La asignatura Introducción a las Relaciones Internacionales aporta al estudiante una primera visión global de los actores y factores determinantes en la política y las relaciones internacionales, así como de los principales paradigmas teóricos que se han planteado desde la I Guerra Mundial para hacer inteligibles sus dinámicas. De tal manera, constituye una plataforma desde la que el alumnado comenzará a proyectar los conocimientos adquiridos en el Grado a escala global. Como tal primera aproximación, en la asignatura se fijarán conocimientos generales sobre el funcionamiento de la sociedad internacional, que posteriormente se desarrollarán en los sucesivos años de formación. Desde esta perspectiva, se trata de una asignatura incluyente y su aportación al perfil de la titulación es de la mayor amplitud.
UNIDAD 1: TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Tema 1: Principales Teorías Académicas sobre Relaciones Internacionales
1.1 Realismo y Liberalismo
1.2 Constructivismo
1.3 Postmodernismo, Feminismo y ?Green Politics?
UNIDAD 2: ACTORES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Tema 2: El Estado
2.1 El Estado: Actor Fundamental de las RRII
2.2 Estado, Gobierno y Nación
2.3 Fundamentos de la Práctica y Funciones de la Diplomacia
2.4 La Toma de Decisiones en las RRII
Tema 3: Las Organizaciones Internacionales
3.1 Naturaleza y Características de los Organismos Supranacionales
3.2 Estados y Organismos Internacionales
Tema 4: Organismos Internacionales Contemporáneos I
4.1 La Organización de Naciones Unidas
4.2. Organismos Internacionales de Carácter Regional: La Unión Europea
4.3 Alianzas Militares. El Poder Militar y las RRII
4.4 Organismos Internacionales de Carácter Económico
Tema 5: Organismos Internacionales Contemporáneos II
5.1 Organizaciones No-Gubernamentales y de Cooperación
5.2 El Papel de las Multinacionales en un Mundo Globalizado
UNIDAD 3: FACTORES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
6. Seguridad, desigualdad y desarrollo Unidad
7. Cultura, religión y violencia política Unidad
8. Intervención humanitaria y resolución de conflictos
9. Género y medioambiente
? Sesiones magistrales
? Sesiones practicas
? Presentaciones de los estudiantes
? Seguimiento final essay
? Trabajo individual
Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón, debidamente justificada y comunicada al profesor, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades.
Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como ?No presentado? en la convocatoria.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.
SOBRE EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Utilización de herramientas de IA: Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, debe introducirse un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica.
Prueba final: 40%
Final essay: 40%
Presentación y participación: 20%
-ARENAL MOYUA, C. Del. (2007). Introducción a las relaciones Internacionales, Tecnos,
-BAYLIS, J. & SMITH, S. (eds.) (2007). The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations, Oxford University Press.
-BARBÉ, E. (1995). Relaciones Internacionales, Tecnos.
-BOVA, R. (2011). How The World Works. A Brief Survey of International Relations, Longman.
-BURCHILL, S. & LINKTAKER, A. (eds). (2005). Theories of International Relations, Palgrave,
-CALDUCH, R. (1995). Relaciones Internacionales, Ediciones de las Ciencias Sociales.
-DUANE, T., KURKI, M., & SMITH, S. (2007). International Relations Theories. Discipline and Diversity, Oxford University Press.
-GOLDSTEIN, J.S. & PEVEHOUSE J. (2016). International Relations (2015-2016 Update), Pearson Education.
-GOMÉZ GALÁN, M., SANAHUJA, J.A. (1999). El sistema internacional de cooperación al
desarrollo, Madrid: CIDEAL.
-FUKUYAMA, F. (2004). La Construcción del Estado: Hacia un Nuevo Orden Mundial en el Siglo XXI, Ediciones B.
-LOPEZ CABALLERO, B. (2003). La Diplomacia y su Protocolo, Ediciones Protocolo.
-OLIER, E. (2011). Geoeconomía, Pearson.
-PEREIRA, J.C. (2008). Diccionario de Relaciones Internaciones y Política Exterior, Ariel,
-RENOUVIN, P. & DUROSELLE J. B. (1968). Introducción a la Política Internacional, Rialp.
-URIARTE, E. (2010). Introducción a la Ciencia Política, Tecnos.