No se requieren.
1. Familiarizar al estudiante con la noción de estética, sus categorías principales (lo bello, lo sublime, lo siniestro, lo kitsch, lo feo, lo asqueroso, etc.) y su historia.
2. Leer algunos de los textos clásicos, y de referencia, del ámbito de la estética.
3. Adquirir una conciencia clara y crítica sobre las diferencias entre arte, técnica y estética.
4. Ubicar las grandes modificaciones de la conciencia estética provocada por las revoluciones artísticas y técnicas de las vanguardias históricas.
5. Percibir las claras conexiones entre revolución tecnológica, cambio social y modificación de la conciencia estética.
6. Proporcionar al estudiante las nociones claves para afrontar los retos principales de la estética en nuestro mundo contemporáneo.
Título: ESTÉTICA
Subtítulo: ARTE, TÉCNICA Y FILOSOFÍA EN SU DECURSO HISTÓRICO
PROF. FERNANDO PÉREZ-BORBUJO
Tema 1: Arte y condición humana: el arte primitivo
Tema 2. El arte medieval: lo simbólico, lo sagrado y la belleza
Tema 3. El arte renacentista y barroco: la profanación de lo sagrado
Tema 4. El nacimiento de la estética. El arte como principio rector de la Humanidad (Kant y Schiller)
Tema 5. El descubrimiento de lo siniestro y de lo feo: la estética romántica (Hoffmann, Rosenkranz, Jean Paul)
Tema 6. La obra de arte: el espacio y el tiempo sagrados. Vuelta a la Tierra (Heidegger, Gadamer)
Tema 7. El arte en la época de su reproductibilidad técnica: la pérdida del aura (Benjamin)
Tema 8. El problema de la belleza en la sociedad de la información y el espectáculo (Han, Braudillard, Debord)
Tema 9. Arte, técnica y belleza en el mundo contemporáneo
La asignatura se basará en la exposición oral del profesor en clase, en las lecturas de los textos obligatorios propuestos, en el comentario, análisis y discusión de los mismos, así como en la hermenéutica de obras concretas y emblemáticas de las diferentes áreas artísticas: pintura, escultura, teatro, música, cine y fotografía.
Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el profesorado. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.
Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante la realización de dos reseñas de 5 páginas sobre dos de los libros de la lista de bibliografía de la asignatura, a elegir libremente por el estudiante. La primera reseña se entregará la cuarta semana del curso y la segunda reseña en la novena semana; y de un examen final escrito, de 1 hora de duración, con una pregunta de carácter general sobre alguno de los aspectos tratados durante el curso.
La recuperación de la asignatura (llegado el caso) consistirá en la reelaboración de la/ o las reseñas suspendidas o no presentadas en su caso; o, la repetición de la prueba final escrita.
Bataille, G. Lascaux o el nacimiento del arte, Arena Libros, Madrid, 2014.
Benjamin, W. El arte en la época de su reproductibilidad técnica y otros ensayos sobre arte, técnica y masas, Alianza Editorial, Madrid, 2021.
Debord, G. La sociedad del espectáculo, Pretextos, Valencia, 2005.
Eco, U. Arte y belleza en la estética medieval, DeBolsillo, Penguin Books, Barcelona, 2012.
Gadamer, H.-G. La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta, Paidós, Barcelona, 1991.
Han, B-Ch., La salvación de lo bello, Herder, Barcelona, 2020.
Heidegger, M. El origen de la obra de arte, en Caminos del bosque, Alianza Editorial, Madrid, 2010.
Kant, E. La crítica del juicio, Tecnos, Madrid, 2007.
Platón, El Banquete, Tecnos, Madrid, 2006.
Schelling, F. Filosofía del Arte, Tecnos, Madrid, 2006.
Schelling. F. W. J., Introducción a la filosofía de la Mitología, Sígueme, Madrid, 2023.
Schiller, F. Cartas sobre la educación estética de la Humanidad, Acantilado, Barcelona, 2010.
Trías, E. Lo bello y lo siniestro, DeBolsillo, Penguin Books, Barcelona, 2006.
Trías, E. La edad del espíritu, DeBolsillo, Penguin Books, Barcelona, 2006.
Zambrano, M. Filosofía y poesía, Fondo de Cultura Económica, México, 2020.
Zambrano, M. El hombre y lo divino, Fondo de Cultura Económica, México, 2007.