne Rienner
- CASANOVAS, Oriol et.al (2021): Compendio de Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos.
- COKER, Christopher (2015): Future War, Cambridge: Polity Press.
- COLLINS, Alan (ed.) (2013): Contemporary Security Studies, Nueva York: Oxford University Press, 3ª
ed.
- COOPER, Joshua (2009): The Age of the Unthinkable. Why the New World Disorder Constantly
Surprises Us and What We Can Do About It, Nueva York: Little, Brown.
- DANNREUTHER, Roland (2013): International Security: The Contemporary Agenda, Cambridge: Polity
Press, 2ª ed.
- ECHEVERRÍA, Carlos (2015): Paz, seguridad y defensa en la sociedad internacional (Relaciones
Internacionales III), Madrid: UNED.
- FREEDMAN, Lawrence (2013): Strategy: A History, Nueva York: Oxford University Press. (2006): The
Transformation of Strategic Affairs, Oxford: Oxford University Press, Adelphi Paper.
- HAMILTON, Daniel, ed. (2004): Transatlantic Transformations: Equipping NATO for the 21st Century,
Washington DC: John Hopkins University Press.
- HOUGH, Peter, MALIK, Shahin, MORAN, Andrew and PILBEAM, Bruce, eds. (2015): International
Security Studies: Theory and Practice, Nueva York: Routledge. 11
- HUNTER, Robert (2002): The European Security and Defense Policy. NATO?s companion of
competitor?, Santa Monica: RAND Corporation.
- JORDAN, Javier (ed.) (2010): Terrorismo sin fronteras. Actores, escenarios y respuestas en un mundo
global, Pamplona: Aranzadi.
- JORDÁN, Javier; POZO, Pilar y BAQUÉS, Josep (eds.) (2011): La seguridad más allá del Estado,
Madrid: Plaza & Valdés.
- KALDOR, Mary (2001): Las Nuevas Guerras: la violencia organizada en la era global, Barcelona:
Tusquets (2007): Human Security, Cambridge: Polity Press
- KISSINGER, Henry (2014): World Order, Nueva York: Penguin Press.
- RID, Thomas y HECKER, Mark (2009): War 2.0 ? Irregular Warfare in the Information Age, Praeger:
Westport.
- SMITH, Michael E. (2010): International Security: Politics, Policy, Prospects, Nueva York: Palgrave
Macmillan.
WILLIAMS, Paul, ed (2013): Security Studies: An Introduction, Nueva York: Routledge, 3ª ed

Material complementario

Debido a la naturaleza dinámica de los contenidos de la asignatura, las lecturas para cada tema serán
detalladas en la plataforma más adelante, para que éstas reflejen con la mayor exactitud posible la
situación real a tratar.