Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Prepárate para afrontar los retos actuales con un programa único impartido por tres universidades prestigiosas

La Filosofía en la Antigüedad Occidental: Grecia y Roma

Descripción
La historia de la filosofía antigua está concebida en este curso como la primera escuela de la filosofía. Es en el pensamiento griego y helenístico donde el filósofo se encuentra, por así decirlo, con la cantera primitiva de la que fue extraída la mayor parte de nuestros conceptos; y es también allí donde se conserva la huella de la primera experiencia, individual y social, del asombro ante lo real. De aquí que ocuparse con la obra de quienes iniciaron la tradición del pensamiento occidental sea una ocasión muy favorable para el despertar de la vocación del filósofo. Este curso propone conseguir que esa vocación surja o se afiance.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Primero
Curso
1
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

Esta asignatura contribuye al perfil profesional guiando al estudiante en la Historia de la filosofía de Grecia y Roma desde una doble perspectiva orientada a conocer las preguntas y el mejor modo de plantearlas, y a conocer los ensayos de respuesta siempre ligados a sus condicionamientos históricos- y discernir qué hemos heredado de ese pasado que nos configura. Coopera en su formación mediante el ejercicio metódico de la reflexión y del cuestionamiento crítico sobre los problemas de la existencia humana. Hay que tener en cuenta que un gran porcentaje de los conceptos esenciales de nuestra cultura se forjaron en la Antigüedad clásica. Esta asignatura, al tratar de comprender su origen, sirve de introducción imprescindible al ejercicio de la filosofía en general y proporciona la base idónea para comprender muchos de los grandes interrogantes actuales.

Contenidos

UNIDAD 1: Inicios del pensamiento griego. Presocráticos, sofistas y Sócrates

Tema 1.1. El asombro y la filosofía. Los griegos y la cultura occidental. Una orientación
global sobre Homero, Hesíodo y la diversidad religiosa de la época arcaica de Grecia.
Tema 1.2. Los interrogantes de los primeros filósofos
Tema 1.3. El pensamiento pitagórico y su legado a la cultura.
Tema 1.4. Heráclito de Éfeso
Tema 1.5. Parménides y los sistemas postparmenídeos
Tema 1.6. Los sofistas: el ansia de cultura
Tema 1.7. Sócrates: la invitación a la interioridad

UNIDAD 2: Platón y el horizonte de la metafísica

Tema 2.1. El filósofo en su contexto
Tema 2.2. El Menón
Tema 2.3. Ser y conocer
Tema 2.4. El Simposio

UNIDAD 3: Platón: el hombre y la sociedad

Tema 3.1. Concepción del hombre. El Fedón.
Tema 3.2. La cosmología del Timeo
Tema 3.3. El Estado ideal y sus forma históricas. La República

UNIDAD 4: Aristóteles y la primera sistematización del saber

Tema 4.1. Aristóteles en su contexto
Tema 4.2. Teoría de la ciencia
Tema 4.3. La Filosofía primera
Tema 4.4. La Física en cuanto filosofía del ente natural
Tema 4.5. Dios

UNIDAD 5: Aristóteles: el hombre y la sociedad

Tema 5.1. La psicología
Tema 5.2. La vida práctica: ética y política

UNIDAD 6: La filosofía helenística

Tema 6.1. Situación de la filosofía tras la muerte de Aristóteles
Tema 6.2. El epicureísmo
Tema 6.3. La versión romana de la filosofía helenística El estoicismo y Séneca
Tema 6.4. La confluencia del pensamiento bíblico con el helenismo
Tema 6.5. El neoplatonismo. Plotino y el final de la filosofía antigua

Metodología

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias:

- Método expositivo: Presentación del contenido teórico mediante clase presencial y documentación en la plataforma.

- Análisis de textos y documentos: Lectura personal de los materiales que recogen los contenidos principales de la asignatura.

- Preparación individual y puesta en común, en sesiones grupales (presenciales o virtuales).

- Método de presentación oral: Exposiciones y presentaciones de los Estudiantes.

- Método de presentación escrita: Contestación por parte del estudiante y entrega de los cuestionarios de las unidades temáticas.

- Portafolio final. Presentación final de los cuestionarios.

Evaluación

To be evaluated in the ordinary exam period, all activities subject to evaluation must have been completed. The evaluable activities must be submitted on the dates indicated by the professor. If, for any duly justified reason communicated to the professor, the activities could not be submitted within the established period, they may be submitted before the date of the course exam so that the professor can grade them, although in this case the professor is not obliged to provide feedback to the student on those activities.

On the other hand, the student has the right to take the final written exam even if they have not submitted all the other evaluable activities. However, the final grade for the course will only be calculated if all activities have been submitted, according to the evaluation criteria and weighting established in this teaching guide. If any evaluable activity has not been submitted or completed, it will be recorded in the official record as "Not presented" for that exam period.

EXTRAORDINARY EXAMINATION PERIOD (IN-PERSON/REMOTE):

The evaluation criteria are the same as for the ordinary exam period, so all the evaluation activities planned throughout the course must be submitted. Grades for activities already completed (including the final written exam) will be kept while awaiting completion of pending activities. The same weighting criteria applied in the ordinary evaluation will be used. This measure will only apply during the current academic year; if the extraordinary examination is not passed, renewing enrollment will imply retaking the entire course.

ABOUT THE USE OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE TOOLS:

Limitation and/or prohibition of AI tools: The use of AI is prohibited in this course/activity. Therefore, the use of these tools by students will be considered academic fraud and will lead to the application of existing regulations regarding such infractions.

Criterios evaluación

Asistencia y participación: 15%
Ejercicios escritos en el aula: 20%
Prueba parcial: 25%
Examen final: 40%

Bibliografía básica

Abbagnano, Nicola, Historia de la filosofía (traducción de Juan Estelrich y J. Pérez Ballester), vol. I, Barcelona, Hora, 1985.
Geymonat, Ludovico, Historia de la filosofía y de la ciencia. 1. Antigüedad y Edad media (traducción de Joaquim Sempere), Barcelona, Crítica, 1985.
Hadot, Pierre, ¿Qué es la filosofía antigua?, Méjico, Fondo de cultura económica, 1998.
Hartnack, Justus, History of Philosophy, Odense, Odense University Press, New York, Humanities Press, 1973 (ed. española Breve historia de la filosofía, traducción de José Antonio Lorente, Madrid, Cátedra, 1996).
Reale, Giovanni - Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico y científico (traducción de Juan Andrés Iglesias), vol. I, Barcelona, Herder, 1991
Severino, Emanuele, La filosofía antigua (traducción de Juana Bignozzi), Barcelona, Ariel, 1986.

Material complementario

Diels, Hermann - Kranz, Walther, Die Fragmente der Vorsokratiker, Hildesheim, Georg Olms Verlag, 1951-1952 (reimpr. 2004-2005). Kirk, Geoffrey Stephen ? Raven, John Earle - Schofield, Malcolm, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 2008
Boisacq, Émile, Dictionaire étymologique de la langue greque, Heidelberg - París, Carl Winter - Librairie C. Klincksieck, 1916. Graves, Robert, Los mitos griegos, Madrid, Alianza, 1995, 2 vols.
Pokorny, Julius, Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, I-III, Tubinga- Berna-Munich, Francke, 1957/1969 (1a ed.), 2005 (5a ed.). Nauck, August (ed.), Tragicorum graecorum fragmenta, Lipsia, Teubner, 18892.
Reale, Giovanni, Platón. En búsqueda de la sabiduría secreta (traducción de Roberto Heraldo Bernet), Barcelona, Herder, 2014
Real, Giovanni, Introducción a Aristóteles (traducción de Víctor Bazterrica), Barcelona, Herder, 2003.