La asignatura Políticas públicas tiene como objetivo que los alumnos comprendan la idoneidad de un análisis científico de las distintas iniciativas gubernamentales con coste presupuestario, de manera que identifiquen los actores que intervienen, sus motivaciones, sus posibilidades de actuación, sus estrategias, el proceso de toma de decisiones, la elección de los diversos métodos de puesta en marcha de cada política pública y, por último, la necesidad de realizar una evaluación de estas iniciativas.
UNIDAD 1: Políticas públicas y economía
Tema 1: Aproximación a las políticas públicas.
1.1. Concepto de políticas públicas.
1.2. Economía política.
Tema 2: Transformación del papel del Estado en la economía.
2.1. Estado liberal y Estado de bienestar.
2.2. Debates ideológicos en torno a las políticas sociales.
2.3. Necesidad del sector público.
2.4. Acciones del poder público: Asignación, estabilización y redistribución.
2.5. Principales formas de intervención pública en la economía.
UNIDAD 2: Fases de las políticas públicas.
Tema 3: Agentes que intervienen en las políticas públicas.
3.1. Mapa de actores.
3.2. Los grupos de interés.
3.3. Distribución institucional de competencias.
Tema 4: Agenda política y toma de decisiones.
4.1. Configuración de la agenda.
4.2. Programación y decisión.
4.3. Legitimidad de las decisiones.
4.4. Proceso de decisión y resultados previsibles.
Tema 5: Desarrollo de las políticas.
5.1. Cambios en el modelo burocrático.
5.2. Innovaciones en la aplicación de las políticas.
5.3. Confluencia del área de gestión con la política.
Tema 6: Evaluación de las políticas públicas.
6.1. Concepto y finalidad de la evaluación.
6.2. Objeto de la evaluación.
6.3. Sujeto activo de la evaluación.
6.4. Tipos de evaluación.
6.5. Medios de regulación y rendición de cuentas.
6.6. Institucionalización de la evaluación de políticas públicas.
Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.
Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.
Prueba final: 50%
Tareas: 35%
Participación: 15%
Cabrillo, F., Albert, R. y Biazzi, R. (2011): Principios de Economía y Hacienda, Thompson Reuters, Pamplona.
Dente, B. y Subirats, J. (2014): Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas, Ariel, Barcelona.
Laswell, H. y otros (1992): El estudio de las políticas públicas, Aguilar, México.
Subirats, J. y otros (2008): Análisis y gestión de políticas públicas, Planeta, Barcelona.
Harguindéguy, J.B. (2013): Análisis de políticas públicas, Tecnos, Madrid.
Feinstein, O. (2007): ?Evaluación pragmática de políticas públicas?, ICE, nº 836, pp. 19-31.
Garde Roca, J.A. (2006): ?La evaluación de política públicas y su institucionalización en España?, Papeles de evaluación, nº3.
Navarro, C. (2008): ?El estudio de las políticas públicas?, RJUAM, 17, pp. 231-255.
Pérez-Hervanda Payá, J. (2008): ?Evaluación de políticas públicas: El movimiento se demuestra andando?, Revista de la Sociedad Española de Evaluación, nº 6, pp 18-21.
Subirats Humet, J. (2006): ?Algunos puntos sobre evaluación de políticas públicas con especial referencia al caso de las políticas sociales?, Revista de la Sociedad Española de Evaluación, nº 2, pp. 24-35.
Subirats, J. y Gomà, R. (1997): ?Las políticas públicas?, Política y gobierno en España, M.
Alcántara y A. Martínez (eds.), Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 405-428.
Tamayo, M. y Cabrillo, E. (2005), ?La formación de la agenda pública?, Foro Internacional, 182, pp. 658-681.