Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Prepárate para afrontar los retos actuales con un programa único impartido por tres universidades prestigiosas

Fundamentos de Sociología

Descripción
La asignatura pretende aportar al alumnado una visión general de la razón de ser de la sociología como ciencia: su objeto de estudio, las principales perspectivas teóricas y los conceptos fundamentales tratados en la disciplina sociológica. Aborda diversas cuestiones como orígenes de la sociología, la sociología como ciencia, principales teorías sociológicas, los métodos de la sociología, los conceptos sociológicos fundamentales, socialización y control social, estratificación y desigualdad, cambio social, sostenibilidad y globalización.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Primero
Curso
1
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

La sociología como ciencia social empírica tiene como objeto analizar y comprender la relación e interrelación del ser humano en sus diversos contextos sociales. Esta asignatura tiene como objetivo aportar al alumnado una perspectiva sociológica de análisis de la realidad, como prisma complementario de otras disciplinas como la filosofía, las ciencias políticas o las económicas. Para ello, se profundizará en el quehacer de la sociología como ciencia y en sus principales enfoques teóricos y metodológicos a través de autores claves tanto clásicos como contemporáneos. Así mismo, se trabajarán conceptos angulares de esta disciplina que permitan ahondar en la comprensión del funcionamiento de la sociedad.

Contenidos

UNIDAD 01 Orígenes de la sociología. La sociología como ciencia. El objeto de la sociología.
UNIDAD 02 Los métodos de la sociología. Los conceptos sociológicos fundamentales.
BLOQUE 03 Los clásicos de la sociología, las grandes corrientes y principales teorías sociológicas.
BLOQUE 04 Socialización y control social.
BLOQUE 05 Estratificación y desigualdad.
BLOQUE 06 Cambio social.
BLOQUE 07 Sostenibilidad y globalización.

Metodología

La metodología docente que se utilizará en la impartición de la asignatura combinará la exposición de contenidos teóricos, el estudio personal y elaboración de tareas con la participación activa del alumnado. Los profesores combinarán todos o algunos de los siguientes trabajos:

Trabajo en el aula:
1. Clases magistrales. Las clases magistrales hacen referencia a la exposición por parte de las profesoras de los contenidos teóricos de la asignatura, la orientación del alumnado sobre lecturas básicas y fuentes de información complementarias y el establecimiento de pautas y claves para la realización de las tareas teórico-prácticas.
2. Seminarios. Los seminarios son espacios de trabajo conjunto del alumnado donde se realizarán actividades dirigidas y sesiones de debate en base a trabajos previamente realizados por el alumnado o cuestiones propuestas al inicio del seminario por las profesoras. A lo largo de los seminarios las profesoras darán respuesta a las dudas planteadas por el alumnado. Los temas abordados en estos seminarios permitirán profundizar en los contenidos teóricos trabajados en la asignatura.
3. Evaluación Continua. La evaluación es una parte integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta asignatura se realizará una evaluación continua que combinará la entrega y presentación de tareas con el desarrollo de pruebas objetivas (escritas) a lo largo del semestre. Al mismo tiempo, las profesoras darán feedback de los progresos del alumno/a. El incumplimiento de los plazos de entrega de las tareas tendrá una penalización en la calificación final: las tareas entregadas fuera de plazo tendrán una calificación máxima de 8/10.

Trabajo o actividades fuera del aula:

1. Trabajo autónomo del alumnado. El trabajo autónomo del alumnado consiste, por una parte, en la lectura de textos seleccionados y en la elaboración de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc. a partir de los mismos; y por otra, en la preparación de los trabajos individuales, especialmente, ensayos, análisis de casos e informes, a entregar y presentar en el aula/plataforma.
2. Tutorías. Todo el alumnado tendrá la posibilidad de solicitar tutorías individuales o grupales, previa cita, a las profesoras. Estas tutorías podrán estar dirigidas a resolver dudas tanto de contenido como de elaboración de las tareas.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

SOBRE EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Utilización de herramientas de IA: Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, debe introducirse un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica.

Criterios evaluación

Prueba escrita: 40%.

Tareas: 45%.

Participación y asistencia: 15%.

Bibliografía básica

- BERGER, PETER & LUCKMANN, THOMAS (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
- FLECHA, R., GÓMEZ, J., PUIGVERT, L. (2001) Teoría Sociológica Contemporánea. Barcelona: Paidós Ibérica.
- GARCÍA. G.V. (2009) El oficio del sociólogo: la imaginación sociológica. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/1568edd9a3620812?projector=1
- GIDDENS, A. (2010) Sociología. 6º edición. Madrid: Alianza.
- GINER, S. (2001) La Teoría Sociológica Clásica. Barcelona: Arial.
- LUCAS, F ? MURILLO DE LA CUEVA (1999) Lecciones de Sociología General. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.
- LUCAS-MARÍN, Antonio (2011) Sociología: el estudio de la realidad social. Navarra: Universidad de Navarra.
- MACIONIS, J. J., PLUMMER, K. (2012) Sociología. 4º edición. Madrid: Prentice Hall.
- REYES, ROMÁN (Dir.) (1988). Terminología científico-social. Aproximación crítica. Barcelona: Anthropos.
- RITZER, G. (1993) Teoría Sociológica Clásica. México: McGrawHill.
- RITZER, G. (1993) Teoría Sociológica Contemporánea. Mexico: McGrawHill.
- SMELSER-WARNER (1991) Teoría Sociológica. Análisis histórico y formal. 3º edición. Madrid: Espasa-Calpe.
- UÑA, OCTAVIO & HERNÁNDEZ, ALFREDO (2004). Diccionario de Sociología. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos y ESIC.
- VIDAL, FERNANDO (2018) La Última Modernidad. Guía para no perderse el siglo XXI. Cantabria: Editorial Sal Terrae.

Material complementario

- ARIÈS, PHILIPPE (1977). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus (ed.1999).
- BATTHYÁNY, Karina, CABRERA, Mariana (coordinadoras) (2011) Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
- BAUMAN, Zygmunt (1990) Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.
- BAUMANN, ZYGMUNT (2000). Modernidad líquida. Ciudad de México: FCE (ed.2002).
- BERGER, P. (1963) Invitación a la sociología. Una perspectiva humanística. Barcelona: Herder.
- BERGER, P. eta LUCKMAN, T. (2006) La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.
- BERIAIN, J., ITURRATE, J. (2008) Para comprender la Teoría Sociológica. Estella-Lizarra: Verbo Divino.
- BOURDIEU, Pierre, CHAMBOREDON, Jean-Claude, PASSERON, Jean-Claude (1975) El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.
- CASTELLS, M. (2008) La era de la información: la sociedad red, Madrid: Alianza.
- DE CHARDIN, TEILHARD (1950). El fenómeno humano. Madrid: Taurus.
- DONATI, PIERPAOLO (2006). Repensar la sociedad. El enfoque relacional. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
- DURKHEIM, E. (2001) La división del trabajo social. 4º edición. Madrid: Akal.
- DURKHEIM, E. (2007) Las reglas del método sociológico, Buenos Aires: Losada.
- DURKHEIM, E. (2008) El suicidio. 6º edición. Madrid: Akal.
- DURKHEIM, E. (2008) Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
- FOUCAULT, m (1976): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI
- FRANKL, VIKTOR (1946). El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder (ed.2004).
- GIDDENS, A. (2010) Sociología. 6º edición. Madrid: Alianza.
- GINER, S., LAMO DE ESPINOSA, E., TORRES, C. (1998) Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.
- GONZÁLEZ-ANLEO, J. (1998) Para comprender la sociología. 5º edición. Estella: Verbo Divino
- HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. eta BAPTISTA, P. (2007) Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGrawHill.
- LUHMANN, N (1995) La creencia de la sociedad. México: Anthropos.
- MAFFESOLI, MICHEL (1986). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
- MARX, K. (1959) El capital. Volumen I, II, III. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
- MARX, K. (2009) El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Alianza.
- MARX, K., ENGELS, F. (1975) Manifiesto Comunista. Madrid: Fundamentos.
- MEAD, G.H (1982): Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
- MERTON, R.K (1980) Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
- MILLS, C. Wright (1959) La imaginación sociológica. XXX
- MORIN, EDGAR (1973). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Kairós (ed.1974).
- PARSONS, T. (1966) El sistema social. Madrid: Alianza.
- SPIKINS, PENNY (2015). How compassion made us human. The evolutionary origins of tenderness, trust & morality. Barnsley (South Yorkshire, Reino Unido): Pen & Sword Books.
- WEBER, M. (1985) ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: Leviatán
- WEBER, M. (2002) Economía y sociedad, México: FCE.
- WEBER, M. (2011) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza.
- WEBER, M. (2012) El político y el científico. Madrid. Alianza.
- XIRAU, JOAQUIM (1940). Amor y mundo. En Xirau, Joaquim (1998). Obras completas. Volumen I: escritos fundamentales. Edición de Ramón Xirau. Barcelona y Madrid: Anthropos Editorial y Fundación Caja Madrid.