Esta asignatura tiene dos objetivos principales. El primero El objetivo principal de la asignatura es dotar al alumno de los conocimientos fundamentales sobre las estructuras dramatúrgicas tradicionales y audiovisuales, para desarrollar con éxito la creación de contenidos audiovisuales básicos. El segundo es que los alumnos consigan entender el lenguaje audiovisual y que junto con las estructuras puedan crear un producto audiovisual.
01. Introducción
02. Composición, conceptos básicos
03. El Peso Visual
04. La Regla de los Tercios
05. La Regla del Horizonte:
06. La ley de la mirada
07. Clasificación de las unidades básicas de expresión audiovisual.
08. Construcción de secuencias o escenas
09. Objetivo/ Audiencia
10. El concepto
11. ¿Qué es un guión?
12. El personaje
13. Estructura de un guión
14. Los procedimientos narrativos
Clases presenciales con exposición frontal de los contenidos.
Lectura de textos en clase y fuera de clase.
Análisis de productos audiovisuales a clase y fuera de clase.
Ejercicios de evaluación continua individuales y en equipo.
Trabajos por proyectos con la implicación del alumno tomando decisiones y resolviendo problemas.
Asistencia, participación y actitud en clases.
Esta asignatura se basa en una evaluación continua.
La nota final surge del resultado de la media ponderada de los ejercicios realizados en este periodo.
Dentro de las actividades de aprendizaje existen dos cuestionarios; el A.A.11 y el A.A.15. A pesar de que tienen el peso que se refleja a la siguiente tabla en la hora de hacer la media, si la nota de alguno de estos es inferior a 5 la asignatura quedará suspensa.
La NO entrega de un ejercicio se contabilizará como un 0 y hará media con el resto de los ejercicios.
Falta de asistencia:
Muchos de los ejercicios se harán enteros en horario lectivo (evaluación continua). La falta de asistencia en el momento que se realiza una práctica significa el suspenso de ella con un 0.
Convocatoria extraordinaria:
Para recuperar la asignatura se tendrá que entregar todos los ejercicios suspensos. La nota que se obtendrá de estos no será superior a 5. Estos ejercicios se recuperarán de forma individual, sean en origen individual o grupal.
Para llevar a cabo las actividades propuestas NO se puede usar ninguna herramienta de herramienta. Hacerlo es una violación de las políticas de honestidad académica.
La nota final surge del resultado de la media ponderada de los ejercicios realizados en este periodo.
Adorno, T. (2007). Composición para el cine / El fiel correpetidor. Ediciones Akal.
Benjamin, W. (2013) La Obra de Arte en la Época de su Reproducción Mecánica. Casimiro.
McKee, R. (2009). El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Alba Minus.
McKee, R. (2018). El diálogo: El arte de hablar en la página, la escena y la pantalla. Alba Minus.
Steyerl, H. (2018). Los condenados de la pantalla. Caja Negra Editora.