master en filosofía la salle campus barcelona

Máster Universitario en Filosofía y Debates Contemporáneos sobre las Artes y la Tecnología

Be a Contemporary Thinker: Un oasis de reflexión y libertad para pensar el mundo de hoy

Filosofía y Literatura

Descripción
El curso pretende introducir a los estudiantes del Máster en los problemas y debates filosóficos y humanísticos a través de una selección de clásicos, o de obras consideradas clásicas en la tradición de la literatura occidental. Especialmente, se atenderá a obras que se acercan con una especial agudeza y sentido crítico a la comprensión de la condición humana. Se analizarán las obras desde marcos teóricos y conceptuales, combinados con técnicas de lectura detallada y en profundidad de los textos literarios.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Segundo
Créditos
5.00

Profesores Titulares

Conocimientos previos

No se requieren.

Objetivos

El objetivo del curso es analizar las relaciones entre literatura y sociedad, entre literatura y pensamiento, entre literatura y cultura europea, y entre literatura y condición humana, a través de una selección de grandes autores y obras literarias de los siglos XIX y XX. Se estudiarán algunas de las obras emblemáticas de la tradición europea occidental, focalizando la atención en textos y obras que nos permitan interpretar de un modo más agudo y literariamente brillante el debate cultural y filosófico europeo.

Contenidos

FILOSOFÍA Y LITERATURA: PENSAR LITERARIAMENTE LA CONDICIÓN HUMANA

Prof. SÍLVIA COLL-VINENT PUIG

Unidad 1: Clásicos literarios y canon, ¿para conocer la condición humana?
Justificación del curso
Selección de autores y obras
El realismo como marco
Auerbach
2 sesiones

Unidad 2: El realismo en la tradición occidental
Justificación de una visión comparatista
Realismo francés y su evolución
Las características diferenciales del realismo en Inglaterra
La influencia de los rusos: la exploración de la condición humana
Análisis de obras: Tolstoi, Dickens, Balzac, Flaubert
Comentario de otros textos de soporte
3 sesiones

Unidad 3: Realismo y condición humana
Psicologismo
¿Objetividad?
Realismo y moral. Sympathy y piedad
Categorías para el análisis
Aplicación en el comentario: Un coeur simple (Flaubert), A Christmas Carol (Dickens), un cuento de Chejov
Conclusiones
3 sesiones

Metodología

La metodología docente que se utilizará en la impartición de la asignatura se concreta en:

Trabajo en el aula:

1. Clases magistrales. Las clases magistrales hacen referencia a la exposición por parte de las profesoras de los contenidos teóricos de la asignatura, la orientación del alumnado sobre lecturas básicas y avanzadas, así como sobre fuentes de información complementarias y el establecimiento de pautas y claves para la realización de las tareas teórico-prácticas.
2. Evaluación Continua. En esta asignatura se realizará una evaluación continua que combinará la participación activa en los debates en el aula con la presentación oral de tareas pautadas acerca de los textos literarios fijados para el comentario.

Trabajo o actividades fuera del aula:

3. Trabajo autónomo del alumnado. El trabajo autónomo del alumnado consiste, por una parte, en la lectura de textos literarios y filosóficos seleccionados y en la elaboración de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc. a partir de los mismos; y por otra, en la preparación de los trabajos individuales, especialmente, el trabajo final de curso y presentaciones orales.
4. Tutorías. Todo el alumnado tendrá la posibilidad de solicitar tutorías individuales o grupales, previa cita, al profesorado. Estas tutorías podrán estar dirigidas a resolver dudas tanto de contenido como de elaboración de las tareas.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el profesorado. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria.

Criterios evaluación

- Evaluación continua: participación en el aula y exposiciones orales. 40%
- Trabajo final de curso: trabajo individual escrito sobre una obra literaria, o un aspecto filosófico, ético o literario analizado transversalmente en uno o varios textos escogidos (30.000 caracteres máximo). 60%

Utilización herramientas de IA: Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, se debe incluir un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica.

Bibliografía básica

Auerbach, E. (2014). Mímesis. La representación en la literatura occidental. México, FCE.
Bloom, H. (2022). El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas, trad. Damián Alou. Barcelona, Anagrama.
Eagleton, T. (1983). Literary Theory: An Introduction. Oxford, Blackwell.
Forster, E. M. (1988). Aspects of the Novel. Harmondsworth, Penguin (trad. al catalán y al castellano).
Girard, R. (1985) Mentira romántica y verdad novelesca, trad. Joaquín Jordá. Barcelona, Anagrama.
Nabokov, V. (1987) Curso de literatura europea, trad. Francisco Torres Oliver. Barcelona, Bruguera.
Ortega y Gasset, José (1964). Meditaciones del Quijote e ideas sobre la novela. Madrid, Espasa-Calpe.
Ortega y Gasset, José (2021). La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Austral / Planeta Libros.
Raimond, M. (1981). Le Roman depuis la Révolution. París, Armand Colin.
Steiner, G. (2007). Tolstói o Dostoievski, trad. Agustí Bartra, Siruela.

Material complementario

Lecturas del curso:
Tolstoi, La muerte de Ivan Ilich
Balzac, Eugénie Grandet
Dickens, A Chritstmas Carol
Flaubert, Un coeur simple
Chejov, un cuento por determinar