Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Prepárate para afrontar los retos actuales con un programa único impartido por tres universidades prestigiosas

Principios de Economía Política

Descripción
Esta asignatura se propone ofrecer una introducción general a la economía política a través del examen crítico de las más importantes tradiciones teóricas. Se analizará de forma sintética la relación entre la evolución del pensamiento económico y los procesos y hechos históricos a fin de comprender la relación de la economía política, no sólo con la economía, sino también con la sociología y las ciencias políticas. Se analizará en profundidad la génesis y el desarrollo, en torno a la teoría del valor trabajo, de las categorías de la economía política clásica (Adam Smith y David Ricardo fundamentalmente), así como la radical de Karl Marx, giran. La asignatura mostrará de forma comprensiva el surgimiento de las categorías de la economía política en su proceso histórico de constitución, allí donde adquieren su mayor grado de complejidad y ?al mismo tiempo? su carácter abierto y fragmentario. Al situar a la Economía Política en el contexto más general de las Ciencias Sociales, se pondrán en valor las diversas dimensiones involucradas en los análisis económicos: políticas, sociales e históricas. Un objetivo fundamental en esta asignatura será contribuir a sacar a la economía de su aislamiento disciplinar y ponerla en relación con los múltiples y variados lenguajes de las diferentes dimensiones de lo social. El curso se inicia abordando las principales teorías económicas gestadas en los países centrales: el pensamiento clásico; la crítica a la economía política a través de la obra de Karl Marx; la Economía Neoclásica y su sistematización del mercado de competencia perfecta; el pensamiento de Keynes como fundamento de la economía política del Estado de Bienestar. A partir de este análisis, desarrollaremos las herramientas básicas de microeconomía aportadas por el instrumental teórico y técnico fundamentadas en la teoría neoclásica; así como aquellas desarrolladas desde una teoría crítica. Se abordarán aspectos de pleno interés actual, como los relacionados con el estado de bienestar, los ODS, los recursos naturales o la desigualdad; así como las crisis económicas y sus efectos en la sociedad. La finalidad de la asignatura consiste en facilitar los recursos e instrumentos propuestos por la Economía Política para ser capaz de realizar un análisis crítico del pensamiento economía actual y los efectos que este tiene sobre las relaciones sociales y con el medio.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
1
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

Gracias a esta asignatura el estudiante podrá tomar conciencia de la importancia que tiene el enfoque social de la Ciencia Económica y de la necesidad de mantener una visión global, reflexiva y crítica de la realidad económica existente, así como de las consecuencias sociales que tienen las medidas que se aplican en el ámbito económico. Con los conocimientos adquiridos debe ser capaz de entender la relación existente entre el comportamiento individual y colectivo de los ciudadanos, la política y los agentes sociales y, por último, el ámbito económico y el social. Todo ello le capacitará para poder profundizar de forma crítica en el análisis de las causas que justifican la existencia de distintos puntos de vista para afrontar los retos económicos que sufren a nivel nacional e internacional las sociedades actuales.

Contenidos

UNIDAD I: La Economía como Ciencia Social

Tema 1. Introducción a la Ciencia Económica
1.1. Economía y Sociedad.
1.2 Origen y definición de la Ciencia Económica.
1.3 Objetivo de estudio en la economía: necesidad y escasez, bienes económicos y bienes libres.
1.4 El carácter científico de la economía: metodología e instrumentos para el análisis.

Tema 2. Las unidades de decisión económica
2.1 Los agentes económicos como unidades de decisión
2.2 El postulado de la racionalidad
2.3 La interdependencia de las unidades de decisión económica.
2.4. Distintos sistemas económicos.

Tema 3. Introducción a la Historia del Pensamiento Económico.
3.1 Relación entre la evolución de las sociedades y el pensamiento económico.
3.2 Principales escuelas de pensamiento económico hasta la Primera Guerra Mundial.
3.3. El pensamiento económico desde la Crisis del 29 a la actualidad.

UNIDAD II: Introducción a los conceptos básicos de Microeconomía

Tema 4. La Teoría de la Demanda
4.1 El comportamiento coherente del consumidor individual
4.2 Las preferencias del consumidor: curvas de indiferencia y funciones de utilidad
4.3 Condicionantes económicos: la restricción presupuestaria
4.4 El equilibrio del consumidor individual
4.5 La función de demanda individual
4.6 Las Elasticidades de la demanda
4.7 La demanda del Mercado

Tema 5, La Teoría de la Oferta
5.1 El comportamiento coherente del empresario individual
5.2 La función de oferta de la empresa
5.3 La Elasticidad de la oferta
5.4 La Oferta del Mercado

Tema 6. Análisis de los Mercados de factores: especial referencia al mercado de Trabajo
6.1 Características de los mercados en el corto y largo plazo.
6.2 El funcionamiento y equilibrio del mercado de trabajo.
6.3. Otros mercados de factores. Especial referencia al energético

Tema 7. Análisis de los Mercados de bienes y servicios
7.1 Características del mercado.
7.2 El funcionamiento del mercado: el equilibrio.
7.3. Tipos de mercado.

UNIDAD III: Introducción a una visión agregada de la economía.

Tema 8. Factores básicos a considerar en un análisis macroeconómico
8.1. Economía cerrada o abierta.
8.2. La generación de renta: el lado real de la economía.
8.3. Sistema Financiero.
8.3.1. Componentes: activos, mercados, instituciones financieras.
8.3.2. Autoridades monetarias y financieras.
8.3.3. Mercado monetario.
8.4. Flujo Circular de la Renta

Tema 9. Introducción a la macroeconomía
9.1. Definición y los principales objetivos macroeconómicos.
9.1.1. Crecimiento económico versus Desarrollo económico incluso y sostenible.
9.1.2. Situaciones en el mercado laboral
9.1.2. Estabilidad de Precios.
9.1.3. Actuación del Sector Público en la economía Saldo Presupuestario y financiación.
9.1.4. Relaciones internacionales: Balanza de Pagos
9.2. Principales magnitudes económicas.
9.2.1. De producción.
9.2.2. De Demanda.
9.2.3. De Renta

Tema 10. Políticas económicas coyunturales y estructurales
10.1. Los desequilibrios económicos y la necesidad de las políticas económicas.
10.2. Política fiscal: quién la aplica, instrumentos disponibles
10.3. Políticas Monetaria y Financiera: responsable de las mismas y mecanismos de actuación.
10.4. Políticas Sociales: Política Empleo, Política Educación, Política I+D+i, …
10.5. Políticas Sectoriales: energética, infraestructura, comunicaciones, agraria, industrial,…

Metodología

La metodología de trabajo para esta asignatura en su esquema presencial tiene una orientación muy práctica y, por tanto, se impartirá en sesiones de trabajo en las que habrá una parte introductoria de cada una de las materias o modelos referidos y una parte práctica con el estudio de casos, el debate orientado de las mejores prácticas y el desarrollo de un proyecto en el que se apliquen las nociones adquiridas.
Complementariamente a lo anterior se introduce en la docencia de la asignatura casos prácticos, describiendo situaciones, comportamientos y ciclos económicos históricos y actuales.
Con esta fórmula mixta se pretende afianzar los conocimientos tratados acerca de los distintos conceptos relativos a la Economía Política en un entorno de discusión y análisis.
? Contextualización: Cada uno de los contenidos viene precedido de una introducción, un mind-map que conecta los diferentes conceptos
? Reflexión: Se invita a desarrollar el pensamiento crítico. En varios capítulos se presentan alternativas diferentes y se pide a los estudiantes que tomen partido.
? Conceptualización: Se pide a cada estudiante/equipo que desarrolle su propio ?mind-map? personal del conjunto y de cada contenido. No pueden limitarse a copiar el planteado por el profesor, deben enriquecerlo.
? Experimentación: Se propone a los estudiantes en varios capítulos que sean proactivos en cambiar el formato: nuevas localizaciones, artículos aportados por ellos mismos.
? Evaluación: A la finalización, se evalúa el grado de interiorización de los principales conceptos y su relación.
? Oferta de tutoriales sobre conocimientos específicos para la consolidación de las competencias adquiridas: interpretación de gráficos, mapas mentales.

METODOLOGIA Y ENFOQUE PEDAGOGICO Se ofrecen dos clases teóricas semanales, de dos horas cada una; dos clases teórico-prácticas de dos horas y reuniones semanales de trabajos prácticos de dos horas que se distribuirán en comisiones de acuerdo con la cantidad de estudiantes que cursen la asignatura. Además, se ofrecen clases de consulta de una hora semanal y tutorías para la preparación y presentación de trabajos prácticos. Además, se contará con el uso del aula virtual donde se incluirá la bibliografía, textos complementarios, información relacionada con el dictado de la materia y comunicación con los estudiantes. La cátedra implementará la elaboración de un sistema de fichas de lectura para el abordaje de los textos obligatorios. La confección de dichas fichas se realizará con la colaboración de ayudantes alumnos. En las clases teóricas el docente desarrollará las herramientas conceptuales básicas para la comprensión del material bibliográfico y promoverá la reflexión y el debate con los estudiantes. Las clases teórico-prácticas pretenden constituir un espacio de reflexión, confrontación y desarrollo de herramientas de la economía política. Por su parte, las reuniones de Trabajos Prácticos se orientan a profundizar el abordaje crítico y la reflexión situada de textos y problemas estructurantes de la economía política, desarrollados en las clases teóricas y teórico-prácticas, a través de instancias individuales y grupales de producción.

Evaluación

para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber
realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de
entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente,
justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período
fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de
manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a
remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades.
Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita fina, aunque no
haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará
la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de
evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber
entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como
"No presentado" en la convocatoria.
Además de la antedicho, en el caso de la U. P. Comillas, se exige una nota mínima de 4 en
la prueba final para realizar la ponderación con la evaluación continua tanto en la
convocatoria ordinaria como extraordinaria.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (PRESENCIAL/NO PRESENCIAL):
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay
que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán
las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de
que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los criterios de
ponderación establecidos en la Guía, y en ausencia de información los mismos que en la
evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de
manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula
supondrá la repetición de la asignatura completa.
UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE IA:
Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, debe introducirse un párrafo indicando
para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener
los resultados. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica.

Criterios evaluación

Prueba final: 50%
Trabajos individuales: 35%
Asistencia y participación: 15%

En la convocatoria extraordinaria el examen valdrá
el 50% de la calificación total y el otro 50% será la
evaluación obtenida por el alumnado en los
apartados 1.2 y 2 de esta tabla de ?Actividades de
Evaluación?.

I.- En el caso de detectarse un fraude en las actividades de evaluación: (1) el examen final de las
convocatorias ordinaria y extraordinaria tendrán la consideración de ?actividad altamente
significativa?**; (2) el resto de las actividades de evaluación se consideran todas ellas una ?actividad
académica moderadamente significativa?**.
II.- Limitación y/o prohibición de herramientas de IA: La utilización de IA está prohibida en esta
asignatura /actividad docente. Así pues, el uso de estas herramientas por parte del alumnado se
considerará fraude y comportará la aplicación de la normativa existente para estas infracciones

Bibliografía básica

Donaldson, T., & Walsh, J. P. (2015). Toward a theory of business. Research in Organizational
Behavior, 35, 181-207.
? Michael Goodwin (2013) Economix. Cómo funciona la economía (y cómo no) en palabras e
imágenes. Lunwergs Editores
? Grady Klein y Yoram Bauman (2013) Introducción a la microeconomía en viñetas. Ed Debate.
? Grady Klein y Yoram Bauman (2013) Introducción a la macroeconomía en viñetas. Ed.
Debate.
? Chang, H. J. (2015). Economía para el 99% de la población. Debate.
? Martinez, D. (2020) Introducción a la Economía Política, en Sánchez, F., Niño, C., Rivas, J.,
Martínez, D., Muñoz, P., Valencia, M., ... & Cardozo, A. Manual de ciencia política y relaciones.
? de Soto, J. H. (2022). Estudios de economía política (Vol. 8). Unión Editorial SA. Tercera edición.
? Pikkety, Thomas (2021) Una breve historia de la igualdad. Ed. Deusto

Material complementario

? Jon Emaldi (2021) Banking and Financial Crises. Can a never-ending story change? Ed.
Desclée De Brouwer Bilbao.
? Úcar, P y Fernández, Y. (2021). Lengua y Economía en el aula y la calle. Madrid: Universidad
Pontificia Comillas.
? Cameron, R y Neal, L. (2005). Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el
presente (4ªedición). Madrid: Alianza Editorial.
? Krugman, P.R.; Wells, R.; Graddy, K. (2022). Fundamentos de Economía, 3ª Ed. Editorial Reverte.
Barcelona.