grado en filosofía la salle campus barcelona

Grado en Filosofía

Redescubre la Filosofía: Forma parte del cambio que necesita nuestra sociedad

Historia Sociopolítica del Mundo Contemporáneo

Descripción
Con esta asignatura se pretende realizar una aproximación histórica al mundo contemporáneo desde una perspectiva social y política que permita a los alumnos del grado en Filosofía, Política y Economía un conocimiento sólido y significativo de los acontecimientos y transformaciones producidas en el mundo. El periodo que se abarca va desde la Revolución Francesa hasta la caída del Muro de Berlín y la disolución del bloque Soviético. La asignatura, busca facilitar la comprensión de las raíces históricas del mundo contemporáneo y proporcionar a los alumnos los principios básicos de la metodología de la disciplina, pero se entienden de forma interdisciplinar, tocando por ello aspectos relacionados con la economía, las relaciones internaciones y la cultura.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Primero
Curso
1
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

La asignatura ?Historia sociopolítica del mundo contemporáneo? aporta al estudiante del grado de Filosofía, Política y Economía una primera visión histórica global de los actores y factores determinantes en la política, la sociedad, la economía, las relaciones internacionales y la cultura, desde la Revolución Francesa a la desaparición de la URSS en 1991. De tal manera, constituye una plataforma desde la que el alumnado comenzará a contextualizar a escala global los conocimientos filosóficos-ideológicos, políticos y económicos que adquirirá gracias a las otras disciplinas propias del Grado.
Como tal primera aproximación, en la asignatura se fijarán conocimientos generales sobre la historia y la sociedad del mundo contemporáneo, aportando así una visión diacrónica de las transformaciones producidas a nivel global. No menos importante es hacer comprensible la idea de que el presente responde, de acuerdo con la lógica epistemológica de la historia, al principio determinista genético; es decir, que nada es casual, sino causal, mudable y producto de las decisiones humanas.
Los acontecimos, procesos y fenómenos experimentados desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días resultan importantes por cuanto tienen carácter de configuradores de nuestra realidad actual.

Contenidos

PRESENTACIÓN: LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA, FUNDAMENTO DE NUESTRO TIEMPO.
0.1. Presentación general
0.2. Programa y metodología
UNIDAD 1: EL NACIMIENTO DE LA CONTEMPORANEIDAD (1776-1914)
1.1. El ciclo revolucionario liberal
1.2. Las transformaciones económicas y sociales
1.3 El nacimiento del movimiento obrero
1.4 Del nacionalismo al imperialismo
UNIDAD 2: TIEMPOS DE CRISIS (1914-1945)
2.1. La I Guerra Mundial
2.2. De la revolución rusa al triunfo del nazismo
2.3. La II Guerra Mundial
UNIDAD 3: LA RECONSTRUCCIÓN DEL MUNDO Y LA POLÍTICA DE BLOQUES (1945-1989)
3.1. El Plan Marshall, Breton Woods y la Guerra Fría
3.2. La descolonización del mundo y el nacimiento de nuevos estados
3.3. Oriente Medio y la crisis del petróleo (1971-1973)
3.4. La caída del Muro de Berlín (1989), la desaparición de la URSS (1991) y el triunfo del Neoliberalismo
UNIDAD 4: LA REVOLUCION NEOLIBERAL Y LA GLOBALIZACIÓN (1991-?)
4.1. La caída del Muro de Berlín y de la URSS y la revolución Neoliberal (Thatcher y Reagan)
4.2. La integración regional (UE, OEA, MERCOSUR, SAED, etc.) y la globalización unipolar.
4.3. 11/9, guerras del Golfo, ascenso de China, Crisis 2008?
4.4. La crisis del liberalismo. ¿Hacia un mundo multipolar? ¿Fin de la historia o choque de civilizaciones?

Metodología

Metodología: presencial
? Exposiciones del profesor en clase
? Presentaciones de los estudiantes a través de grupos de trabajo y aportaciones individuales
? Búsqueda, lectura y estudio de documentación
? Tutorías individuales
? Trabajo individual
? Debates en clase

Evaluación

· Para poder realizar la prueba final, tanto en convocatoria ordinaria como en extraordinaria, se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación.
· La utilización de la IA está prohibida en esta asignatura. Así pues, el uso de estas herramientas por pare del alumnado de se considerará fraude y comportará la aplicación de la normativa vigente para estas infracciones.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Los criterios de evaluación y ponderación son los mismos que en la ordinaria, por lo que será necesario aportar todas las actividades evaluables.

Criterios evaluación

Trabajos escritos (individuales o grupales). 40%
Asistencia y participación: 20%
Prueba final escrita y presencial: 40%

Bibliografía básica

· AROSTEGUI, J., BUCHRUCKER, C. y SABORIDO, J., El mundo contemporáneo, historia y
problemas, Barcelona, Crítica, 2001.
· ARTOLA, Miguel y PÉREZ LEDESMA, Manuel, Contemporánea. La historia desde 1776, Madrid, Alianza Editorial, 2011.
· FERNÁNDEZ, Antonio, Historia Universal. Edad contemporánea, Barcelona, Vicens Vives, 2000.
· PAREDES, Javier, Historia Universal Contemporánea, Barcelona, Ariel, 2011.
· VILLARES, Ramón y BAHAMONDE, Angel, El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001.

Material complementario

· ARMSTRONG, Karem, Los orígenes del fundamentalismo. Barcelona, Tusquets, 2016.
· BENEYTO, José María, ¿Guerra o paz? China, Estados Unidos y Europa. Barcelona, Deusto, 2024.
· BLANNING, T.C.W., El Siglo XIX. Europa 1789-1914. Historia de Europa Oxford, Barcelona, Crítica, 2002.
· CASANOVA, Julián, Europa contra Europa (1914-1945), Barcelona, Crítica, 2012.
· Id., La venganza de los siervos: Rusia 1917, Barcelona, Crítica, 2017.
· CHOMSKY, Noam, El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona, Crítica, 2002.
· CHOMSKY, Noam y ROBINSON, Natham J., El mito del idealismo americano. Barceloina, Ariel, 2025.
· FERRER, A. (2013). Historia de la globalización. Vol. II: la revolución industrial y el segundo orden mundial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
· FIGES, Orlando, La Revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo, Barcelona, Edhasa, 2000.
· FUKUYAMA, Francis, El fin de la historia y otros ensayos. Madrid, Alianza Editorial, 2017.
· GARCÍA DE CORTÁZAR, F. y LORENZO, J, Mª, Historia del mundo actual (1945-1995). Vol. 1, Memoria de medio siglo. Madrid, Alianza Editorial, 1996.
· GELLNER, E. (2008). Naciones y nacionalismos desde 1870. Madrid: Alianza Editorial.
· HOBSBAWM, E. (1992), Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1992.
· Id., La era de las revoluciones (1789-1848). Barcelona, Crítica, 1997.
· Id., La era del capital (1848-1875). Barcelona, Crítica, 2011.
· Id., Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2012.
· HUNTINGTON, Samuel, Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. New York, Simon&Schuster. 2011.
· ILIFFE, J., África: historia e un continente. Madrid, Akal, 2013.
· INIESTA, F., Kuma, Historia del África negra. Barcelona, Bellaterra, 2018.
· JACKSON, Gabriel, Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2008.
· JUDT, Tony, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2006
· JOVER ZAMORA, J,Mª; GÓMEZ-FERRER, G. y FUSI, J.P., España, sociedad, política y civilización (siglos XIX y XX), Madrid, Debate, 2001.
· LEWIN, M.,El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente en la Unión Soviética?, Barcelona, Crítica, 2017.
· LOWE, Keith, Continente salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2012.
· MAYER, A.L., Las furias: violencia y terror en las revoluciones francesa y rusa, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
· MAZOWER, Mark, El imperio de Hitler. Ascenso y caída del nuevo orden europeo, Barcelona, Crítica, 2008.
· McMAHON, R., La Guerra Fría. Una breve introducción, Madrid, Alianza Editorial, 2016.
· NOLTE, E., La guerra civil europea, 1917-1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo, México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
· NOUSCHI, M.,Historia del siglo XX. Madrid, Ed. Cátedra, 1996.
· POWASKI, R.E., La Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Barcelona: Crítica, 2016.
· ROBERTSON, R. Tres olas de globalización. Historia de una conciencia global, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
· ROGAN, Eugen, Los árabes. Del Imperio Otomano a la actualidad. Barcelona, Critica, 2018.
· SNYDER, Timothy, Tierras de sangre, Europa entre Hitler y Stalin, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2017.
· STEARNS, P.N., Una nueva historia para un mundo global. Barcelona, Crítica, 2012.
· STEGER, M. B. y ROY, R. K., Neoliberalismo. Madrid, Alianza Editorial, 2011.
· STIGLITZ, J., El malestar en la globalización, Madrid, Taurus, 2002.
· TAMAMES, R. y DEBRASA, F., China Tercer Milenio. Barcelona, Planeta, 2013.
· TORTELLA, G., La revolución del siglo XX. Capitalismo, comunismo y democracia, Madrid, Taurus, 2000.
· ZIEGLER, J., Odio a Occidente, Barcelona, Península, 2017.