grado en filosofía la salle campus barcelona

Grado en Filosofía

Redescubre la Filosofía: Forma parte del cambio que necesita nuestra sociedad

Fenomenología de la Religión

Descripción
El hecho religioso es una dimensión irreductible en el ser humano, que desde los inicios y en sus diversas expresiones ha marcado profundamente la historia, las relaciones sociales, la cultura y el pensamiento. Esta asignatura propone un primer acercamiento fenomenológico al hecho religioso. En la primera gran parte del curso, abordaremos algunas cuestiones preliminares y propondremos una primera introducción a la disciplina: plantearemos, de entrada, los usos y las dificultades que suscita la noción misma de religión; haremos, a continuación, una introducción a la historia del estudio del hecho religioso; nos introduciremos, después, en el método fenomenológico propiamente dicho, y, finalmente, centraremos nuestra atención en las aportaciones principales de este método al estudio del hecho religioso. Una vez realizada esta presentación general, en la segunda gran parte del curso nos acercaremos al fenómeno religioso a partir de algunas de sus manifestaciones, entre las cuales se prestará especial atención a las tradiciones religiosas de mayor importancia en el contexto global actual.
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
2
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

Se espera que el alumno se familiarice con el problema y el alcance de la idea de 'religión' como elemento de gran importancia histórica y sistemática en la reflexión filosófica. Deberá plantearse en profundidad preguntas clásicas sobre la naturaleza de la religión y el significado de nociones como Dios, fe, politeísmo, monoteísmo, panteísmo, agnosticismo y ateísmo. El alumno deberá analizar los interrogantes básicos que la filosofía de la religión ha planteado a lo largo de la historia de la filosofía e integrarlos con las contribuciones más señeras de la historia, la sociología y la psicología. Asimismo, deberá entender las diferentes configuraciones de la experiencia religiosa en tradiciones diversas.

Contenidos

UNIDAD 1: Cuestiones preliminares e introducción general a la fenomenología de la religión
Tema 1: Primera aproximación a la noción de «religión»
1.1. «Religión», un término europeo. Evolución de los usos del término y dificultades.
1.2. Sobre la etimología de la palabra latina «religio» y nociones similares en otras
tradiciones.
Tema 2: Introducción al método fenomenológico y su aplicación al hecho religioso
2.1. Introducción a la historia del estudio del hecho religioso.
2.2. La ciencia moderna de las religiones y algunas de sus principales aportaciones.
2.3. Primera aproximación al método fenomenológico.
2.4. Aportaciones de la fenomenología al estudio del hecho religioso y orígenes de la
fenomenología de la religión como disciplina.
Tema 3: Consideración global del hecho religioso
3.1. Lo sagrado como ámbito específico de lo religioso.
3.2. La realidad determinante de lo sagrado: el misterio.
3.3. La actitud religiosa del ser humano.
UNIDAD 2: Hacia una comprensión del fenómeno religioso a partir de algunas de sus manifestaciones
Tema 4: La pluralidad del hecho religioso
4.1. Religiones nacionales y universales.
4.2. Religiones místicas y proféticas.
4.3. Aproximaciones a la(s) divinidad(es).
Tema 5: La religiosidad profética
5.1. Judaísmo.
5.2. Cristianismo.
5.3. Islam.
5.4. Nuevas religiones proféticas.
Tema 6: Configuraciones de lo religioso en otros contextos
6.1. El umbral de la religiosidad.
6.2. Politeísmo.
6.3. Dualismo (zoroastrismo).
6.4. Hinduismo.
6.5. Budismo.
6.6. Taoísmo y confucianismo.

Metodología

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias:
Método expositivo: Presentación del contenido teórico mediante clase presencial.
Análisis de textos y documentos: Lectura de textos en relación con los contenidos principales de la asignatura. Preparación individual y puesta en común, en sesiones grupales.
Presentación oral: Exposiciones y presentaciones de los estudiantes.
Trabajo escrito: Realización de un trabajo escrito individual en relación con un autor, libro o tema relacionado con la asignatura.

Evaluación

* Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas
las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las
fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y
comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se
podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que
el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al
alumno/a sus comentarios sobre esas actividades.
Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no
haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará
la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de
evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber
entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como
"No presentado" en la convocatoria.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (PRESENCIAL/NO PRESENCIAL)
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay
que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán
las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de
que se realicen las actividades pendientes. En caso de que el estudiante suspenda la
asistencia y participación en la convocatoria ordinaria deberá realizar una actividad en la
convocatoria extraordinaria. Dicha actividad será presentada a principio de curso y
supondrá una carga equivalente a la participación en clase. En esta evaluación se
aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida
se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la
convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la
asignatura completa.

SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
Limitación y/o prohibición de herramientas de IA: La utilización de IA está prohibida en esta
asignatura /actividad docente. Así pues, el uso de estas herramientas por parte del
alumnado se considerará fraude y comportará la aplicación de la normativa existente para
estas infracciones.

Criterios evaluación

Asistencia y participación: 15%
Presentación oral de un texto: 25%
Trabajo: 25%
Examen final: 35%

Bibliografía básica

Algunos manuales de referencia:
Claas Jouco BLEEKER; Geo WIDENGREN, Historia Religionum. Handbook for the History of
Religions, Leiden: Brill 1969-1971.
Juan MARTÍN VELASCO, Introducción a la fenomenología de la religión, Madrid: Trotta
2006.
Textos religiosos:
Arnaldo ALBERTI (ed.), Avesta, Turín: UTET 2013.
Juan ARNAU (ed.), Upanisad. Correspondencias Ocultas, Girona: Atalanta 2019.
Adele BERLIN; Marc ZVI BRETTLER (ed.), The Jewish Study Bible, Nueva York: Oxford
University Press USA 2014.
Rupinder S. BRAR (ed.), The Japji of Guru Nanak. A New Translation with Commentary,
Wasinghton DC: Asian Cultural History Program, Smithsonian Institution 2019.
CONFUCIO, Los cuatro libros, Barcelona: Paidós 2023.
Bibek DEBROY (ed.), The Mahabharata, Haryana: Penguin Books India 2015.
Pio FILIPPANI-RONCONI (ed.), Canone Buddhista, Turín: UTET 1968.
Consuelo MARTÍN (ed.), Bhagavad Gita, Madrid: Trotta 2017.
Seyyed Hossein NASR (ed.), The Study Quran, Nueva York: HarperCollins 2015.
Iñaki PRECIADO IDOETA (ed.), Los libros del Tao, Madrid: Trotta 2021.
Carlos RUBIO; Rumi TANI MORATALLA (ed.), Kojiki, Madrid: Trotta 2023.
Guillermo SANTAMARÍA DE PANDO; Adam Peter GRONDZIEL RICHTER (ed.), La Biblia.
Traducción interconfesional, Pamplona: Verbo Divino 2020.

Material complementario

Émile BENVENISTE, Vocabulario de las instituciones indoeuropeas, Madrid: Taurus 1983.
Rémi BRAGUE, Sobre la religión, Madrid: Didaskalos 2019.
Émile DURKHEIM, Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid: Alianza 2003.
Mircea ELIADE, Tratado de historia de las religiones, 2 vol., Madrid: Cristiandad 1974.
Mircea ELIADE, Historia de las creencias y de las ideas religiosas, 4 vol., Madrid: Cristiandad
(vols. 1-3) / Barcelona: Herder (vol. 4) 1978-1996.
Mircea ELIADE, El sagrat i el profà, Barcelona: Fragmenta 2012.
James George FRAZER, La rama dorada. Magia y religión, Madrid: FCE 1951.
René GIRARD, La violencia y lo sagrado, Barcelona: Anagrama 1983.
René GIRARD, El sacrificio, Madrid: Encuentro 2012.
Jean GRONDIN, La filosofía de la religión, Barcelona: Herder 2010.
Gavin FLOOD, An Introduction to Hinduism, Cambridge: Cambridge University Press 1996.
Peter HARVEY, An Introduction to Buddhism, Cambridge: Cambridge University Press 2012.
Martin HEIDEGGER, Introducción a la fenomenología de la religión, Madrid: Siruela 2005.
Edmund HUSSERL, Fenomenologia (ed. F. Perenya Blasi), Barcelona: Edicions 62 1999.
Edmund HUSSERL, Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía
fenomenológica, México: FCE 21962.
Max MÜLLER, Mitología comparada, Barcelona: Visión Libros 1982.
Eleanor NESBITT, Sikhism: A Very Short Introduction, Oxford: Oxford University Press 2016.
Daniel L. PALS, Ocho teorías sobre la religión, Barcelona: Herder 2013.
Gerardus van der LEEUW, Fenomenología de la religión, México: FCE 1964.
Rudolf OTTO, Ensayos sobre lo numinoso, Madrid: Trotta 2009.
Rudolf OTTO, Mística de Oriente y Occidente: Sánkara y Ekhart, Madrid: Trotta 2014.
Rudolf OTTO, Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid: Alianza
32016.
Peter SMITH, An introduction to the Baha?i Faith, Cambridge: Cambridge University Press
2008.
David WAINES, An Introduction to Islam, Cambridge: Cambridge University Press 2003.
Geo WIDENGREN, Fenomenología de la religión, Madrid: Cristiandad 1976