Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Prepárate para afrontar los retos actuales con un programa único impartido por tres universidades prestigiosas

Teorías de Crecimiento y Desarrollo Económico

Descripción
El objetivo de esta asignatura es lograr que el alumnado comprenda las principales teorías exis?tentes en relación con el desarrollo y crecimiento eco- nómico, uno de los elementos cruciales para comprender el devenir de estados y regiones en el medio y largo plazo. Se aportará una visión global de las teorías del crecimiento económico así como su conexión con las teorías del valor, producción, distribución y demanda efectiva. Además, también se abordará el papel de los agentes e instituciones en la actividad económica y su participación en los sectores económicos y se reflexionará sobre las causas y factores determinantes del crecimiento y desarrollo económico que permiten, posteriormente, generar prosperidad y avance en el nivel de vida de la población.
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
3
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

Esta asignatura contribuye al perfil profesional de los estudiantes de Filosofía, Política y Economía al proporcionarles una amplia comprensión de las teorías del desarrollo y crecimiento económico, Esta asignatura contribuye al perfil profesional de los estudiantes de Filosofía, Política y Economía al proporcionarles una amplia comprensión de las teorías del desarrollo y crecimiento económico, así como de las políticas vinculadas a esas teorías. La asignatura se centra en los debates sobre los modelos de desarrollo, los procesos históricos y las políticas a través de los cuales esos modelos han configurado distintos tipos de sociedades a lo largo del tiempo, y el papel de los distintos actores públicos y privados. La asignatura presenta los principales debates conceptuales, subrayando la interacción entre las ideas y su plasmación en los procesos políticos y económicos. El objetivo principal es proporcionar al alumnado los conocimientos y las herramientas para analizar procesos de desarrollo económico en el contexto más amplio de las transformaciones sociales.
En términos de los principales resultados de aprendizaje, el estudiante podrá: (i) comprender las relaciones de causa y efecto y desarrollar ideas a partir de elementos cualitativos y cuantitativos "principio analítico"; (ii) basar ideas y conclusiones en hechos y las relaciones entre ellos "principio analítico"; (iii) integrar elementos de diversos temas y campos en su análisis de la realidad "Principio sistémico"; y (iv) adoptar diferentes perspectivas para analizar la realidad ??Principio sistémico?.
Con respecto al contenido específico del curso, el estudiante (i) entiende y diferencia los conceptos de crecimiento económico, desarrollo y bienestar; (ii) relaciona las perspectivas históricas y teóricas sobre el crecimiento económico y desarrollo con las políticas de diversos países y momentos históricos; (iii) analiza los diferentes factores que influyen en el crecimiento económico; (iv) entiende la influencia de la política en el crecimiento económico y en la promoción del desarrollo; y (v) da cuenta de su análisis personal en los debates de clase y en los trabajos por escrito.

Contenidos

? Evolución histórica: Crecimiento y desarrollo económico
? Enfoque Ortodoxo y Visiones Alternativas
? Economía del desarrollo
? Instituciones, políticas económicas y otros factores de crecimiento y desarrollo
? Casos Prácticos

Metodología

La metodología se concreta en las siguientes estrategias:
(i) Presentación del profesor: presentación del contenido teórico mediante clase presencial y documentación en la plataforma.
(ii) Análisis de textos y documentos: lectura personal de los materiales que recogen los contenidos principales de la asignatura. Preparación individual y puesta en común en sesiones grupales en el aula.
(iii) Presentación oral: exposiciones y presentaciones de los estudiantes.
(iv) Elaboración de trabajos por escrito: elaboración de comentarios y análisis de diversos textos que los estudiantes entregarán por escrito

Evaluación

Utilización de herramientas de IA: Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, debe introducirse un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica

La evaluación continua a lo largo de la impartición de la asignatura (convocatoria ordinaria de la asignatura) compromete al alumnado a la resolución en grupo de todos los casos planteados por el profesor, la superación de cada una de las actividades y casos prácticos previstos y la asistencia y participación en clase.

Convocatoria extraordinaria. Los criterios de evaluación son los mismos que los de la convocatoria ordinaria, de manera que se deberán aportar las actividades de evaluación consideradas en el curso. Previa consulta al profesor, las notas de las actividades realizadas (incluso la prueba final escrita) se conservarán a la espera de que se completen las actividades pendientes. En un proceso de evaluación continua como el que se sigue en la asignatura, el derecho a una convocatoria extraordinaria se entiende como una oportunidad para completar aquellos aspectos de la evaluación que hayan quedado pendientes en la convocatoria ordinaria. En ningún caso debe entenderse como una evaluación integral de la asignatura para estudiantes que no hubieran participado en el desarrollo de las sesiones lectivas atendiendo a las clases, realizando las pruebas y entregando las actividades requeridas durante el semestre de impartición de la asignatura. Estas medidas se aplicaran únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Los alumnos disponen de un margen de 4 ausencias no justificadas: mientras no lo superen, podrán optar al 100% de la nota en este apartado, teniendo en cuenta que la calificación dependerá también de otros factores como la calidad de la participación, la actitud en clase, etc.
Con una 5ª ausencia no justificada, la nota máxima en este apartado será de 5/10.
A partir de la 6ª ausencia no justificada, el alumno obtendrá 0/10 en este apartado y, por tanto, podrá optar, como máximo, a una nota final de 8,5 en la asignatura.

Suspenso y recuperación de la asistencia y participación: en caso de que el estudiante suspenda el apartado de asistencia y participación en la convocatoria ordinaria, deberá realizar en la convocatoria extraordinaria una actividad para poder aprobar dicho apartado. Esta actividad, que debe explicarse a los alumnos al inicio del curso, debe tener una carga de trabajo equivalente a la participación en clase, de modo que se siga incentivando la asistencia durante la convocatoria ordinaria.

Criterios evaluación

Asistencia: 15%
Ejercicios: 25%
Exámenes: 30%
Trabajo escrito: 20%
Defensa oral: 10%

Bibliografía básica

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why nations fail: the origins of power, prosperity, and poverty. New York: Crown Business.
Bustelo, P (1999) Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Editorial Síntesis
Galor, O. (2022). El viaje de la humanidad. Planeta Publishing.
Giménez Esteban, G (2017) Introducción al crecimiento económico y desarrollo. Madrid: Ediciones Pirámide.
Rodrik, D (2011) Una economía, muchas recetas: la globalización, las instituciones y el crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Sen, A (1999) Development as freedom. Nueva York: Oxford University Press.
Pikkety, T (2021) Una breve historia de la igualdad. Ed. Deusto

Material complementario

Chang, H.-J. (2012). 23 Things They Don?t Tell You About Capitalism. London: Penguin Books Ltd.
Easterly, W. (2001) en busca del crecimiento: Andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
Judt, T. (2012). Algo va mal. Madrid: Taurus.
Latouche, S. (2008). La Apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante? Madrid: Icaria Editorial.
Masood, E. (2016) The great invention: The story of GDP and the making and unmaking of the modern world. Nueva York: Pegasus Books.
Mahoney, J. (2001). The Legacies of Liberalism: Path Dependence and Political Regimes in Central America. Johns Hopkins University Press
Mazzucato, M. (2013). The entrepreneurial state: Debunking public vs. private sector myths. London: Anthem Press.
Moore, M. (2007). How does taxation affect the quality of governance? Brighton: Institute of Development Studies.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de cultura económica.
Pilling, D (2019). El delirio del crecimiento. Barcelona: Taurus
Przeworski, A., Alvarez, M. E., Antonio, C. J., & Limongi, F. (2000). Democracy and development: political Institutions and well-being in the world, 1950-1990. New York: Cambridge University Press.
Rodrik, D. (2016). Las leyes de la economía. Aciertos y errores de una ciencia en entredicho. Barcelona: Deusto.
Spence, M (2012) La convergencia inevitable: el futuro del crecimiento económico en un mundo a varias velocidades. Madrid: Taurus.
Weil, D. (2012) Economic growth, 3º ed. New York: Routledge.