Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Prepárate para afrontar los retos actuales con un programa único impartido por tres universidades prestigiosas

Mediación, Negociación y Resolución de Conflictos

Descripción
En esta asignatura se tratará sobre: Concepto de violencia y paz. Cultura de la paz. Definición, teoría y niveles de análisis del conflicto. La dinámica del conflicto. Evolución de los modelos de intervención. Justicia resocializadora, justicia participativa y justicia reparadora. Modelos de Resolución de Conflictos y técnicas de intervención. La Mediación y sus técnicas de intervención.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Anual
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

En esta asignatura se pretende que los alumnos conozcan y se familiaricen, desde la práctica, con:
a) el análisis de conflicto, los métodos de solución y su funcionamiento
b) las técnicas de negociación en base a intereses, las habilidades de comunicación y el rol
de las partes y el tercero neutral
c) la generación de ámbitos de cooperación, el diseño de estrategias de gestión de acuer?dos, la integración de diferencias culturales
El manejo de estas herramientas, con un enfoque multidisciplinar y en el contexto de la forma?ción humanística obtenida en el Grado, les permitirá abordar la solución de los conflictos de for?ma constructiva y creativa, centrándose en los intereses de las partes y la aportación de valor.
El enfoque de la formación será eminentemente práctico, orientado al manejo de conflictos políticos,
sociales y económicos.
La formación en habilidades comprenderá las especificas del neutral y las de las partes en conflicto

Contenidos

PUNTO CERO: ¿QUÉ HA CAMBIADO? Introducción, objetivos y visión de conjunto
UNIDAD 1: EL PROBLEMA: ANÁLISIS DE CONFLICTO, METODOS DE SOLUCIÓN Y DE GES?TION DE ACUERDOS, SU FUNCIONAMIENTO
Tema 1: ANALISIS DE CONFLICTO
1.1 La primera decisión estratégica: diagnostico y tratamiento
1.2 ¿Cómo analizar un conflicto? Brujula
1.3 Tipos de conflicto: características
1.4 Caso práctico: aprender de la Historia
1.5 Caso práctico: aprender de la actualidad
Tema 2: MÉTODOS DE SOLUCIÓN Y DE GESTION DE ACUERDOS
2.1 Mediación: qué es y que no és y para que sirve y para que no
2.2 Métodos de solución: cuándo utilizar, para qué y qué
2.3 Cultura de Paz: un cambio cultural
2.4 Caso práctico: justicia restaurativa
2.5 Caso práctico: justicia transicional
Tema 3: SU FUNCIONAMIENTO
3.1 ¿Cómo funciona en la práctica? Fases y roles
3.2 ¿Qué aprender? Confianza, proceso y acuerdo
3.3 Importancia de la logística
3.4 Caso práctico: mediación comunitaria
3.5 Caso práctico: mediación empresarial
3.6 Mediación social: valor añadido del trabajo social en mediación. Mediación como acción profe?sional específica en Trabajo Social.
UNIDAD 2: LAS HERRAMIENTAS: TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN, HABILIDADES DE COMU?NICACIÓN. LAS PARTES Y EL NEUTRAL
Tema 1: TECNICAS DE NEGOCIACIÓN
1.1 El problema
1.2 El método
1.3 Sí, pero
1.4 Caso práctico: mapa de negociación comercial
1.5 Caso práctico: mapa de negociación política
Tema 2: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
2.1 Escucha activa: el valor del silencio
2.2 Neurolinguística: el poder de la palabra
2.3 Comunicación no verbal
2.4 Caso práctico: obtener información mediante un dialogo
2.5 Caso práctico: estudio de nuestros propios gestos
Tema 3: EL NEUTRAL
3.1 ¿Qué hace? Rol, facultades y límites. Confidencialidad.
3.2 ¿Cómo lo hace? Microtécnicas
3.3 ¿Cómo elegirlo?
3.4 Caso práctico: microtécnicas
3.5 Caso práctico: ¿quién y por qué?
UNIDAD 3: COOPERAR, ESTRATEGIA Y DIFERENCIAS CULTURALES
TEMA 1: ¿POR QUÉ COOPERAR?
1.1 El dilema del prisionero
1.2 En la práctica: vs el dilema del gallina
1.3 El uso de la información asimétrica en la práctica
1.4 Caso práctico: negociación política; diseño de una estrategia
1.5 Caso práctico: negociación en cuestiones éticas; manipulación
TEMA 2: ESTRATEGIA
2.1 Estrategia como plan global: preliminares, el método y el desarrollo
2.2 La elección del método
2.3 El desarrollo
2.4 Caso práctico: un caso de la Historia
2.5 Caso práctico: un caso de la política
TEMA 3: DIFERENCIAS CULTURALES
3.1 Dimensiones culturales vs diferencias culturales
3.2 Análisis de las dimensiones culturales
3.3 Utilidad en la negociación y la mediación
3.4 Caso práctico: Europa vs Asia
3.5 Caso práctico: Anglosajones
EPÍLOGO: GENEROSA INTELIGENCIA
Tomas falsas

Metodología
Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Criterios evaluación
Bibliografía básica

FISHER, R; URY, W, y PATTON, B., Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder,
Gestión, 4º ed., Barcelona, 2000
CARLIN, J., El Factor Humano, Seix Barral, Barcelona, 2009

SOLETO MUÑOZ, H. (dir.), Mediación y resolución de conflictos, técnicas y ámbitos, Tecnos, Ed., Madrid, 2013.

Material complementario

COSTA, M., GALEOTE, P. y SEGURA, M., Negociar para con-vencer, Mc Graw Hill, Madrid, 2004.
DAVIS, F., La Comunicación No Verbal, Alianza Editorial, Madrid, 1999
DÍAZ DE LA CEBOSA SÁNCHEZ, B., 18 Relatos Históricos para Persuadir y Dirigir, Dykinson, Ma?drid, 2012
FAJARDO MARTOS, P., Cooperar como estrategia. Mediación de conflictos empresariales,
Thomson Reuters Aranzadi, 2016.
HOFSTEEDE, G, ?Culturas y Organizaciones. El software mental. La cooperación internacional y su
importancia para la supervivencia?, Alianza, Madrid, 1999
IBÁÑEZ NAJAR, J.E., Justicia Transicional y las Comisiones de la Verdad, Biblioteca de Derechos
Humanos del Instituto Berg, Madrid, 2014
KISSINGER, H., Diplomacia, Ediciones B, Barcelona, 2010
KONNIKOVA, M., ¿Cómo Pensar como Sherlock Holmes? Barcelona, Paidos, 2013
LEWICKI, R.J., HIAM, A., WISE OLANDER, K., Piense Antes de hablar.
LOWNEY, C., El Liderazgo al estilo de los jesuitas. Las mejores prácticas de una compañía de 450
años que cambió el mundo, Gránica, Barcelona, 2004.
MNOOKIN, R., PEPPET, S., Y TULUMELLO, A., Resolver conflictos y alcanzar acuerdos. Cómo
plantear la negociación para generar beneficios, Gedisa, Barcelona, 2002
POUNDSTONE, W., El dilema del prisionero. Madrid, Alianza Editorial, 1995
RAMPIN, M., Vender la Moto. Trucos de Manipulación del Lenguaje, Alianza Editorial, Madrid,
2008
REDORTA, J. Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de media?ción, (Algunos aportes del pensamiento actual sobre el conflicto), Paidós, Barcelona, 2004
SINGER, P., Ética para Vivir Mejor, Ariel, Barcelona 1995, págs. 165-170 (Edición original "How
Are we to Live?", William Heinemann Ltd., Londres, 1993)