UNIDAD 0: INTRODUCCIÓN
Tema 1: Los dilemas actuales de la humanidad
1.1 El ecosistema global y el subsistema económico
1.2 De los límites locales a los límites globales
1.3 Población y deuda ecológica
1.4 Más allá de Brundtland
1.5 Hacia la sostenibilidad en unas ciencias fragmentadas
1.6 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
UNIDAD 1: EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ECONOMÍA Y LA ECOLOGÍA
Tema 2 El desarrollo de la Ciencia Económica y las Ciencias Naturales
2.1 Adam Smith y la mano invisible
2.2 Thomas Malthus y el crecimiento de la población
2.3 David Ricardo y el patrón geográfico de la actividad económica
2.4 Sadi Carnot, Rudolf Clausius, y la Termodinámica
2.5 Charles Darwin y el paradigma evolutivo
2.6 John Stuart Mill y el estado estacionario
2.7 Karl Marx y la propiedad de los recursos
2.8 Alfred C. Pigou y los fallos de mercado
Tema 3: Convergencia de la Economía y la Ecología
3.1 Ludwig von Bertalanffy y la Teoría del Sistema General
3.2 Elinor Ostrom y Garret Hardin: gestión de recursos de acceso abierto y el paradigma de lo común
3.3 Kenneth Boulding y la nave espacial Tierra y Herman Daly y la economía del estado
estacionario
3.4 El rol de la economía neoclásica en el economía ecológica y medioambiental
UNIDAD 2: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Y MEDIOAMBIENTAL
Tema 4: Escala sostenible, distribución justa y asignación eficiente
4.1 De una economía de ?planeta vacío? a una economía de ?planeta lleno?.
4.2 Complementariedad, sustituibilidad y límites fundamentales
4.3 Implicaciones políticas del punto de inflexión
Tema 5: Ecosistemas, biodiversidad y servicios del ecosistema
5.1 Biodiversidad y ecosistemas
5.2 Servicios del ecosistema
Tema 6: La actividad económica: crecimiento y desarrollo
6.1 Aproximación al Desarrollo
6.2 Aproximación el Crecimiento
6.3 Divergencias entre Desarrollo y Crecimiento 3.4 Sostenibilidad y el mantenimiento del capital
natural
6.4 Sostenibilidad ecológica
Tema 7: Medición del bienestar
7.1 Calidad de vida, felicidad y bienestar
7.2 Del Producto Interior Bruto a la Renta Hickisiana y al Desarrollo Sostenible
7.3 Del Producto Interior Bruto a la medición del bienestar económico
7.4 El Índice de Bienestar económico y el Indicador del Progreso Genuino
7.5 Hacía la medición del bienestar humano total
UNIDAD 3: LABORATORIO DE ECONOMÍA ECOLÓGICA Y MEDIOAMBIENTAL
Tema 8: El extenso ecosistema de agentes
8.1 Principales instituciones y agencias gubernamentales
8.2 Principales entidades y movimientos sociales
Tema 9: La ciencia de datos en la Economía ecológica
9.1 El Big Data y el Open Data
9.2 Principales magnitudes y su evolución
UNIDAD 4: INSTRUMENTOS Y POLÍTICAS
Tema 10: La necesidad de una visión compartida
Tema 11: Políticas de la economía ecológica y medioambiental
11.1 Sistemas regulatorios
11.2 Sistemas basados en incentivos
11.3 Tres políticas para la consecución de la sostenibilidad
11.4 Hacia una reforma impositiva ecológica
11.5 Hacia una política transdisciplinar para el control de la contaminación
Tema 12: Energía en Común y la transición ecosocial
Tema 13: Modos de gobierno: democracia y principios de Lisboa
13.1 Gobiernos democráticos
13.2 Principios de Lisboa
Las metodologías docentes combinarán estrategias expositivas por parte del profesor junto con otras que fomentarán la participación activa del estudiante. Las principales actividades formativas serán las siguientes: exposición por parte del profesor, análisis de documentos y textos, trabajo en grupo, estudio autónomo, tutorías individuales y grupales, y exposiciones orales.
Dado que una de las competencias transversales que trabaja esta asignatura es la relativa al Trabajo en Equipo, las actividades, lecturas de textos, reflexión y otras actividades se plantearán y realizarán mayormente por grupos.
Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.
Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.
- Participación en el aula: 10%
- Trabajo en equipo: 40%
- Examen final: 50%
Enviromental Literacy Council (2007): Enviromental Economics, Enviromental Literacy Council.
Cleveland, C. et al (2001): The Economics of Nature and the Nature of Economics, International Society for
Ecological Economics.
Costanza R., et al (2014): An Introduction to Ecological Economics, CRC Press.
Marti?nez-Alier y Roldan Muradian (2015): Handbook of Ecological Economics, Edward Elgar Publishers.
Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J; Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al
Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
ONU (1987). El informe Brundtland: Nuestro futuro en común. Organización de Naciones Unidas.
ONU (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible: 17 objetivos para transformar nuestro mundo.
Organización de Naciones Unidas.
Aguilera-Klink, F. (2012). La economía como sistema abierto: de la disociación a la integración. Cuaderno
Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, Nº8 (pp. 83-110)
Andrae, A. (2017). Total Consumer Power Consumption Forecast. Nordic Digital Business Summit.
Banco Mundial (2016). National Footprint Accounts 2016 (Data Year 2012); World Development Indicators,
Washington D.C: Banco Mundial.
Bardi, U. (2014). Los límites del crecimiento retomados. Madrid: Catarata.
Bensaïd, D. (2015). Contra el expolio de nuestras vidas: una defensa del derecho a la soberanía
energética, a la vivienda y los bienes comunes. Madrid: Errata naturae.
Carpintero, O?. (2005). El metabolismo de la economi?a espan?ola. Recursos naturales y huella
ecolo?gica 1955-2000. Madrid: Fundacio?n Ce?sar Manrique.
Coraggio, J.L., Caillé, A., Laville, J.L., Ferraton, C. (2009). ¿Qué es lo económico? Materiales para un
debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Crutzen, P. J. y Stoermer, E. F. (2000). The 'Anthropocene'. Global Change Newsletter Nº41(pp. 17-18).
Georgescu-Roegen, N. (1971). The Entropy law and the Economic Process, Cambridge: Harvard
University Press.
Global Footprint Network (2017). Ecological wealth of nations. Global Footprint Network.
Gobierno Vasco (2002). Estrategia Ambiental Vasca 2002-2020. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Herrero, Y. (2010). Menos para vivir mejor: reflexiones sobre el necesario decrecimiento de la presión
sobre los sistemas naturales. El Ecologista.
Hirsch R. L., Bezdek R. H., Wendling R. M. (2005). Peaking of World Oil Production: Impacts, Mitigation, &
Risk Management. Washington: United States Department of Energy.
Intergovernmental Panel on Climate Change (2014). Impactos, adaptación y vulnerabilidad ? Resumen
para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático Ginebra: Organización Meteorológica
Mundial.
Kapp, K.W. (1970). La ruptura ambiental y los costes sociales: un desafío a la economía. Economía de los
recursos naturales: un enfoque institucional. Madrid: Fundación Argentaria- Visor Distribuciones.
Klein, N. (2015). Esto lo cambia lo todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós.
Kreft, S. et al (2015). Global Climate Risk Index 2016: Who Suffers Most From Extreme Weather Events?
Weather-related Loss Events in 2014 and 1995 to 2014. Bonn: Germanwatch e.V
Latouche S. (2008). La apuesta por el decrecimiento ¿Cómo salir del imaginario dominante?, Barcelona:
Icaria.
Martínez-Alier, J. y Oliveras, A. (2003). ¿Quién debe a quién? Deuda ecológica y Deuda Externa.
Barcelona: Icaria.
Max-Neef, M.A. (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.
Barcelona: Icaria.
Mitchell, T. (2011). Carbon Democracy political power in the age of oil. Londres: Verso
Moore, J. W. (2014). The Capitalocene, Part I: On the Nature and Origins of Our Ecological Crisis.
Binghamton: Centro Fernand Braudel, Binghamton University.
Rockström, J. et al (2009). A safe operating space for humanity. Nature Nº461, (pp. 472-475) |
doi:10.1038/461472a [consulta: 25/10/2016].
Stern, N. H. (2007). The economics of climate change: the Stern review. Cambridge: Cambridge University
Press