Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Prepárate para afrontar los retos actuales con un programa único impartido por tres universidades prestigiosas

Historia del Pensamiento Económico

Descripción
Con esta asignatura el alumnado incorporará a su bagaje intelectual el conocimiento de las principales teorías, pensadores y hechos que han conformado el pensamiento económico y su materialización en la historia, desde el mundo clásico hasta nuestros días. En este sentido, señalar que se dedicará una especial atención a los desarrollos teóricos más recientes. Las ideas y conceptos económicos se contextualizan en el estudio del marco socioeconómico, político y cultural para entender su surgimiento y desarrollo. Dicho recorrido se realizará en sentido cronológico, presentando, a través de grandes etapas históricas, bloques homogéneos de teorías, conceptos y hechos. Coherentemente con el espíritu de este Grado, una segunda característica es la confrontación del canon “ortodoxo” en la economía actual globalizada con las aportaciones del pensamiento económico crítico. La asignatura se plantea con un enfoque interdisciplinar –coherente con la propia titulación- donde entrarán en juego principios filosóficos y políticos, conceptos económicos o perspectivas históricas y sociales.
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Primero
Curso
2
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

Esta asignatura capacitará al alumnado en su próximo rol profesional para disponer de un espíritu crítico sobre los distintos posicionamientos de hoy en día para afrontar los retos económicos, nacionales e internacionales, de las sociedades actuales.
Porque con ella el alumnado habrá adquirido:
? Conocimiento sobre los principales pensadores, conceptos y hechos económicos en la historia.
? Capacidad para detectar problemas sociales causados por los distintos puntos de vista económicos ?política económica- y su aplicación fáctica a la hora de adoptar decisiones coherentes con los principios de la justicia social.
El alumnado incorporará a su bagaje profesional los conocimientos suficientes para tomar decisiones de índole socio económica y política (política económica) coherentes con los principios fundamentales de la justicia social y el humanismo cristiano, así como con la misión de esta universidad católica: formar hombres para servir a los hombres, para mejorar el mundo.
Hoy en día nada parece escapar a la economía. Se habla de financiarización de la economía, pero también del sometimiento de la política a la economía; incluso de la supeditación de la gobernanza a los dictados de los mercados internacionales. Una economía hoy global que alcanza a nuestro día a día inexorablemente al estar presidido por variables económica como la deuda pública, el estado del bienestar, el paro o la inflación, por citar solo algunos ejemplos. Son problemas reales y poliédricos, pero para los que su abordaje al margen de la economía parece imposible. Y esa decisión no es neutral, se basa en posicionamientos teóricos, y hay varios, aun cuando siempre en la historia aparece alguno como dominante.

Contenidos

PRESENTACIÓN: LA ECONOMÍA POLÍTICA, PENSAMIENTO E HISTORIA.
0.1 Presentación general
0.2 Programa y metodología

UNIDAD 1: DE LA PREHISTORIA DE LA ECONOMÍA AL NACIMIENTIO DE LA ECONOMIA
POLÍTICA
1.1 La evolución de la economía antigua y medieval al siglo XVIII
1.2 Aristóteles y las primeras reflexiones sobre la economía.
1.3 Escolásticos
1.4 Mercantilismo.
1.5 Preclásicos: Petty, Cantillon y los fisiócratas
UNIDAD 2: DE LOS ECONOMISTAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA A LA ECONOMÍA
CLÁSICA
2.1 Los planteamientos económicos del Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Malthus, Say.
2.2 Adam Smith y la ?mano invisible del mercado?
2.3 La Escuela Neoclásica y los ?ricardianos?: Ricardo y Stuart Mill

UNIDAD 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, EL MOVIMIENTO OBRERO Y EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO
3.1 Karl Marx, crítica al capitalismo y la economía planificada
3.2 La revolución marginalista: Jevons
3.3 Lo teóricos del equilibrio económico: Walras, Pareto y Marshall

UNIDAD 4: LAS GRANDES ESCUELAS DEL CAPITALISMO DEL S. XX:
4.1 La Escuela Austriaca. Hayek o la libertad económica como expresión máxima de libertad
4.2 El nacimiento de la Macroeconomía. Keynes y el papel del estado como agente económico
4.3 La economía ?dinámica?: Shumpeter y los ciclos económicos

UNIDAD 5: LA ÉPOCA DE LA FRAGMENTACIÓN Y NUEVOS FUNDAMENTOS
5.1 La psicología y las matemáticas entran en acción: teoría de juegos y Behavioural Economics
5.2 La perspectiva feminista de la economía
5.3 Entre Neokeynesianos -Samuelson- y montaristas -Friedman-.
5.4 Teorías del crecimiento -Solow-, del desarrollo -Lewis- y de la dependencia -Frank y Prebisch-

UNIDAD 6: EL TRIUNFO Y CRISIS DEL CAPITALISMO EN EL SIGLO XXI
6.1 El Neoliberalismo versus la economía del bienestar
6.2 La economía global y las propuestas alternativas: Stiglitz, Tobin, Sen, Akerlof, Krugman?
6.4 La crisis climática y su análisis económico

Metodología

Dada las peculiaridades de la formación no presencial se ha establecido una metodología específica para esta modalidad.

1.- Exposición de los contenidos de la materia:

- Exposición magistral de cada Módulo mediante Videoconferencia pregrabada.
- Video con presentación en power point
- Lectura y compresión de materiales (libros, artículos, videos, links…) relacionados con el tema.
- Análisis de casos (foros virtuales).
- Participación en debates sobre cuestiones de reflexión videoconferencia en directo:
- Trabajos prácticos relacionados con las Cuestiones de Reflexión

2.- De forma complementaria, como mecanismo de apoyo a los alumnos se programarán tutorías grupales e individuales, así como, apoyo para la búsqueda y tratamiento de información. Estas actividades tendrán un horario establecido a principio de curso para que el alumno esté informado del mejor momento para aprovechar estos complementos Tutorías grupales a través de foro de dudas. Apoyo para la búsqueda y tratamiento de la información.

Tutorías individuales.

Evaluación

? La asistencia a clase es obligatoria. La falta de asistencia a más de un tercio de las horas lectivas sin causa justificada, comunicada, acreditada y aceptada por el profesor, supondrá, de acuerdo con el reglamento de estudiantes, la pérdida del derecho ser calificado en la convocatoria ordinaria.
? El sistema de evaluación es continuo, lo que significa que, aunque cada tipo de actividad o prueba se evalúa y califica porcentualmente de forma independiente, la nota final resulta del sumatorio de todos y cada uno de los porcentajes parciales establecidos para cada actividad, siempre y cuando se hayan cumplido las condiciones particulares que a continuación se señalan en esta guía. Debe advertirse que las pruebas de la evaluación continua y el trabajo en equipo no son recuperables.
? Las tareas portafolio y trabajos (individuales o grupales) solo serán aceptados cuando sean entregados/subidos a la plataforma en la forma y plazo señalado.
? Para poder ser evaluado en la Convocatoria Ordinaria es imprescindible haber realizado todas las actividades objeto de evaluación continua y haberlas entregado en la forma y fecha indicada. Si por alguna razón, debidamente justificada, comunicada y aceptada por el profesor, no se hubieran podido entregar en el periodo fijado, se deberán hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el profesor pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno sus comentarios sobre dichas actividades.
? Por otro lado, el alumno tiene derecho a realizar la prueba escrita final en la Convocatoria Ordinaria, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero no será calificado ni se calculará la nota final de la asignatura En el caso de no haber realizado o entregado algún objeto de evaluación constará en el acta de la convocatoria como ?No Presentado?.
? En las pruebas escritas queda totalmente prohibido la consulta o uso de cualquier material didáctico o dispositivo electrónico.
? El plagio (incluido el auto-plagio) en cualquiera de estas actividades será motivo de expediente de acuerdo al reglamento de cada universidad.
? Limitación y/o prohibición de herramientas de IA: La utilización de IA está prohibida en esta asignatura /actividad docente. Así pues, el uso de estas herramientas por parte del alumnado se considerará fraude y comportará la aplicación de la normativa existente para estas infracciones (para el caso de esta asignatura, motivo de suspenso en la Convocatoria Ordinaria)

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (PRESENCIAL / NO PRESENCIAL)
Los criterios de evaluación son los mismos que en la Convocatoria Ordinaria, por lo que hay que haber aportado todas las actividades de evaluación continua realizadas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas. En esta convocatoria se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la Convocatoria Extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Criterios evaluación

Prueba final escrita: 50%

Evaluación continua: 50%

Bibliografía básica

- KURTZ, D. (2022). Breve historia del pensamiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
- PERDICES DE BLAS, L. (ed.) (2004), Historia del pensamiento económico. Madrid: Síntesis
- RONCAGLIA, A. (2017). Breve historia del pensamiento económico. Zaragoza: Prensas de la Unv. de Zaragoza.

Material complementario

- Jenofonte, El Económico
- Smith, A. (1776) Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones
- Ricardo, D. (1817) Principios de Economía Política y Tributación
- Marx, K. (1867) El Capital
- Jevons, W.S. (1871) La teoría de la Economía Política
- Edgeworth, F.Y. (1881) Psíquica Matemática
- Marshall, A. (1890) Principios de Economía
- Veblen, T. (1904) La teoría de la empresa de negocios
- Keynes, JM. (1936) La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero
- Schumpeter, JA. (1934) La teoría del desarrollo económico