La economía y los principales fenómenos económicos han cobrado tal relevancia y centralidad para el desarrollo de las personas y de las sociedades que no es posible hoy día ni siquiera entender los más importantes desafíos que deben enfrentar las modernas sociedades sin el estudio de los mecanismos básicos que sustentan la actividad económica y entretejen los fundamentos propios de esta esfera. El fenómeno de la economía, cada vez más presente en las bases sociales, afecta a las decisiones políticas y a la vida de las personas de tal modo que es necesario ahondar en sus mutuas interrelaciones y comprender cómo las decisiones políticas se ven profundamente afectadas y condicionadas por asuntos de orden económico y cómo, a su vez, éstas interfieren en decisiones de marcado orden político y social. La optimización de las decisiones económicas ya sea en el ámbito privado como en el público exige conocer el entorno económico nacional e internacional. La disciplina Economía española y mundial aporta al alumno conocimientos básicos sobre cómo es y cómo funciona el entorno macroeconómico en el que se mueven las empresas y agentes económicos españoles, las instituciones económicas que operan en ellos, así como las políticas económicas desarrolladas.
1. Principales Problemas Económicos de España
2. Población, capital humano y tecnológico en España
3. Mercado de trabajo
4. Producto, Renta y Gasto
5. Sector Exterior
6. Crecimiento y Desarrollo
7. Economía Internacional y sus Actores
? Exposición de los principales contenidos de forma clara y estructurada.
? Talleres prácticos sobre la captación, tratamiento y análisis de datos de la Economía
Española y Mundial. En determinados casos, se podrá utilizar herramientas de inteligencia
artificial (IA) para apoyar el análisis, siempre bajo supervisión docente y con fines didácticos
claramente definidos.
? Debates y casos prácticos planteados por el profesor. Se fomentará el uso crítico de la IA
como recurso de apoyo en la preparación de argumentos, análisis de datos y contraste de
posiciones, respetando los principios académicos y éticos establecidos por la universidad.
CONVOCATORIA ORDINARIA:
Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las
actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse o realizarse en las
fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente justificada y comunicada al/a la
profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de
realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en
este caso, la calificación será inferior teniendo en cuenta el retraso en la fecha de entrega. Además, en
esas entregas fuera de plazo, el/la profesor/a no estará obligado a remitir al estudiante sus comentarios
sobre esas actividades.
Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado
todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura
si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones
establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto
de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar
todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades
realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades
pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación de los diferentes
componentes de la nota final que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en
cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la
matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.
Nota importante: Utilización de herramientas de Inteligencia Artificial (IA):
Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, debe introducirse un párrafo indicando para
qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los
resultados. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica.
Prueba de evaluación final (examen): 40%
Presentación en grupo (calificación grupal e individual): 30%
Trabajos individuales semanales: 15%
Asistencia y participación: 15%
ECONOMÍA ESPAÑOLA:
ESPÍNOLA, J. R. de y RAMOS, A. J. (2018). Economía Española: de la gran crisis a la desigual recuperación. Madrid: Editorial Universitas.
ECONOMÍA MUNDIAL:
ALONSO, J.A. (Dir.) (2021). Lecciones sobre Economía Mundial. 10ª edición. Pamplona: Editorial Civitas /Thomson Reuters.
ECONOMÍA ESPAÑOLA
ESPÍNOLA, J. R. de (2016). Las raíces del paro y la deuda de España. Segunda edición. Madrid: Editorial Universitas.
GARCÍA DELGADO, J.L. y MYRO, R. (directores) (2021). Lecciones de Economía
Española. 16ª edición. Pamplona: Editorial Civitas /Thomson Reuters.
MARTÍN MAYORAL, F. (Coord.) (2009). Manual de Economía Española. Madrid: Ed. Pearson.
TAMAMES, R. y RUEDA, A. (2008). Estructura Económica de España. Madrid: Ed. Alianza.
Lectura:
COSTAS, Antón (2017). El final del desconcierto. Barcelona: Ed. Península.
GARICANO, L. (2014). El dilema de España. Barcelona: Ed. Península.
NADAL, A. (2019). Lo que no son cuentas son cuentos. Barcelona: Ed. Deusto.
SEBASTIÁN, M. (2015). La falsa bonanza. Barcelona: Ed. Península.
ECONOMÍA MUNDIAL
ACEMOGLU, D. y ROBINSON, J. (2012). Por qué fracasan los países. Barcelona: Ediciones Deusto.
BANCO MUNDIAL (2022). World Development Indicators 2022. Washington D.C.
BANERJEE, A.V. y DUFLO, E. (2011). Repensar la pobreza. Madrid: Ediciones Taurus.
BANERJEE, A.V. y DUFLO, E. (2020). Buena economía para tiempos difíciles. Madrid: Ediciones Taurus
COYLE, D. (2017). Replantearse el PIB. Finanzas & Desarrollo, marzo de 2017, Vol. 54 (1), 16-19.
FMI (2022). Perspectivas de la Economía Mundial, abril 2022. Washington D.C.
JAMES, H. (2017). De Bretton Woods al Brexit. Finanzas & Desarrollo, septiembre de 2017, Vol. 54 (3), 4-9.
PNUD (2020). Human Development Report 2020. Nueva York: PNUD.