master en filosofía la salle campus barcelona

Máster Universitario en Filosofía y Debates Contemporáneos sobre las Artes y la Tecnología

Be a Contemporary Thinker: Un oasis de reflexión y libertad para pensar el mundo de hoy

Tecnología, economía y sociedad

Descripción
Nuestra sociedades avanzan a pasos agigantados hacia una mayor complejidad tecnológica. Esto significa entrar en una concepción cada vez más tecnificada de la vida social y de las relaciones personales. En esta asignatura nos centraremos en la revolución antropológica que algunas de estas proyecciones tecnológicas suponen para la idea del ser humano, haciendo especial hincapié en las aspiraciones transhumanistas de controlar la vulnerabilidad humana y de erradicar una de sus mayores expresiones: nuestra condición mortal. Asimismo, la asignatura explorará las implicaciones que ciertos desarrollo técnicos tienen acerca de la sostenibilidad medioambiental y qué elementos filosóficos tenemos para contrarrestarlos. Por último, se explorará el impacto que puede tener esta reflexión antropológica fundamental humana en algunas cuestiones relativas a la filosofía de la economía y a la responsabilidad social corporativa de las organizaciones (RSC).
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Segundo
Créditos
5.00

Profesores Titulares

Conocimientos previos

No se requieren.

Objetivos

- Profundizar en la reflexión filosófica sobre el ser humano.
- Explorar la idea de vulnerabilidad como constitutivo esencial y relacional de la experiencia humana.
- Conocer las posturas del transhumanismo en relación a la idea de ser humano, en especial su relación con la idea de finitud y la muerte.
- Profundizar en el concepto de “responsabilidad” relacional humana en el debate sobre el medio ambiente y su sostenibilidad.
- Profundizar en la noción relacional humana en la reflexión sobre la economía.

Contenidos

TECNOLOGÍA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

PROF. MIQUEL SEGURÓ

1. Vulnerabilidad: una experiencia radical de la condición humana.
2. Trascender la vulnerabilidad: Transhumanismo.
3. Descender a la vulnerabilidad común: Posthumanismo.
4. Relacionalidad y responsabilidad ambiental y organizativa.

Metodología

La asignatura se desarrollará en sesiones presenciales en las que se abordarán los temas de la asignatura de forma participativa y dialógica.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el profesorado. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria.

Criterios evaluación

- Asistencia y participación activa en las sesiones y actividades del curso. (20%).
- Lecturas y trabajo crítico de los textos que se propondrán. (20%).
- Presentación oral de una reflexión crítica acerca de un tema relacionado con los bloques del curso. Se especificarán las características del ejercicio en las primeras sesiones de la asignatura.( 60%).
- El uso de las herramientas de IA está prohibida en las diferentes actividades del curso.

Bibliografía básica

R. Braidotti, Lo posthumano (Gedisa, Barcelona, 2015).
E. Cassirer, Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura (FCE, México, 2016).
R. F. Crespo, Filosofía de la economía (Pamplona, EUNSA, 2012).
A. Diéguez, Transhumanismo (Herder, Barcelona, 2017).
H. Jonas, El principio responsabilidad (Herder, Barcelona, 1995).
O. Krüger, Virtual Immortality. God, Evolution, and the Singularity in Post- and Transhumanism (Transcript, Bielefeld, 2021).
F. Lara y J. Savulescu (eds.), Más (que) humanos. Biotecnología, inteligencia artificial y ética de la mejora (Tecnos, Madrid, 2021).
C. Pelluchon, Ética de la consideración (Herder, Barcelona, 2023).
R. Redecker, Egobody. La fábrica del hombre nuevo (FCE, Bogotá, 2014).
M. Seguró, Vulnerabilidad (Herder, Barcelona, 2021).

Material complementario

Se irá indicando a lo largo del curso.