Profesores Titulares
No se requieren.
El curso tiene como objetivo explicar los instrumentos básicos para la investigación filosófica y humanística: instrumentos sobre la exploración bibliográfica, sobre sistemas de citación, sobre los recursos de información y la navegación por Internet, sobre la selección y comentario de fuentes, sobre la redacción académica y sobre la presentación de trabajos y la defensa oral de proyectos de investigación. Las competencias que el alumno deberá adquirir a lo largo del curso se reflejarán en el trabajo presentado al final, consistente en la redacción de una justificación de un proyecto, la elaboración de una bibliografía seleccionada y la redacción de un glosario de términos específicos del campo de investigación elegido.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PROF. SÍLVIA COLL-VINENT
Unidad 1. Introducción a la investigación filosófica y humanística
Presentación general
Retos y dificultades
Instrumentos para la utilización de fuentes
Recursos on line. Internet como fuente de información
Prácticas: navegación
Unidad 2. Sistemas de citación y Ortotipografía
Sistemas de citación. Modelos
Libros de estilo universitarios
Cómo se elabora una bibliografía / webgrafía seleccionada
Recomendaciones ortotipográficas
Unidad 3. Estructuración de una trabajo de investigación
El modelo AQU
Cómo elaborar una tesis. Algunos consejos prácticos
Los modos de demostración en un trabajo de investigación
El investigador y el proceso de investigación: invitación de investigadores en clase
La exposición oral de un trabajo de investigación
Unidad 4. El proceso de redacción académica
Técnicas de escritura académica
Errores frecuentes (gramática y sintaxis)
La puntuación
El párrafo
Estilos académicos: argumentación, resumen
Tutorías de revisión de trabajos en progreso
Durante las clases presenciales se alternan las exposiciones del profesor con las exposiciones por parte del alumnado referidos a los resultados de los análisis planteados. Entre estas exposiciones por parte del alumnado se encuentran los resultados de los sucesivos trabajos en grupo que se plantean durante el curso. Durante las clases se emplearán bases de datos relevantes y programas de análisis estadístico.
Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el profesorado. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.
Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria.
Se combinan en la evaluación de la asignatura los siguientes criterios:
- Evaluación continua: ejercicios de búsqueda bibliográfica, búsqueda y selección de recursos, y de redacción académica: 20%
- Participación en clase y en las tutorías individuales: 20%
- Trabajo final de curso: Justificación de un proyecto de investigación con bibliografía seleccionada y glosario: 60%
Utilización herramientas de IA: Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, se debe incluir un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica.
Bassi Follari, J. E. (2017). La escritura académica: 14 recomendaciones prácticas. Athenea Digital 17 (2). Disponible en https://atheneadigital.net/article/view/v17-n2-bassi
Cassany, D. (2008). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.
Montolío, E. (2018). Manual de escritura académica y profesional. Estrategias discursivas. Barcelona: Ariel.
Paredes, F., Núñez, Z. y Paredes, L. (2012). El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. Madrid: Espasa / Instituto Cervantes.
Serrano Serrano, J. (2002). Guía práctica de redacción. Madrid: Anaya.
AQU, Cómo elaborar un trabajo final de Máster, 2013.
TDX. Tesis doctorales en red. https://www.tesisenred.net/
Trabajos del alumnado. UB. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/1201?locale=es