master en filosofía la salle campus barcelona

Máster Universitario en Filosofía y Debates Contemporáneos sobre las Artes y la Tecnología

Be a Contemporary Thinker: Un oasis de reflexión y libertad para pensar el mundo de hoy

Gestión de empresas tecnológicas

Descripción
Esta asignatura centra su foco en explorar y debatir sobre un eje tridimensional: la gestión empresarial, la filosofía y la tecnología en la era digital. A lo largo del curso, los estudiantes analizarán cómo las empresas tecnológicas no solo deben adaptarse a un entorno en constante cambio, sino también cómo estas transformaciones repercuten en las formas de pensar contemporáneas, desafiando los marcos filosóficos tradicionales y éticos. El curso abordará temas clave en la gestión de empresas tecnológicas, como los modelos de negocio innovadores, la transformación organizacional, y el liderazgo en entornos digitales. También se discutirán las implicaciones éticas y sociales de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes, analizando cómo estas herramientas están redefiniendo tanto el mercado como la identidad humana y los valores éticos. Al finalizar, los estudiantes tendrán una comprensión integral de cómo gestionar eficazmente una empresa tecnológica en un mundo cada vez más digitalizado, y cómo estas prácticas empresariales se entrelazan con profundas cuestiones filosóficas y éticas. La asignatura está diseñada para equipar a los futuros líderes con el conocimiento necesario para navegar y liderar en la convergencia de tecnología, filosofía y gestión empresarial. Los estudiantes aprenderán a liderar y gestionar en entornos tecnológicos avanzados, entendiendo cómo las innovaciones digitales transforman tanto los negocios como la sociedad.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Segundo
Créditos
5.00

Profesores Titulares

Coordinador de programa
Conocimientos previos

No se requieren.

Objetivos

1. Comprender los fundamentos de la gestión de empresas tecnológicas y cómo estas operan en un entorno de rápida evolución digital.
2. Analizar el impacto de la inteligencia artificial y la transformación digital en el pensamiento filosófico contemporáneo.
3. Desarrollar habilidades de liderazgo y toma de decisiones en el contexto de la gestión de empresas tecnológicas.
4. Explorar las implicaciones éticas y sociales de la tecnología, con especial enfoque en la responsabilidad empresarial.
5. Integrar conocimientos filosóficos en la práctica de gestión, proporcionando una visión crítica y reflexiva sobre la transformación digital.
6. Fomentar una perspectiva crítica sobre el papel de la tecnología en la redefinición de la identidad humana y los valores éticos.
7. Preparar a los estudiantes para saber interactuar en una sociedad donde las empresas tecnológicas transforman la sociedad con grandes desafíos filosóficos y éticos en la era digital.

Contenidos

GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS: IMPACTO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA IA EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

PROF. ISABEL BELLOT

Sesión 1: Introducción y Contextualización
• Panorama general: Filosofía, tecnología y gestión empresarial.
• Transformación digital y su relevancia en la filosofía contemporánea.
• Evolución de las empresas tecnológicas: de la revolución industrial a la era digital.
• Cuando las máquinas lo hagan todo.

Sesión 2: Transformación Digital y Cambio Organizacional
• Adopción de nuevas tecnologías: Cómo las empresas integran IA, Big Data, y automatización.
• Cultura organizacional en empresas tecnológicas: Innovación, agilidad, y resistencia al cambio.
• Gestión del cambio: Herramientas y técnicas para gestionar la transformación digital.
• Filosofía del cambio: ¿Cómo influye la cultura organizacional en la adopción de nuevas tecnologías?

Sesión 3: Modelos de Negocio en la Era Digital
• Economía digital: Cómo las empresas tecnológicas crean y capturan valor.
• Modelos basados en plataformas: Ejemplos como Uber, Airbnb, y Amazon.
• Desarrollo de productos tecnológicos: Ciclo de vida, desde la idea hasta el lanzamiento.
• De la Crisis a la prosperidad. Nuevos modelos de negocio que van tomando forma.Tiempos para ser optimistas.

Sesión 4: Inteligencia Artificial y Pensamiento Contemporáneo
• Integración de la IA en la estrategia empresarial.
• Orígenes y evolución de la IA.
• Modelos de implementación: Innovación como catalizador
• Tecnología IA: Machine Learning, Deep Learning, IAG. Desafíos y consideraciones
• Riesgos: Transformación e incorporación de nuevos riesgos
• La IA Generativa como herramienta inteligente dentro de la organización, Copilot, ChatGPT, otros. Casos de uso en diversos sectores y áreas de negocio

Sesión 5: Ética, Sostenibilidad y Responsabilidad en la Gestión de Empresas Tecnológicas
• Perspectivas filosóficas sobre la IA: Ética, consciencia, y el "problema de la mente".
• Impacto medioambiental de las tecnologías: Energía, residuos electrónicos, y huella de carbono.
• Estrategias de sostenibilidad en empresas tecnológicas: Innovación verde y economía circular.
• Responsabilidad social en el desarrollo tecnológico: Impacto en la sociedad y ética empresarial en la era digital.
• Responsabilidad corporativa en el desarrollo y uso de la IA.
• Debate: El dilema ético de las empresas tecnológicas.

Sesión 6: Innovación Tecnológica y el Futuro del Trabajo
• Fomento de la creatividad y la innovación: Estrategias para mantener la competitividad.
• Gestión del I+D: Investigación, desarrollo y gestión del portafolio de innovación.
• Propiedad intelectual y patentes: Protección de la innovación tecnológica.
• El impacto de la automatización y la IA en el empleo.
• Filosofía del trabajo en la era digital.
• Nuevas formas de organización del trabajo: teletrabajo, otros.
•
Sesión 7: Gobernanza y Regulación Tecnológica
• Marcos regulatorios y legales para empresas tecnológicas.
• Filosofía del derecho y su aplicación a la tecnología.
• Desafíos éticos y legales en la gobernanza de la IA.

Sesión 8: Gestión del Talento en el Sector Tecnológico. Humanismo y Posthumanismo en la Era Digital
• Atracción y retención de talento: Reclutamiento en empresas tecnológicas.
• Desarrollo de competencias digitales: Formación continua y desarrollo profesional.
• Diversidad e inclusión: Estrategias para construir equipos diversos y fomentar la inclusión.
• Impacto de la tecnología en la identidad y la condición humana.
• El debate entre humanismo y posthumanismo.
• Transhumanismo y la extensión de las capacidades humanas.

Sesión 9: Conclusiones y Reflexiones Finales
• Examen online
• Presentación de trabajos en grupo
• Revisión de los temas clave abordados.
• Debate: ¿Hacia dónde se dirige la interacción entre filosofía y tecnología?
• Reflexiones sobre el futuro de las empresas tecnológicas y su impacto en la sociedad.

Cada sesión está diseñada para combinar teoría filosófica con estudios de caso y debates, lo que permitirá a los estudiantes explorar las intersecciones entre la gestión empresarial y los desafíos filosóficos de la tecnología y la IA en particular.

Metodología

La metodología docente del programa está diseñada para proporcionar una experiencia de aprendizaje dinámica, interactiva y práctica. El enfoque es desarrollar tanto conocimientos teóricos como habilidades prácticas necesarias para liderar procesos de digitalización y transformación digital en las organizaciones.

1. Preparación Individual Previa
• Descripción: Antes del inicio de cada sesión, los alumnos deben trabajar de forma autónoma en las tareas previas asignadas por el profesor. Estas tareas incluyen la lectura o visualización del material académico recomendado y la resolución de casos o ejercicios propuestos.

• Objetivo: Asegurar que los estudiantes llegan a clase con una comprensión normalizada de los temas que se discutirán, permitiendo un enfoque más profundo y práctico durante las sesiones.

2. Estructura de las Clases

Las clases se dividen en dos bloques:

- Bloque de teoría:
• Al inicio de algunas de las sesiones el alumno debe plantear las dudas surgidas en las tareas de trabajo previas.
• El profesor imparte los conceptos y herramientas relacionados con la temática de la sesión.
- Bloque de práctica:
• Los alumnos aplican y desarrollan los conceptos y herramientas mediante casos y ejercicios prácticos en grupo. Los diferentes grupos de trabajo proponen una recomendación que debe estar bien soportada y argumentada.
• Todos juntos discutimos el caso y contrastamos las diferentes recomendaciones de solución al problema, planteando tanto la metodología como el proceso seguido para alcanzar dicha propuesta.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el profesorado. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria.

Criterios evaluación

Trabajo individual: 30%. El desarrollo del trabajo individual (Informe individual) debe depositarse en el pozo del eStudy ante del inicio de la última sesión de la asignatura. Una vez llegada la fecha límite y cerrado el pozo, el alumno que no lo haya depositado tendrá la asignatura suspendida, ya que es requisito indispensable para aprobarla entregar y presentar el trabajo individual.

Trabajo en grupo: 30%. El profesor evaluará el trabajo en grupo realizado, que se presentará en la última sesión y se entregarán por grupos en la plataforma eStudy.

Examen final: 40%. En la última sesión los alumnos deberán superar un test de elección múltiple de 10 preguntas.

Con una nota igual o superior a 5 en el trabajo individual se calcula el promedio junto al resto de sistemas de evaluación para determinar la nota de la asignatura. Con una nota inferior a 5 en el trabajo individual la asignatura queda suspendida sin posibilidad de calcular el promedio junto al resto de sistemas de evaluación.

Por último, el profesor publicará las notas de los diferentes sistemas de evaluación en el eStudy, y notificará a los alumnos que éstas están disponibles para su consulta.

Uso de herramientas de IA:

La Inteligencia Artificial (IA) puede ayudar en el proceso de aprendizaje, pero debemos hacer un uso adecuado de ella. Los alumnos que opten por utilizar una IA en sus trabajos deberán incluir un párrafo al final de la tarea o actividad en la que hayan utilizado dicha herramienta y explicar por qué decidieron utilizarla y los resultados obtenidos con ella. La no inclusión de esta información será considerada como un intento de fraude o trampa, ya que engaña al Sistema de Evaluación. En estos casos, se aplicarán las sanciones previstas en la Normativa de Copias de Salle Campus Barcelona (https://www.salleurl.edu/en/copies-regulation).

Bibliografía básica

- Human + Machine: Reimagining Work in the Age of AI. Paul R. Daugherty & H. James Wilson, 2022. Examina la colaboración entre humanos y máquinas, ofreciendo estrategias prácticas para aprovechar la IA en la transformación digital.
- Qué haremos cuando las máquinas lo hagan todo. Artificial Intelligence, Bots & Big Data, 2018. Malcom Frank, Paul Roehrig, Ben Pring. El libro explora cómo la inteligencia artificial, los bots y el big data están transformando el trabajo y la sociedad, sugiriendo que, en lugar de temer a la automatización, debemos prepararnos para aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece. Se plantea un enfoque positivo hacia la colaboración entre humanos y máquinas. Además, proporciona estrategias para empresas y trabajadores para adaptarse a esta nueva era tecnológica.
- The Age of Surveillance Capitalism, de Shoshana Zuboff, 2020. Este libro explora cómo las empresas tecnológicas han transformado la economía y la sociedad a través de la recopilación masiva de datos, abordando cuestiones filosóficas sobre privacidad, libertad y el impacto ético del capitalismo digital. Zuboff examina cómo esta transformación digital afecta la autonomía humana y redefine el poder en la era digital.
- Cómo innovar desde el Consejo. Susana Quintás, Joaquina Garrido, Alfredo Ávila & otros autores. Biblioteca CIBG (Consejo de Innovación y Buen Gobierno). "Innovar es una actividad de riesgo cuyo principal riesgo es no practicarla”. Este libro ofrece una reflexión exhaustiva sobre los desafíos de la innovación y las consecuencias de la inacción, proporcionando además un conjunto de preguntas clave para evaluar cada compañía tanto desde la perspectiva individual de un Consejero como desde la visión colectiva del Consejo.
- Capacidad Adaptativa. Juan Carlos Eichholz. 2015. Cómo las organizaciones pueden sobrevivir y desarrollarse en un mundo cambiante.
- Artificial Intelligence: A Guide for Thinking Humans. Melanie Mitchell, 2019. Introduce la inteligencia artificial de manera accesible y profunda, esencial para entender sus capacidades y limitaciones en la transformación digital.
- AI 2041: Ten Visions for Our Future. Kai-Fu Lee & Chen Qiufan, 2022. Proporciona una visión prospectiva y creativa sobre cómo la inteligencia artificial transformará diversos aspectos de nuestras vidas y negocios.

Material complementario

- Global Brain, Satish Nambisan, Mohanbir Sawhey, 2008. Explora cómo las empresas pueden aprovechar la inteligencia colectiva global a través de la innovación abierta, la colaboración en red y las nuevas tecnologías digitales.
- eBusiness 2.0: RoadMap for success. Ravi Kalakota & Marcia Robinson. Addison-Wesley. Proporciona una guía práctica y estructurada sobre la evolución y estrategia de eBusiness, esencial para entender los fundamentos del comercio electrónico.
- Digital Transformation Industry 4.0. Jayaraman Kalaimani & Prashant Kumar, 2018. Aborda la transformación digital en el contexto de la industria 4.0, crucial para comprender las tecnologías emergentes en la manufactura y la producción.