Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Prepárate para afrontar los retos actuales con un programa único impartido por tres universidades prestigiosas

Política Comparada

Descripción
El método comparado y las estrategias y técnicas de comparación. La comparación sistemática entre países o regiones. Las estructuras y los procesos políticos. Sistemas políticos comparados. Modelos de transición y de integración.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Anual
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

La asignatura tiene un doble objeto: a) presentar a los futuros graduados/as cuáles son las principales dimensiones que se consideran a la hora de comparar y analizar diferentes sistemas y procesos políticos y b) dotarlos de herramientas teóricas y prácticas que les faciliten un conocimiento científico sobre los sistemas políticos y su consideración estratégica desde diversos ámbitos de inserción profesional.
En esta asignatura los estudiantes profundizarán, a partir de criterios científicos, en la realidad de los diferentes sistemas políticos. A tales efectos, a lo largo del curso se trabajarán teórica y prácticamente las diversas dimensiones que conforman a los sistemas políticos. En primer lugar, mediante la utilización del método comparado para identificar similitudes y diferencias (y los factores causantes de las mismas) entre sistemas y
procesos políticos. En segundo lugar, estudiando los elementos básicos que configuran los sistemas políticos contemporáneos. Así, la asignatura pretende aportar a la formación tanto científica (mediante la enseñanza de teorías y herramientas metodológicas) como profesional (a través de la discusión de casos prácticos) del futuro graduado.

Contenidos

UNIDAD 1: LA COMPARACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Tema 1: Comparación y análisis de casos en Ciencias Sociales
1.1 ¿Qué implica comparar en ciencias sociales? El método comparado
1.2 El análisis de caso en Ciencia Política
UNIDAD 2: REGÍMENES POLÍTICOS
Tema 2: Regímenes democráticos y no democráticos
2.1 Regímenes autoritarios, totalitarios y teocráticos
2.2 Regímenes híbridos
2.3 Tipos de democracia. Democracia adjetivada y calidad de la democracia
Tema 3: Procesos de cambio político
3.1 Transiciones, liberalizaciones, democratizaciones, revoluciones
3.2 Consolidación democrática
UNIDAD 3: FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO
Tema 4: Formas de Estado
4.1 Sistemas federales versus sistemas unitarios. Situaciones intermedias
4.2 Realidades sub-nacionales en regímenes federales y unitarios
Tema 5: Formas de gobierno
5.1 Presidencialismo, parlamentarismo y semi-presidencialismo
5.2 Críticas a las formas de gobierno
UNIDAD 4: SISTEMAS DE PARTIDOS Y CULTURA POLÍTICA
Tema 6: Sistemas de partidos
6.1 Cleavages sociales y políticos
6.2 Características del sistema de partidos
6.3 Populismo y cambio en el sistema de partidos
Tema 7: Cultura política
7.1 Concepto y elementos de la cultura política

Metodología

La asignatura se desarrollará en clases teóricas y prácticas, pero con una orientación, claramente, analítica y metodológica. El material básico para el estudio de la asignatura lo constituirán las clases magistrales impartidas por el profesor y los contenidos de los textos de lectura obligada :
De forma complementaria a las explicaciones de clase se realizarán prácticas cuya finalidad será el análisis de datos, aplicando tanto la metodología comparada como el análisis estadístico.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Criterios evaluación

Prueba escrita: 50%
Prácticas de investigación: 50%

Bibliografía básica

Caramani, Daniele (2017), Comparative Politics, Oxford, Oxford University Press
Dahl, R. (1989): Democracy and its critics, New Haven, Yale University Press.
Kopstein, J., Lichbach, M. y Hanson, S. (eds.) (2014): Comparative Politics, New York: Cambridge University
Press (4ª edición).
Landman, T. (2011): Política Comparada: Una Introducción a su Objeto y Métodos de Investigación, Madrid:
Alianza.
Morlino, L. (2018): Comparison: A methodological introduction for the Social Sciences, New York: Barbara
Budrich Publishers.
Pasquino, G. (2004): Sistemas Políticos Comparados: Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Estados
Unidos, Buenos Aires: Prometeo Libros.
Samuels, David (2013), Comparative Politics, Boston, Pearson
Sartori, G. y Morlino, L. (1994): La Comparación en Ciencias Sociales. Madrid: Alianza.
Szmolka, I. y Cueto, C. (2011): Objeto y Método de la Política Comparada, Granada: Universidad de
Granada.
Collier, D., y Levitsky, S. (1997): ?Democracy with adjectives?. World politics, 49 (3), pp. 430-451.
Levitsky, S y Way, L. (2004): ?Elections without democracy: the rise of competitive authoritarianism?, Journal
of Democracy, 13 (2), pp. 51-65.
Linz, J. (1990): ?Transiciones a la Democracia?, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51, pp.
7- 33. [English version: Transitions to Democracy, The Washington Quarterly, 13 (3), pp. 143-164].
Linz, J.J. (2010) ?Regímenes totalitarios y autoritarios?, en Juan J. Linz. Obras escogidas (Vol. 3), J. R.
Montero y T. J Miley (eds.), Madrid, CEPC, pp. 65-176.
Merkel, W. (2004): ?Embedded and Defective Democracies?, Democratization, 11 (5), pp. 33-58.
Morlino, L. (1996): ?Las democracias?, en G. Pasquino (comp.), Manual de Ciencia Política, Madrid: Alianza,
pp. 79-128.
Smith, D., (2004): ?Ideologías?, en Nacionalismo, Madrid, Alianza, pp. 37-60.

Material complementario

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012): Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty, New
York: Crown Business.
Hague, R. y Harrop, M. (2010): Comparative government and politics, New York: Palgrave (8ª edición).
Held, D. (2007): Modelos de democracia, Madrid: Alianza, (3ª edición).
Lijphart, A. (2006): Modelos de democracia, Barcelona: Ariel.
Linz, JJ. y Stepan, A. (1996): Problems of democratic transition and consolidation, Baltimore: John Hopkins
University Press.
Sartori, G. (2005): Partidos y sistemas de partidos, vol. 1, Madrid: Alianza (2ª edición). [English version:
(2016): Parties and Party Systems: A Framework for Analysis, Colchester, ECPR Press].
Szmolka, I. (ed.) (2017): Political Change in the Middle East and North Africa after the Arab Spring,
Edimburgh, Edimburgh University Press.
Wolinetz, S. y Zaslove, A. (2018): Absorbing the Blow. Populist Parties and their Impact on Parties and Party
Systems, London: Rowman & Littlefield.
Collier, David (1994) ?El método comparativo: dos décadas de cambio?, en Sartori, G. y Morlino, L. (eds.). La
Comparación en las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza.
Lijphart, A. (1971): ?Comparative politics and the comparative method?. The American Political Science
Review, 65 (3), pp. 682-693.
Linz, J.J. (1994): ?Presidential or parliamentary democracy: Does it make a difference??, en J.J Linz y A.
Valenzuela (eds.) The Failure of Presidential Democracy (vol. 1), Baltimore: John Hopkins University Press,
pp. 3-87.
Linz, J. (1996): ?La Transición Española en perspectiva comparada?, en Javier Tusell y Álvaro Soto (eds.)
Historia de la Transición, Madrid, 1996, pp. 21-45.
Luque, F.J. (2012): ?Formas de gobierno y poder ejecutivo?, en Inmaculada Szmolka (ed.), Elementos para
el análisis comparado y procesos políticos: Granada, Universidad de Granada, pp. 65-83.
Mair, P., (2016): ?La democracia popular y el sistema político de la Unión Europea?, en Gobernando el
vacío, Madrid, Alianza, pp. 109-147.
Máiz, R. (1997): ?Los nacionalismos?, en Rafael Del Águila (coord.), Manual de Ciencia Política, Madrid:
Trotta, pp. 477-506.