Con base en esta asignatura el estudiante incorporará en su bagaje profesional los conocimientos suficientes para tomar decisiones de índole social, empresarial o política coherentes con los principios fundamentales de la microeconomía. Entendemos por Microeconomía, una rama de la economía, que se concentra en el estudio del comportamiento de los agentes individuales, en oposición a la macroeconomía, que estudia el comportamiento de los agregados. El objeto de estudio de la microeconomía es en general, los individuos, las familias y las empresas; así como las consecuencias que las decisiones empresariales, sociales o políticas, tienen en las mismas; fundamentalmente a través de la asignación o reasignación de recursos escasos entre finalidades alternativas. Los alumnos aprenderán a analizar los mecanismos que establecen los precios relativos de los bienes y factores, así como los efectos de las diferentes instituciones en variables claves como los precios de mercado, las cantidades comerciadas y los beneficios de las empresas y de los consumidores. Así mismo, se capacitará al alumno para que sea capaz de adoptar una aposición crítica en torno a los límites de la microeconomía.
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN
T.1 Principios Básicos.
T.2 Modelos económicos: disyuntivas y comercio.
BLOQUE 2. OFERTA Y DEMANDA
T.3 Oferta, demanda y equilibrio.
BLOQUE 3. CONSUMIDOR Y PRODUCCIÓN
T.4 Controles de precios y cantidades: intromisiones en los mercados.
T.5 Elasticidad e impuestos.
T.6 Detrás de la curva de oferta: inputs y coste.
BLOQUE 4. MERCADOS
T.7 La Competencia Perfecta y la Curva de la Oferta.
T.8 Monopolio, oligopolio y competencia monopolística.
BLOQUE 5. REGULACIÓN DE LOS MERCADOS
T.9 Externalidades y bienes públicos.
La metodología de trabajo para esta asignatura en su esquema presencial tiene una orientación muy práctica y, por tanto, se impartirá en sesiones de trabajo en las que habrá una parte introductoria de cada una de las materias o modelos referidos y una
parte práctica con el estudio de casos, el análisis y debate de textos y las respuestas, individual o colectivas, a problemas reales socio-económicos en los que se apliquen de forma práctica las nociones adquiridas.
Se pretende afianzar los conocimientos tratados acerca de los distintos conceptos relativos a la Microeconomía en un entorno de discusión y análisis.
?Contextualización: Cada uno de los contenidos viene precedido de una introducción, un ?mind-map? que conecta los diferentes conceptos, y el contexto histórico-cultural en el que se desarrolla cada corriente de pensamiento.
?Reflexión: Se invita a desarrollar el pensamiento crítico. De forma constante se presentan alternativas diversas y se pide a los alumnos que argumenten la mejor opción.
?Conceptualización: Se pide a cada alumno que desarrolle su propio ?mind-map? personal del conjunto y de cada contenido. No pueden limitarse a copiar el planteado por el profesor, deben enriquecerlo.
?Experimentación: Se propone a los alumnos en varios capítulos que sean proactivos en cambiar el formato: nuevas localizaciones, artículos aportados por ellos mismos.
?Evaluación: A la finalización, se evalúa el grado de interiorización de los principales conceptos y su relación.
Utilización herramientas de IA: Si los alumnos utilizan herramientas de IA en alguna actividad,
se deberá indicar un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las
indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación
a las políticas de honestidad académica.
*Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas
las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las
fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y
comunicada al profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá
hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que
el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al
alumno/a sus comentarios sobre esas actividades.
Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no
haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará
la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de
evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber
entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como
?No presentado? en la convocatoria.
Para aprobar la asignatura, como mínimo el estudiante deberá alcanzar una nota igual a
5 entre la evaluación continua y final.
*En el caso de la U. Comillas, se exige una nota mínima de 4 en la prueba final para realizar
la ponderación con la evaluación continua tanto en la convocatoria ordinaria como
extraordinaria.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (PRESENCIAL):
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay
que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán
las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de
que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos
criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará
únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria
extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la
asignatura completa
Pruebas escritas: 60%
Exposición oral: 25%
Presencialidad y participación en clase: 15%
El desarrollo de la asignatura se soportará en los siguientes dos
manuales, su uso es imprescindible; los mismos servirán, en su segunda parte, para la
asignatura de Macroeconomía correspondiente al segundo cuatrimestre:
PAUL KRUGMAN, ROBIN WELLS, KATHRYN GRADDY ?Fundamentos de Economía?; Ed.
Reverté.
MANKIW, N. G., & TAYLOR, M. P. ?Economía?; Ed. Paraninfo.
Donde los alumnos encontrarán los textos básicos y multitud de materiales
complementarios y referencias que les permitirán ampliar y profundizar en cada uno de
los temas tratados en la asignatura, en función de sus intereses.
Paralelamente, se puede complementar la profundidad del Manual, con el siguiente
libro (algunos de los temas, textos y ejemplos se encuentran repetidos), ya que se trata
de una ampliación del anterior Manual.
PAUL KRUGMAN Y ROBIN WELLS ?Introducción a la Economía: Microeconomía?; Ed,
Reverte
DEMETRIO IPARRAGUIRRE, Lecciones de microeconomía teórica. Publicaciones de la Universidad de Deusto.
HAL R. VARIAN, Microeconomía Intermedia. Séptima Edición. Antoni Bosch Editor
ROBERT FRANK, Microeconomía y Conducta. Quinta edición. McGraw Hill
ROBERT S. PINDYCK y DANIEL L. RUBINFELD, Microeconomía. Octava edición. Pearson-Prentice Hall.
UGARTE, D. Microeconomía del Amor; autoedición. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/du-amor.pdf