Grado en Digital Business Design and Innovation

Prepárate para liderar la transformación digital, desarrollar proyectos innovadores y emprender en el ámbito de los negocios tecnológicos

Desarrollo Intercultural

Descripción
El objetivo de este curso es explorar cómo la diversidad y los factores culturales influyen en la gestión a través de las fronteras nacionales. En primer lugar, se explorará el concepto de cultura como un componente importante del entorno empresarial. Se hará hincapié en el papel cambiante de la cultura nacional en medio de los procesos acelerados de globalización. Luego, se centrará en la influencia de la cultura nacional en la estructura interna y el comportamiento de las organizaciones de diferentes países, evitando el reduccionismo y los estereotipos. El curso cuestionará el modelo poscolonial o "eurocéntrico" que se utiliza con frecuencia en los modelos de gestión que se presentan como universalmente aplicables. El análisis de estudios de caso modelo considerará temas centrales en la gestión intercultural, como la comunicación, la motivación, la negociación, la gestión de la diversidad, la resolución de conflictos y la gestión de empresas conjuntas y filiales. Uno de los componentes clave para una gestión intercultural eficaz es la conciencia del impacto de la cultura en cómo las personas, incluido el gestor, experimentan y perciben el mundo. En este sentido, aunque el conocimiento de otras formas culturales de hacer y ser es importante, la autoconciencia cultural sigue siendo el aspecto más importante y complejo de la inteligencia cultural. A través de actividades, lecturas y discusiones, se brindará a los estudiantes la oportunidad de explorar cómo su propio contexto cultural influye en la forma en que experimentan, expresan y explican sus mundos.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Primero
Créditos
5.00
Conocimientos previos
Objetivos

Este curso tiene como objetivo ayudarte a:
- Desarrollar una comprensión y conciencia de cómo las variables culturales impactan en la gestión
- Comprender los conceptos básicos de cultura, raza y diversidad
- Comprender y aplicar las dimensiones culturales en diferentes contextos y situaciones de gestión intercultural
- Comprender las propias dimensiones culturales del estudiante
- Comprender cómo las dimensiones culturales impactan en temas clave de gestión como el conflicto, el liderazgo, la ética, el marketing y la gestión de equipos virtuales globales
- Comprender las bases de la motivación y el liderazgo tal como son afectadas por la cultura y la diversidad
- Desarrollar la capacidad de deconstruir la gestión intercultural desde una perspectiva crítica
- Desarrollar una conciencia sobre el funcionamiento de los prejuicios
- Comprender cómo el poder impacta en la gestión (ej: raza, clase, género)
- Comprender la perspectiva poscolonial
- Desarrollar las bases de la inteligencia cultural
- Demostrar comprensión y capacidad para aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes básicas necesarias para trabajar efectivamente a través de culturas
- Implementar programas de inclusión en la gestión de organizaciones

Contenidos

Tema 1: Introducción a la Gestión Intercultural
Los estudiantes serán introducidos al vocabulario intercultural a partir de los estudios sociológicos y cómo estos términos afectan la gestión en un mundo globalizado. Los temas incluyen la definición de cultura y gestión intercultural, perspectivas emic y etic, y el sesgo implícito.
Tema 2: Hofstede y las Dimensiones Culturales
Se presentarán y discutirán las dimensiones culturales de Geert Hofstede en términos de su aplicación a la gestión.
Tema 3: Inteligencia Cultural (CQ)
Se examinará el marco de la Inteligencia Cultural (CQ) en sus diversas dimensiones.
Tema 4: Motivación y Liderazgo
Los estudiantes estudiarán las teorías de la motivación, las teorías de liderazgo y cómo aplicarlas en un contexto intercultural. Se analizarán estudios de caso de la gestión en varios tipos de organizaciones. Presentaciones de los Estudiantes Los estudiantes presentarán los resultados de un artículo académico dentro del campo de la gestión intercultural.
Tema 5: Postcolonialismo y Lenguaje
El postcolonialismo y su efecto sobre el lenguaje, la cultura nacional, la identidad y la gestión.
Tema 6: Culturas Minoritarias en la Gestión Intercultural: Género, Raza
Tras la unidad anterior, se discutirán estudios de caso sobre las culturas minoritarias y la discriminación en la gestión intercultural (CCM).
Tema 7: Hacer Negocios a través de las Culturas
Estudios de caso y tiempo para trabajar en los proyectos finales en grupo.
Proyecto Final en Grupo y Presentación: Un proyecto en grupo (trabajo y presentación) sobre un tema de gestión intercultural. Los detalles serán proporcionados por los profesores. Es necesario aprobar esta presentación con una nota de 6,5 o superior para poder calificar para las excursiones de estudio del segundo curso.

Metodología

El enfoque de aprendizaje se basa en una variedad de métodos de enseñanza que buscan fomentar la comprensión de la comunicación y el desarrollo de habilidades prácticas en competencia cultural. A lo largo del curso se adopta un enfoque práctico, con lecturas y tareas fuera de clase, actividades en equipo, presentaciones individuales y grupales, ejercicios y debates. Para comprender estos conceptos, es esencial que las lecturas obligatorias se completen a tiempo. Las clases están diseñadas para maximizar la participación y el debate de los estudiantes. La asistencia participativa es un componente clave de este curso. Este curso sigue la metodología requerida por la NCA, con un máximo del 25% del tiempo dedicado a clases magistrales y el 75% o más del tiempo dedicado al aprendizaje en grupo y a actividades interactivas.

Evaluación

20% Evaluación Continua: Se evaluarán cuestionarios, tareas/presentaciones en clase, foros y otras actividades varias.
20% Presentación individual o en pareja: Los estudiantes realizarán una breve presentación de 7-8 minutos sobre un estudio de investigación académica en gestión intercultural (a acordar con el profesor) *actividad muy importante.
25% Examen de medio curso: preguntas de respuesta corta, de selección múltiple y redacción sobre los conceptos estudiados hasta la fecha *actividad muy importante.
25% Proyecto Final en Grupo: (trabajo y presentación) aplicación e ilustración de una dimensión cultural en una situación real de gestión *actividad muy importante.
10% Participación: Se evaluará el comportamiento, preparación, respeto, y la calidad y cantidad de la participación en clase *actividad moderadamente importante.
Política de entrega de tareas: Para aprobar este curso, todos los estudiantes deben completar las tareas, los exámenes de medio curso y los exámenes finales. Las presentaciones no se pueden posponer y recibirán una calificación de 0 si no se realizan el día asignado.
Política de recuperación Esta asignatura no tiene una política de recuperación. Si no has aprobado la materia al final del semestre, tendrás que volver a cursarla el próximo año.
Política sobre el uso de ChatGPT/IA: Esta clase no permite el uso de herramientas de IA como ChatGPT, salvo que se indique específicamente en la actividad. Si se utiliza IA, se debe especificar al final del documento/tarea qué se ha utilizado y cómo se ha utilizado.

Criterios evaluación
Bibliografía básica

Ang, S., Van Dyne, L., & Tan, M.L. (2011). Cultural intelligence. In R.J. Sternberg & S.B. Kaufman (Eds.), Cambridge Handbook on Intelligence, New York: Cambridge University Press (pp. 582- 602).
Ashe, S. D. & Nazroo, J. (2016). Equality, Diversity and Racism in the Workplace: A Qualitative Analysis of the 2015 Race at Work Survey. ESRC Centre on Dynamics of Ethnicity University of Manchester
Bennett, M. J. (2004). Becoming interculturally competent. In J.S. Wurzel (Ed.) Toward multiculturalism: A reader in multicultural education. Newton, MA: Intercultural Resource Corporation.
Brendan McSweeney, ?Hofstede?s Model of National Cultural Differences and Their Consequences: A Triumph of Faith - A Failure of Analysis,? Human Relations, Volume 55, No. 1, 2002, pp. 89-118.
Brett, J., Behfar, K, & Kern, M.C. (2006) Managing multicultural teams. Harvard Business Review
Di Cesare, J. & Sadri, G. (2003). Do all carrots look the same? Examining the impact of culture on employee motivation, Management Research News, 26(1) pp. 29 - 40
Dovidio, J.F. & Gaertner, S.L. (2002). Color blind or just plain blind. The pernicious nature of contemporary racism. NonProfit Quarterly 12(4)
Early, P.C. & Mosakowski, E. (2004). Cultural Intelligence. Harvard Business Review. Available online at https://hbr.org/2004/10/cultural-intelligence
Goode, Erica (2000). How cultures mold habits of thought. New York Times, August 8, 2000 Hackman, J.R. "Why Some Teams Don?t Work." Interview by Diane Coutu. May 2009. Harvard Business Review. Pp. 98-105.
Hanges, P. J., Aiken, J. R., Park, J., & Su, J. (2016). Cross-cultural leadership: Leading around the world. Current Opinion in Psychology, 8(3), 64-69. http://doi.org/10.1016/j.copsyc.2015.10.013
Hequet, M. (1993). The fine art of multicultural meetings. Training, 29
Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing Cultures: The Hofstede Model in Context. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1).
Lee, Yih-Teen; Liao, Yuan, "Cultural Competence: Why It Matters and How You Can Acquire It: Multicultural Managers", IESE Insight, No. 26, Third Quarter 2015, pp 23 - 30
Mendez, Deirdre (2013). Cultural Analysis Toolkit: Navigating International Business Culture, The University of Texas at Austin CIBER
Peus, C. ?Giving Wings to Your Leadership Style.? IESE Insight. 2012.
Primecz H, Mahadevan J, Romani L: Why is cross-cultural management scholarship blind to power relations? Investigating ethnicity, language, gender and religion in power-laden contexts, INTERNATIONAL JOURNAL OF CROSS-CULTURAL MANAGEMENT: CCM 16: (2) pp. 127-136.
Wernsing, T. & Clapp-Smith, R. Developing global leaders through building cultural self-awareness. European Journal of International Management (2013).
Wong, L. (2010). Postcolonial interventions and disruptions: Contesting cultural practices. International Journal of Cross-Cultural Management, 10(3), 345-362.
Zhu, Y. (2012). West Meets East: Incorporating the Emic Perspective for Cross-cultural Business Communication. ABC Outstanding Researcher Plenary Address, Honolulu, Hawaii. Available online at http://businesscommunication.org/wp-content/uploads/2012/11/ABC-Keynote-...
Banerjee, S. B., & Linstead, S. (2001). Globalization, multiculturalism and other fictions: Colonialism for the New Millenium? Organization, 8(683). doi:10.1177/135050840184006
Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing Cultures: The Hofstede Model in Context. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1), 1-26.
Schramm-Nielsen, J. (2001). Cultural dimensions of decision making: Denmark and France compared. Journal of Managerial Psychology, 16(6), 404-423. Retrieved from http://www.emeraldinsight.com/doi/pdf/10.1108/02683940110402389

Material complementario