La asignatura no requiere conocimientos previos.
El objetivo principal de la asignatura es dotar al alumno de los conocimientos para entender el lenguaje audiovisual y que así pueda crear un producto audiovisual.
Para llevar a cabo este objetivo, la asignatura se centra en:
Conocer los cimientos teóricos y metodológicos del lenguaje cinematográfico y audiovisual.
Entender los mecanismos de la comunicación audiovisual en el marco de la cultura contemporánea de la imagen omnipresente.
Conocer los ámbitos de aplicación del lenguaje audiovisual a los diferentes sectores: cine, televisión, publicidad, periodismo, videojuegos, web, redes sociales, y todo medio digital.
Aprender la terminología profesional y técnica compartida entre los diferentes ámbitos de la comunicación audiovisual, y aprender a utilizarla.
Conocer y aplicar elementos, métodos, procedimientos y recursos para desarrollar y realizar la creación de un producto audiovisual.
Adquirir conocimientos y habilidades básicas para desarrollar la capacidad de analizar de forma pertinente cualquier texto audiovisual (película, videojuego, comercial, telediario, videoclip, serie TV, documental, etc.)
Comprender los cimientos de la estética de la imagen.
Conocer y entender técnicas y procesos de producción y difusión de audiovisuales y los principales oficios relacionados con la industria.
Introducción
Plano
Escena
Secuencia.
Plano secuencia
Toma
Pla recurso
Descarte
Composición, conceptos básicos
Identifica el centro de interés
Rellena el encuadre (Hoja frame)
Juega con la dirección
Los elementos repetidos
El espacio negativo
Trabajando las tres dimensiones: frente y fondo
El Peso Visual
¿Qué puede hacer variar el peso visual?
El Tamaño
La Posición
La Distribución
La Textura
La Forma
El Color
El Contraste
¿Cómo se puede gestionar el Peso Visual para conseguir imágenes atractivas?
La Regla de los Tercios
¿En qué consiste exactamente?
Y si tengo varios centros de Interés?
La Regla del Horizonte:
¿Dónde coloco el Horizonte?
La Regla del Horizonte no solo funciona para los Horizontes
La ley de la mirada
¿Qué es la Ley/Regla de la Mirada?
¿Cómo y cuándo romper esta regla?
Clasificación de las unidades básicas de expresión audiovisual.
Tipo de planes
Tipo de planes según el ángulo
Tipo de planes según el encuadre
Tipo de plan según el punto de vista
Otros planes
Aspectos creativos del sonido
Componentes de la banda sonora
Tipo de sonido
El plan sonoro
Función de la música
Construcción de secuencias o escenas
Sucesión de planes
Los momentos de atención
Los puntos intermedios
El efecto Kulechov
El desglose
El Fuera de campo.
El Storyboard
Clases presenciales con exposición frontal de los contenidos.
Lectura de textos en clase y fuera de clase.
Análisis de productos audiovisuales a clase y fuera de clase.
Ejercicios de evaluación continua individuales y en equipo.
Trabajos por proyectos con la implicación del alumno tomando decisiones y resolviendo problemas.
Asistencia, participación y actitud en clases.
Esta asignatura se basa en una evaluación continua.
Esta asignatura se basa en una evaluación continua de dos semestres. La nota final es el resultado de la media entre los dos semestres. Porque se pueda hacer esta, las dos partes tienen que estar por encima de 4,5.
La nota de cada semestre es el resultado de la media ponderada de los ejercicios realizados en este periodo. Dentro de las actividades de aprendizaje existe un cuestionario (A.A.09) y una prueba práctica (A.A.14). A pesar de que tienen el peso que se refleja a la siguiente tabla en la hora de hacer la media, si la nota de alguno de estos es inferior a 5, el semestre quedará suspendido.
La NO entrega de un ejercicio se contabilizará como un 0 y hará media con el resto de ejercicios.
Falta de asistencia:
Muchos de los ejercicios se harán enteros en horario lectivo (evaluación continua). La falta de asistencia en el momento que se realiza una práctica significa el suspenso de ella con un 0.
Convocatoria extraordinaria:
Para recuperar la asignatura se tendrá que entregar todos los ejercicios suspensos. La nota que se obtendrá de estos no será superior a 5. Estos ejercicios se recuperarán de forma individual, sean en origen individual o grupal.
Para llevar a cabo las actividades propuestas NO se puede usar ninguna herramienta de herramienta. Hacerlo es una violación de las políticas de honestidad académica.
Ser capaz de planificar, diseñar, crear y grabar contenidos audiovisuales.
Conocer el lenguaje y narrativa audiovisuales así como de la capacidad de trasladarlos a la práctica.
Capacidad de analizar cualquier audiovisual, para obtener información y comprender su impacto en relación a los medios de comunicación.
Bazin, A. (1999). Què és el cinema? Madrid: Edicions Rialp. Casetti, F. (1991). Com analitzar un film. Barcelona:Paidós.
Felipe, F. D. (2006). Guió Audiovisual. Barcelona: UOC.
Field, S. (2015). El libro del guion. Fundamentos de la escritura de guiones. Titivilus.
García, F. (2006). Narrativa audiovisual: televisiva, fílmica, radiofònica, hipermèdia i publicitària. Madrid: Laberint. Katz, S. (2000). Plano a plano. Plot Ediciones.
Mackendrick, A. (2013). On Film-making. Manual d'escriptura i realització cinematogràfica. Madrid: Edicions Jaguar.
Seger L. (1987). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid: Ediciones Rialb.