Profesores Titulares
No se requieren.
El curso quiere proporcionar al estudiante, a través del estudio de algunas obras relevantes de la trayectoria de F. M. Dostoievski, elementos para una adecuada comprensión y valoración del fenómeno del nihilismo: sus causas, su evolución e implicaciones, así como eventuales elementos de oposición y alternativa. Incluirá en este sentido el análisis filosófico de dos novelas cruciales de la producción del autor, que serán objeto de un análisis detallado: Memorias del subsuelo (1864) y Crimen y castigo (1866). Partiendo del estudio de la confrontación del autor con el nihilismo ruso y sus especificidades, se intentará alcanzar un juicio adecuado sobre el fenómeno en su conjunto.
REALIDAD Y NIHILISMO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. DOSTOIEVSKI Y LA CUESTIÓN DEL NIHILISMO
PROF. IGNACIO PEYRA
TEMA 1: INTRODUCCIÓN: EL CONCEPTO DE NIHILISMO; DOSTOIEVSKI Y EL NIHILISMO RUSO
TEMA 2: DEL POSITIVISMO AL ABSURDO. LECTURA DE MEMORIAS DEL SUBSUELO
TEMA 3: EL DESAFÍO NIHILISTA. LECTURA DE CRIMEN Y CASTIGO
La metodología docente que se utilizará en la impartición de la asignatura se concreta en:
Trabajo en el aula:
Clases magistrales. Las clases magistrales hacen referencia a la exposición por parte de las profesoras de los contenidos teóricos de la asignatura, la orientación del alumnado sobre lecturas básicas y avanzadas, así como sobre fuentes de información complementarias y el establecimiento de pautas y claves para la realización de las tareas teórico-prácticas.
Evaluación Continua. La evaluación es una parte integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta asignatura se realizará una evaluación continua que combinará la entrega y presentación de tareas con el desarrollo de pruebas objetivas (escritas) a lo largo del semestre. Al mismo tiempo, el profesorado dará feedback de los progresos del alumno/a.
Trabajo o actividades fuera del aula:
Trabajo autónomo del alumnado. El trabajo autónomo del alumnado consiste, por una parte, en la lectura de textos seleccionados y en la elaboración de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc. a partir de los mismos.
Tutorías. Todo el alumnado tendrá la posibilidad de solicitar tutorías individuales o grupales, previa cita, al profesorado. Estas tutorías podrán estar dirigidas a resolver dudas tanto de contenido como de elaboración de las tareas.
Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el profesorado. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.
Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria.
La evaluación consistirá, principalmente, en la realización de pruebas escritas mediante las cuales el profesor juzgará los conocimientos adquiridos por el alumno, el grado de comprensión de las obras analizadas, la capacidad para elaborar una reflexión autónoma en base a las mismas, así como la calidad de la expresión. Se valorará también la calidad de la participación en las distintas sesiones.
Prueba parcial: 40 %
Prueba final: 50%
Participación: 10%
El uso de herramientas de inteligencia artificial está prohibido en cualquiera de las actividades planteadas, y puede llegar a ser causa de suspenso directo de la asignatura.
F. M. Dostoievsky, Crimen y castigo, Madrid, Cátedra, 2006.
F. M. Dostoievsky, Memorias del subsuelo, Madrid, Alianza, 2011.
Georges Florovsky, Les voies de la thélogie russe, Lâge de lhomme, 2001.
Joseph Frank, Dostoievski: La secuela de la liberación 1860-1865, F.C.E, 2000.
, Dostoievski - Los Años Milagrosos 1865-1871, F.C.E, 2000.
Romano Guardini, El universo religioso de Dostoievski, Rialp, 2024.
Viatcheslav Ivanov, Dostoievski, Tragédie, Mythe, religión, Des Syrtes, 2000.
Henri de Lubac, El drama del humanismo ateo, Encuentro, 2012.
Konstantin Mochulsky, Dostoievski: his life and work, Princeton university Press, 1971.
Franco Volpi, Nihilismo, Siruela, 2012.
L. Zander, Dostoievsky: Le problème du bien, Corrêa, 1946