master en filosofía la salle campus barcelona

Máster Universitario en Filosofía y Debates Contemporáneos sobre las Artes y la Tecnología

Be a Contemporary Thinker: Un oasis de reflexión y libertad para pensar el mundo de hoy

Religión y cultura en el mundo actual

Descripción
Este curso propone una aproximación a algunos temas clave en el diálogo entre religión y cultura a partir de las obras de tres exponentes significativos del denominado «giro teológico de la fenomenología francesa contemporánea». Después de introducirnos en las intersecciones entre la fenomenología, la metafísica y la religión, nos adentraremos en las propuestas filosóficas de Emmanuel Levinas (1906-1995), Jean-Luc Marion (*1946) y Jean-Yves Lacoste (*1953), que nos permitirán pensar de un modo nuevo, después de la formulación nietzscheana de la “muerte de Dios”, en la significatividad y la actualidad de lo religioso, la noción de Dios, la posibilidad de la revelación o la dimensión litúrgica de la existencia.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
1
Créditos
5.00

Profesores Titulares

Profesores Docentes

Conocimientos previos

No se requieren.

Objetivos

Esta asignatura propone la profundización filosófica de las relaciones entre religión y cultura contemporánea, ofreciendo al alumno lecturas y métodos que abran nuevos horizontes para su propia vocación investigadora. En el presente curso se centrará la atención en la propuesta de algunos grandes autores del llamado «giro teológico de la fenomenología francesa contemporánea».

Contenidos

RELIGIÓN Y CULTURA EN EL MUNDO ACTUAL. TRES APROXIMACIONES FENOMENOLÓGICAS: LEVINAS, MARION, LACOSTE.

PROF. JOAN CABÓ

1. Introducción. Fenomenología, religión y cultura.

2. Emmanuel Levinas (1906-1995):
2.1. La metafísica, el otro y la idea del Infinito.
2.2. Religión, filosofía y humanismo.

3. Jean-Luc Marion (*1946):
3.1. Lo imposible y los fenómenos saturados.
3.2. La revelación como posibilidad última.

4. Jean-Yves Lacoste (*1953):
4.1. Experiencia y absoluto. El horizonte litúrgico de la existencia humana.
4.2. La fenomenicidad de Dios.

Metodología

La metodología docente que se utilizará en la impartición de la asignatura se concreta en:

Trabajo en el aula:
- Clases magistrales.
- Clases prácticas, debate y comentario de textos en el aula.
- Evaluación Continua.

Trabajo o actividades fuera del aula:
- Trabajo autónomo del alumnado.
- Tutorías.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el profesorado. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria.

Criterios evaluación

1. Trabajo escrito (50%): Trabajo escrito sobre alguna cuestión, obra o autor en relación con la asignatura, pactado previamente con el profesor. Se valorará la investigación personal, el uso adecuado de las fuentes textuales, el planteamiento del trabajo, la correcta redacción y la aplicación de las convenciones formales propias de un trabajo académico.

2. Comentarios de texto (30%): Comentarios y cuestionarios sobre algunos textos seleccionados durante el curso. Se valorará la capacidad de defender razonadamente las ideas, la capacidad de profundización en la cuestión filosófica abordada y la claridad expositiva.

3. Asistencia y participación activa en el aula (20%): Se valorará la interacción, la capacidad de sugerir preguntas, respuestas, alternativas y objeciones, la capacidad para el diálogo específicamente filosófico y el uso correcto de vocabulario filosófico.

Utilización herramientas de IA: Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, se debe incluir un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica.

Bibliografía básica

Emmanuel Levinas:

Emmanuel LEVINAS, Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad (trad. Miguel García-Baró), Salamanca: Sígueme 2012.
Emmanuel LEVINAS, De otro modo que ser o más allá de la esencia (trad. Antonio Pintor Ramos), Salamanca: Sígueme 2011.
Emmanuel LEVINAS, De Dios que viene a la idea (trad. Graciano González R. Arnaiz y Jesús María Ayuso Díez), Madrid: Caparrós 2001.
Emmanuel LEVINAS, Difícil libertad. Ensayos sobre el judaísmo (trad. Juan Haidar, revisada por Soedade López Campo y Jesús María Ayuso Díez), Madrid: Caparrós 2004.
Emmanuel LEVINAS, Dios, la muerte y el tiempo (trad. María Luisa Rodríguez Tapia), Madrid: Cátedra 2005.

Jean-Luc Marion:

Jean-Luc MARION, El ídolo y la distancia (trad. Sebastián M. Pascual y Nadia Latrille), Salamanca: Sígueme 1999.
Jean-Luc MARION, Siendo dado: Ensayo para una fenomenología de la donación (trad. Javier Bassas Vila), Madrid: Síntesis 2008.
Jean-Luc MARION, Dios sin el ser, (trad. Carlos Enrique Restrepo, Daniel Barreto y Javier Bassas Vila), Castellón: Ellago 2010.
Jean-Luc MARION, Certitudes négatives, Paris: Grasset 2010.
Jean-Luc MARION, D’ailleurs, la révélation, Paris: Grasset 2020.

Jean-Yves Lacoste:

Jean-Yves LACOSTE, Experiencia y absoluto (trad. Tania Checchi), Salamanca: Sígueme 2010.
Jean-Yves LACOSTE, La fenomenicidad de Dios. Nueve estudios (trad. Jesús María Ayuso Díez), Salamanca: Sígueme 2019.
Jean-Yves LACOSTE, Le monde et l’absence d’oeuvre, Paris: PUF 1999.
Jean-Yves LACOSTE, Présence et parousie, Paris: Ad solem 2006.
Jean-Yves LACOSTE, Être en danger, Paris: Cerf 2011.

Material complementario

Hans Urs Von BALTHASAR, Gloria, una estética teológica. Vol. 4. Metafísica. Edad Antigua y Vol. 5. Metafísica. Edad Moderna (trad. Vicente Martín y Felipe Hernández), Madrid: Encuentro 1996.
Antonio BERGAMO, Levinas e la curvatura dello spazio intersoggettivo, Roma: Città Nuova 2018.
Philippe CAPELLE-DUMONT, Jean GREISCH, Richard KEARNEY, Jean-Luc MARION, Andreas SPEER, David TRACY, Métaphysique et christianisme, Paris: PUF 2015.
Catherine CHALIER, Lévinas: la utopía de lo humano (trad. Miguel García-Baró), Barcelona: Riopiedras 1995.
Catherine CHALIER, La huella del infinito. Emmanuel Levinas y la fuente hebrea (trad. María Pons Irazazábal), Barcelona: Herder 2004.
Steven DELAY, Phenomenology in France. A philosophical and theological introduction, London & New York: Routledge 2019.
Jacques DERRIDA, «Violencia y metafísica. Ensayo sobre el pensamiento de Emmanuel Levinas» en: La escritura y la diferencia (trad. Patricio Peñalver), Barcelona: Anthropos 1989 (Pensamiento critico/Pensamiento utópico, 38), 107-210.
Emmanuel FALQUE, Le Combat amoureux. Disputes phénoménologiques et théologiques, Paris: Hermann 2014.
Emmanuel FALQUE, Pasar el rubicón. Filosofía y teología: Ensayo sobre las fronteres (trad. Mercedes Huarte y Miguel García-Baró), Madrid: Universidad Pontificia Comillas 2016.
Miguel GARCÍA-BARÓ, Vida y mundo. La práctica de la fenomenología, Madrid: Trotta 1999.
Miguel GARCÍA-BARÓ, La compasión y la catástrofe. Ensayos de pensamiento judío, Salamanca: Sígueme 2007.
Jean GREISCH, Le buisson ardent et les lumières de la raison. L’invention de la philosophie de la religion. Tome II. Les approches phénoménologiques et analytiques, Paris: Cerf 2002.
Martin HEIDEGGER, El ser y el tiempo (trad. José Gaos), México: FCE 1971.
Martin HEIDEGGER, ¿Qué es metafísica? (trad. Helena Cortés y Arturo Leyte), Madrid: Alianza 2014. [Recoge tres textos también presentes en: Martin HEIDEGGER, Hitos (trad. Helena Cortés y Arturo Leyte), Madrid: Alianza 2006.
Edmund HUSSERL, Fenomenologia (ed. i trad. Francesc Perenya Blasi), Barcelona: Edicions 62 1999.
Edmund HUSSERL, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura (trad. José Gaos, revisión de Antonio Zirión Quijano), México: FCE 2014.
Edmund HUSSERL, Meditacions cartesianes: una introducció a la fenomenologia (trad. Francesc Perenya Blasi i Joan González Guardiola), Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona 2016.
Hernán INVERSO, Fenomenología de lo inaparente, Buenos Aires: Prometeo 2019.
Dominique JANICAUD, La phénoménologie dans tous ses états, Paris: Gallimard (Folio Essais) 2009.
Richard KERNEY & Joseph S. O’LEARY (dirs.), Heidegger et la question de Dieu, Paris: PUF 2009.
Emmanuel LEVINAS, Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger, Madrid: Síntesis 2005.
Salomon MALKA, Emmanuel Lévinas. La vida y la huella (trad. Alberto Sucasas), Madrid: Trotta 2006
Jean-Luc MARION et Guy PLANTY-BONJOUR (dirs.), Phénoménologie et métaphysique, Paris: PUF 1984.
Jean-Luc MARION, Figures de Phénoménologie. Husserl, Heidegger, Levinas, Henry, Derrida (nouvelle éd. Augmentée), Paris: Vrin 2015.
Dermot MORAN, Introducción a la Fenomenología, Barcelona: Anthropos 2011.
Jan PATOČKA, Introducción a la fenomenología (trad. Juan A. Sánchez, revisión de Iván Ortega Rodríguez), Barcelona: Herder 2005.
Otto PÖGGELER, El camino del pensar de Martin Heidegger, Madrid: Alianza 1986.
Paul RICOEUR, De otro modo. Lectura de De otro modo que ser o más allá de la esencia de Emmanuel Levinas (trad. Alberto Sucasas), Barcelona: Anthropos 1999.
George STEINER, Heidegger, Madrid: FCE 2001.
Xavier ZUBIRI, «Lección V: Husserl» en Cinco lecciones de Filosofía, Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones 1963, pp. 213-279.