Profesores Titulares
Química, Bioquímica, Anatomía Humana, Fisiología Humana, Fisiopatología
Los resultados de Aprendizaje de esta asignatura son:
1. Utilizar correctamente la terminología específica de Farmacología.
2. Conocer el proceso de investigación, producción y comercialización de medicamentos.
3. Identificar los grupos terapéuticos, fármacos y formas farmacéuticas, así como el comportamiento de los mismos en el organismo.
4. Conocer el proceso de dispensación y administración de medicamentos en los diferentes ámbitos sanitarios.
5. Adquirir autonomía en la búsqueda de las propiedades farmacológicas y de seguridad de medicamentos en fuentes bibliográficas fiables relacionadas.
6. Comprender que las características genéticas del individuo explican parte de la variabilidad individual, en términos de eficacia y de toxicidad.
7. Saber evaluar los procesos fisiopatológicos propios de cada individuo para realizar el abordaje terapéutico individualizado.
8. Conocer las diferencias por sexo y las desigualdades de género en la etiología, la anatomía, la fisiología y las patologías, en el diagnóstico diferencial, las opciones terapéuticas y la respuesta farmacológica, y en el pronóstico; en los cuidados a pacientes, así como en otros tipos de diagnósticos e intervenciones de salud
9. Resolver situaciones prácticas aplicando los conocimientos adquiridos.
1.- Fundamentos de Farmacología
1.1.- Farmacodinámica (Principios de acción de los fármacos e interacciones fármaco-receptor)
1.2.- Farmacocinética (Absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos)
1.3.- Farmacogenética y farmacogenómica
1.4.- Fundamentos de Toxicología
2.- Tecnologías Farmacéuticas
2.1.- Formulación farmacéutica y formas de dosificación
2.2.- Formulaciones entéricas
2.3.- Formulaciones tópicas
2.4.- Formulaciones parenterales
2.5.- Otras formulaciones
2.6.- Biotecnología farmacéutica
2.7.- Envasado y acondicionamiento de medicamentos
3.- Desarrollo de Medicamentos, Proceso Farmacoterapéutico y eSalud
3.1.- Investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos.
3.2.- Proceso integrado de atención sanitaria y Proceso Farmacoterapéutico. Diagnóstico, indicación, prescripción, dispensación, administración.
3.3.- Problemas relacionados con medicamentos, reacciones adversas y desprescripción.
3.4.- Conciliación, adherencia, revisión de medicación, revisión del uso de medicamentos y gestión de la terapia medicamentosa.
3.5.- Comunicación interprofesional y sistemas de eSalud.
3.6.- Uso indebido y dependencia de medicamentos
ATC - Sistema de Clasificación Anatómica Terapéutica Química y Denominaciones Comunes Internacionales (DCI) para Sustancias Farmacéuticas
A - Aparato digestivo y metabolismo
A.1.- Medicamentos que actúan en el tracto gastrointestinal
A.2.- Agentes antidiabéticos
B - Sangre y órganos hematopoyéticos
B.1.- Medicamentos utilizados para afectar la coagulación sanguínea
B.2.- Agentes utilizados en anemias
C - Sistema cardiovascular
C.1.- Medicamentos utilizados en la hipertensión
C.2.- Medicamentos hipolipemiantes
C.3.- Medicamentos utilizados en la angina
C.4.- Medicamentos antiarrítmicos
C.5.- Medicamentos utilizados en insuficiencia cardíaca
D - Dermatológicos
G - Sistema genitourinario y hormonas sexuales: Hormonas sexuales y medicamentos
H - Preparaciones hormonales sistémicas, excluyendo hormonas sexuales e insulinas
H.1.- Medicamentos tiroideos y antitiroideos
H.2.- Corticosteroides
J - Antiinfecciosos de uso sistémico
J.1.- Antibacterianos
J.2.- Antifúngicos
J.3.- Antivirales
L - Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores
L.1.- Medicamentos utilizados en el cáncer
L.2.- Inmunosupresores y medicamentos antirreumatoides
M - Sistema musculoesquelético: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos opioides
N - Sistema nervioso
N.1.- Anestésicos locales
N.2.- Medicamentos que actúan en el sistema nervioso autónomo y carga anticolinérgica
N.3.- Anestésicos generales
N.4.- Ansiolíticos e hipnóticos
N.5.- Antiepilépticos
N.6.- Medicamentos utilizados en la enfermedad de Parkinson
N.7.- Medicamentos utilizados en la enfermedad de Alzheimer
N.8.- Medicamentos antipsicóticos (también conocidos como neurolépticos)
N.9.- Antidepresivos
P - Productos antiparasitarios, insecticidas y repelentes
R - Sistema respiratorio: EPOC, asma, fiebre del heno y anafilaxia
S - Órganos sensoriales: Farmacología ocular
La asignatura de Farmacología combinará sesiones teóricas con sesiones de aplicaciones prácticas y de evaluación continuada, compuesta por diversas actividades: resolución guiada de ejercicios y casos, seminarios sobre aplicaciones reales de las Ciencias Farmacéuticas en la Ingeniería, trabajos dirigidos y aprendizaje cooperativo. Se propondrán actividades para que el alumnado las realice en casa y las entregue al profesor, y otras que se realizarán y/o expondrán en clase, con el objetivo de promover la participación activa.
La asignatura de Farmacología seguirá una evaluació continua con:
- Actividades grupales prácticas
- Quiz-tests de evaluación continua
- Exámenes teóricos
La asignatura de Farmacología seguirá una evaluación continuada a través del siguiente baremo:
Convocatoria Ordinaria
Parte I: Actividades Grupales Prácticas (30% - Actividad de Evaluación Altamente Significativa). Se realizarán actividades basadas en soluciones tecnológicas destinadas a resolver problemas relacionados con el proceso farmacoterapéutico, que puedan ser detectados por el grupo de alumnos o bien propuestos por el profesor al grupo. Se valorará positivamente la proactividad en el desarrollo del trabajo.
Parte II: Evaluación de la Teoría (70%)
Quiz-tests de evaluación continuada (10% - Actividad de Evaluación Moderadamente Significativa). Se realizarán en la clase siguiente después de finalizar un bloque temático y se avisará en la sesión anterior de la realización de los tests en la sesión siguiente, para promover la asistencia. Se notificará también al mismo momento en el Campus Virtual de la asignatura. Se realizarán entre 7 y 10 quiz-tests a lo largo del semestre con una ponderación del 10%. La participación en los quiz-tests no es obligatoria, pero el alumnado que haya contestado en clase todos los quiz-tests tendrá un 3% extra sobre la nota final (0,3 sobre 10) independientemente de los resultados de los quiz-tests. Esta puntuación extra solo se aplicará si no se alcanza un 10 con el cómputo global de la asignatura con las otras actividades y la nota final nunca será superior a 10.
Exámenes teóricos (60% - Actividades de Evaluación Altamente Significativas). El alumnado tendrá dos opciones para la distribución del temario, que deberá comunicar antes del Midterm:
Dos Exámenes Teóricos Parciales:
Primer Examen Parcial (p1) (22%). A la mitad del semestre (Midterm) del temario de los 3 bloques de Farmacología Básica, Tecnologías Farmacéuticas y Proceso Farmacoterapéutico y eSalud.
Segundo Examen Parcial (p2) (38%). Al final del curso, simultáneamente con los exámenes finales, del resto del temario de los bloques correspondientes a la farmacología de los grupos terapéuticos.
Un Solo Examen Teórico Final (F) (60%). Al final del curso de todo el temario de la asignatura.
Para aprobar la asignatura, es indispensable tener unas notas iguales o superiores a 5 en el trabajo grupal y en la evaluación de la teoría, y que la nota global sea 5 o superior. Si se opta por realizar los dos exámenes parciales y se suspende el primer examen parcial, será necesario que el alumnado afectado se examine al final del curso de todo el temario de la asignatura en el examen teórico final, y el primer examen parcial no tendrá efecto liberador de temario. En caso de que no se alcance la nota mínima de 5 en las partes mencionadas y en el global, la asignatura estará suspendida y el estudiante deberá presentarse a segunda convocatoria. La no presentación de las otras actividades computará con un 0 en la nota final.
Convocatoria Extraordinaria
Para la segunda convocatoria se mantendrán las notas de las partes aprobadas. Si se suspenden los exámenes teóricos, no se tendrán en cuenta los puntos procedentes de los quiz-tests en la segunda convocatoria. Esta segunda convocatoria consistirá en una evaluación donde los alumnos se presentarán únicamente a la parte suspendida en la primera convocatoria: 70% examen final teórico sobre los conocimientos de los contenidos presentados en la asignatura y/o 30% del trabajo grupal.
- Rang & Dale's Pharmacology. 10th Edition. Elsevier; 2023.
- Neal M J. Medical Pharmacology at a Glance. 9th Edition. Oxford: Wiley-Blackwell; 2020.
- Katzung's Basic and Clinical Pharmacology. 16th Edition. New York: Lange - McGraw Hill; 2019.
- Lorenzo Fernández P, et al. dirs. Velázquez. Manual de farmacología. Básica y clínica. 1a ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2012.
Véase biobliografía básica