master en filosofía la salle campus barcelona

Máster Universitario en Filosofía y Debates Contemporáneos sobre las Artes y la Tecnología

Be a Contemporary Thinker: Un oasis de reflexión y libertad para pensar el mundo de hoy

Debates filosóficos sobre la tecnología

Descripción
El curso se propone reflexionar sobre la técnica de forma activa y compartida, a partir de textos de grandes pensadores contemporáneos y de alguno de los de la modernidad inicial, que anticipa ideas hoy todavía vigentes. No se trata de abordar estos autores en clave especializada, sino de destacar y pensar reposadamente algunas de las ideas principales que van ligadas a la técnica moderna, participando en los debates a que han dado lugar, a menudo sorprendentes y llenos de sugerencias tanto prácticas como intelectuales. La técnica forma parte de nuestra vida diaria individual y colectiva, personal y también laboral, aunque sea en medidas diferentes según las diversas circunstancias o profesiones. Por este motivo, resulta cada vez más imprescindible aprender a ver la realidad de los medios tecnológicos con cierta distancia que facilite la comprensión intelectual, que abra horizontes insospechados y poco visibles en el día a día, y que incluso ayude a tomar decisiones sobre la conveniencia o no de las múltiples alternativas que estos medios nos plantean constantemente en nuestra existencia privada y social.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Primero
Curso
1
Créditos
5.00

Profesores Titulares

Decano de la Facultad de Filosofia - La Salle URL
Conocimientos previos

No se requieren.

Objetivos

a) La asignatura se plantea la pregunta por la esencia de la técnica a partir de la presentación de algunos autores y obras particularmente relevantes. Se trata de poner de relieve y profundizar los asuntos que subrayaron en su meditación, llevándolos tan lejos como sea posible.
b) Cultivar la dimensión contemplativa del pensamiento no es el único objetivo del curso, sino, desde ella, penetrar también de forma práctica en una de las realidades centrales del mundo actual.
c) Leer, analizar, pensar, compartir y debatir de modo sereno algunos textos importantes sobre la técnica.
d) Destacar y meditar algunas ideas-fuerza acerca de la realidad de la técnica moderna.
e) Abrir la distancia que hace posible la reflexión personal y una toma de decisiones ponderada e inteligente.
f) Proporcionar al estudiante los instrumentos necesarios para poder acometer investigaciones autónomas.

Contenidos

DEBATES FILOSÓFICOS SOBRE LA TECNOLOGÍA. LA MITOLOGÍA DE LA MÁQUINA

PROF. CARLES LLINÀS

1. Introducción: un itinerario retrospectivo y algunas lecturas preliminares de actualidad.
2. Heidegger: La pregunta por la técnica.
3. El período de entreguerras: Jünger, Schmitt, Mumford, Ortega, Spengler.
4. Fiódorov: Filosofía de la obra común.
5. Bacon: La Gran Restauración.
6. Retorno al siglo XX-XXI: Jacques Ellul y Michel Henry, entre otros.

Metodología

La metodología docente de la asignatura combinará explicaciones del profesor, lectura compartida y comentada de textos, y debates entre los participantes. En concreto:

Trabajo en el aula:
- Clases magistrales. Las clases magistrales hacen referencia a la exposición por parte del profesor de los contenidos teóricos de la asignatura, la orientación del alumnado sobre lecturas básicas y avanzadas, así como sobre fuentes de información complementarias y el establecimiento de pautas y claves para la realización de las tareas teórico-prácticas.
- Debates en grupo: En base a los temas tratados y a los textos comentados en clase, se promoverán debates que se tendrán en cuenta para la evaluación de los estudiantes.
- Evaluación continua. La evaluación es una parte integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta asignatura se realizará una evaluación continua que combinará la entrega de un trabajo de síntesis de los temas del curso con los debates y comentarios de texto en el aula y una prueba escrita al final del periodo.
Trabajo o actividades fuera del aula:
- Trabajo autónomo del alumnado. El trabajo autónomo del alumnado consiste, por una parte, en la lectura de materiales y textos seleccionados y en la elaboración personal de resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc. a partir de los mismos.
- Tutorías. Todo el alumnado tendrá la posibilidad de solicitar tutorías individuales o grupales, previa cita, al profesor. Estas tutorías podrán estar dirigidas a resolver dudas tanto de contenido como de método.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el profesor. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria.

Criterios evaluación

1. Portafolio: al final del periodo deberá presentarse, en el formato de un trabajo, una síntesis de la asignatura, la cual deberá estar redactada a partir de los apuntes y notas de clase. Seis, siete u ocho páginas DIN-A-4, una por cada tema-autor que hayamos llegado a explicar (se proporcionará un listado final de autores de examen), Times New Roman 12, espaciado sencillo. 30%
2. Prueba escrita final: un comentario de texto con preguntas de diverso tipo, basadas en la práctica del comentario que se habrá trabajado en el aula. Se podrá llevar el trabajo de síntesis de los apuntes del punto anterior. 50%.
3. Asistencia y participación: la asistencia a todo el curso garantiza un punto. Se pierde 0,1 por cada ausencia no justificada. Otro punto dependerá de la participación en clase, sobre todo en los ejercicios de comentario de texto que se vayan haciendo y en los debates que se produzcan. Total: 20%.

Utilización herramientas de IA: Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, se debe incluir un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación de las políticas de honestidad académica.

Bibliografía básica

Francis BACON, La Gran Restauración (Novum Organum) (1620), Madrid: Tecnos 2011.
Jacques ELLUL, La Edad de la Técnica (1954), Barcelona: Octaedro 2003.
Nikolaï FIODOROV, Philosophie de l’œuvre comune (1906-1913), Genève: Éditions des Syrtes 2021.
Martin HEIDEGGER, La pregunta por la técnica (1954), Barcelona: Herder 2021.
Michel HENRY, La Barbarie (1987), Madrid: Caparrós 1996.
Ernst JÜNGER, La movilización total (1930), en el vol. Sobre el dolor, seguido de…, Barcelona: Tusquets 1995.
Carl MITCHAM, ¿Qué es la filosofía de la tecnología?, Barcelona: Anthropos 1989.
Lewis MUMFORD, Técnica y civilización (1934), Logroño: Pepitas de calabaza 2020.
José ORTEGA Y GASSET, Meditación de la técnica (1935). Ensimismamiento y alteración, Madrid: Biblioteca Nueva 2015.
Carl SCHMITT, La época de las neutralizaciones y las despolitizaciones (1929), en El concepto de lo político, Madrid: Alianza 2024.
Oswald SPENGLER, El hombre y la técnica (1931) y otros ensayos, Madrid: Espasa-Calpe 1967.

Material complementario

José María ATENCIA, Ortega y Gasset, meditador de la técnica, “Argumentos de Razón Técnica” 6 (2003) 61-95.
José María ATENCIA, Ortega, Spengler y el problema de la técnica, “Contrastes. Revista Internacional de Filosofía” XXI/1 (2016) 7-32.
Antonio DIÉGUEZ, La filosofía de la técnica de Ortega como guía para la acción, “Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad” 2/1 (2013), 73-97.
Antonio DIÉGUEZ y Javier ZAMORA, Introducción a J. Ortega y Gasset, Meditación de la técnica…,
Jacques ELLUL, Le Système technicien (1977), Paris: Le cherche midi 2012.
Jacques ELLUL, Le bluff technologique (1988), Paris: Arthème Fayard/Pluriel 2017.
Josep M. ESQUIROL, Los filósofos contemporáneos y la técnica. De Ortega a Sloterdijk, Barcelona: Gedisa 2011.
Albert FLORENSA, La vida humana en el medi tècnic: el pensament de Jacques Ellul, Barcelona: Claret 2010.
Nikolaï FIODOROV, Correspondance (1873-1903), Genève: Éditions des Syrtes 2021.
Boris GROYS (comp.), Cosmismo ruso. Tecnologías de la inmortalidad antes y después de la Revolución de octubre, Buenos Aires: Caja negra 2021.
Jürgen HABERMAS, Ciencia y técnica como “ideología”, Madrid: Tecnos 2017.
Martin HEIDEGGER, Die Technik und die Kehre (1962), Pfullingen: Günter Neske 1991.
Martin HEIDEGGER, Tiempo y ser, Madrid: Tecnos 2013.
Martin HEIDEGGER, La vuelta (Die Kehre), “Revista de Filosofía” 31-32 (1988), 109-116.
Martin HEIDEGGER, Para abordar la pregunta por la determinación del asunto del pensar, “Mapocho” 45 (1999), 109-117.
Edmund HUSSERL, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Barcelona: Crítica, 1990.
Ernst JÜNGER, Los titanes venideros. Ideario último recogido por A. Gnoli i F. Volpi, Barcelona: Página Indómita 2016.
Friedrich Georg JÜNGER, La perfección de la técnica (1944), Barcelona: Página Indómita 2016.
Lewis MUMFORD, El mito de la máquina. Técnica y evolución humana (1967), Logroño: Pepitas de calabaza 2017.
Lewis MUMFORD, El pentágono del poder. El mito de la máquina (dos) (1970), Logroño: Pepitas de calabaza 2016.
David F. NOBLE, The religion of technology: the divinity of man and the spirit of invention, New York: Alfred A. Knopf 1997.
José ORTEGA Y GASSET, La rebelión de las masas y otros ensayos, Madrid: Alianza 2022.
Pietro PIRO, Dos meditaciones sobre la técnica: “El hombre y la técnica” de Oswald Spengler y “Meditación sobre la técnica” de Ortega y Gasset, “Revista Laguna” 32 (2013), 43-58.
Karl R. POPPER, Sobre las fuentes del conocimiento y de la ignorancia, en Conjeturas y refutaciones, Barcelona: Paidós 1983.