Profesores Titulares
No se requieren.
Objetivos Generales
1. Adquirir competencias avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las diversas ramas de la filosofía y las humanidades, de acuerdo con la elección del itinerario por parte del alumno.
2. Desarrollar una capacidad reflexiva y crítica en las cuestiones y temas filosóficos y humanísticos, tanto desde el punto de vista histórico como sistemático, a fin de dotar al estudiante de una comprensión clara de los temas vigentes en el pensamiento, la literatura y l arte que le sirvan para la investigación futura.
3. Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los distintos saberes filosóficos y humanísticos en un proyecto de trabajo personal.
4. Adquirir agilidad en el manejo de la interdisciplinariedad como elemento básico de la reflexión filosófica y humanística, con miras abiertas a otros ámbitos de la cultura y del saber y en el desarrollo de una comprensión reflexiva de sus fundamentos conceptuales. otros ámbitos.
Objetivos específicos
1. Conocer de forma detallada y profundizada aspectos concretos de la reflexión filosófica y humanística contemporánea, más allá de aspectos estudiados en las titulaciones de Grado.
2. Aplicar el estudio detallado de las obras, temas y autores relevantes en la investigación filosófica y humanística contemporánea, interactuando con los profesores que desarrollan tareas de investigación.
3. Utilizar fondos bibliográficos, primarios y secundarios, en el área del pensamiento filosófico; saber utilizar las bases de datos (en papel y electrónicas), así como aplicar estos conocimientos en la elaboración de trabajos académicos de investigación filosófica y humanística.
4. Proyectar, elaborar y exponer claramente, por escrito y oralmente, un trabajo de investigación original sobre un tema específico de filosofía, siguiendo las pautas exigidas en los trabajos científicos.
5. Aplicar con la agilidad necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica y humanística en problemas y ámbitos nuevos.
6. Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, cultural, económico y científico, desarrollando de espíritu crítico y la comunicación interpersonal.
CONOCIMIENTO Y CIENCIA: PROBLEMAS ACTUALES. EL TRANSHUMANISMO
PROF. RICARDO MEJÍA
Unidad 1: Introducción a la filosofía de la tecnología
Tema 1: La filosofía de la tecnología: definición, metodología y corrientes
Tema 2: El transhumanismo: un movimiento diverso
Unidad 2: Elementos críticos del transhumanimo
Tema 3: La vida como valor absoluto
Tema 4: Mecanicismo y determinismo tecnológico
Tema 5: La eugenesia
Tema 6: Una fe ultrasecularista
Unidad 3: Hacia un nuevo planteamiento
Tema 7: El imperativo tecnocientífico y las tecnologías humanas
Tema 8: El transhumanismo integral
La metodología docente que se utilizará en la asignatura se concreta en:
Trabajo en el aula:
1. Clases magistrales. Las clases magistrales se refieren a la exposición por parte del profesorado de los contenidos teóricos de la asignatura, la orientación del alumnado sobre lecturas básicas y avanzadas, así como fuentes de información complementaria y el establecimiento de pautas y claves para la realización de las tareas teóricas y prácticas.
2. Evaluación Continua. La evaluación es parte integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta asignatura se realizará una evaluación continua que combinará la participación activa en clase con la entrega y presentación del trabajo final y la realización del examen final.
Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el profesorado. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.
Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria.
-Trabajo de síntesis final sobre algunos contenidos del curso, concertado con el profesor y bajo su seguimiento tutorial. 50%. [Uso adecuado de fuentes textuales: textos filosóficos de referencia. Organización textual y temática. Capacidad de plantear problemas en torno a las cuestiones actuales de la mente, la ciencia y la sociedad, articulando respuestas filosóficas adecuadamente argumentadas.]
- Examen final escrito sobre los contenidos teóricos aprendidos. 30%. [Claridad expositiva. Estructura lógica de la exposición. Orden conceptual de la exposición. Sugerir problemas.]
- Asistencia y participación activa y productiva en los diálogos filosóficos suscitados en el aula. 20%. [Capacidad de escucha, empatía, comprensión de posiciones ajenas divergentes, así como saber estar con respeto en el aula. Capacidad de sugerir preguntas, respuestas, alternativas, objeciones, con sentido de la oportunidad. Capacidad para el diálogo específicamente filosófico. Uso correcto de vocabulario filosófico.]
*Se tiene que superar cada apartado con una nota mínima de 5 para hacer media en la nota final.
Utilización herramientas de IA: Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, se debe incluir un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica.
Diéguez, A. Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder: Barcelona 2017.
Cuerpos inadecuados. Herder: Barcelona 2021.
Ferry, L. La revolución transhumanista. Cómo la tecnomedicina y la uberizacón del mundo van a transformar nuestras vidas. Alianza: Madrid 2017.
Marcos, A. Transhumanismo y cultura. Una hermenéutica para el ciborg. En: Anuario AC/E de cultura digital. Focus: análisis internacional sobre el uso de lenguas minoritarias en la cultura digital. Acción Cultura Española: Madrid 2024, pp. 10-27.
Marcos, A. y Pérez Marcos, M. Meditación de la naturaleza humana. BAC: Madrid 2018.
Mejía Fernández, R. Pensar la Inteligencia Artificial. El legado a Hubert Dreyfus a la fenomenología. Madrid: McGrawHill 2020.
Abbagnano, N. Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica: México 1980.
Agamben, G. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Pretextos: Valencia 2003.
Agar, N. Liberal eugenics. In defense of human enhancement. Blackwell Publishing: New York 2004.
Armstrong, R. Alternative biologies. En: M. More y N. Vita-More (Eds.). The transhumanist reader. Wiley: Oxford 2013, pp. 100-109.
Baena Bustamente, G. El método antropológico trascendental. Theologica Xaveriana. Vol. 155 (2005): 351-378
Bailey, R. For enhancing people. En: M. More y N. Vita-More (eds.). The transhumanist reader. Wiley: Oxford 2013, pp. 327-344.
Bostrom, N. Transhumanist values. Review of Contemporary Philosophy. Vol. 4, n. 1-2 (2005): 87-101
(2011). Una historia del pensamiento transhumanista. Argumentos de Razón Técnica. Vol. 14: 157-191.
Superintelligence. Paths, dangers, strategies. Oxford University Press: Oxford 2014.
Deep utopia: life and meaning in a solved world. Ideapress Publishing: Londres 2024.
Buchanan, A. E. Beyond Humanity? The Ethics of Biomedical Enhancement. Oxford University Press: Oxford 2011.
Carrillo, R. La dignidad humana: ser persona. Reflexiones desde la antropología filosófica y teológica. Teoría y Praxis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 43, n. 2 (2023): 71-89.
Castells, M. The Network Society. A cross-cultural perspective. Edward Elgar: Northampton 2004.
Claeys, G. Cambridge companion to utopian literature. Cambridge University Press: Cambridge 2010.
Cortina, A. Los desafíos éticos del transhumanismo. Pensamiento. Vol. 298 (2022): 471-483.
Damour, F. y Doat, D. Transhumanisme: quel avenir pour lhumanité, Le Cavalier Bleu: París 2021.
Delio, I. Artificial Intelligence and Christian salvation: compatibility or competition. New Theology Review. Vol. 16, n. 4 (2003): 39-51.
Del Hierro, J. El concepto de persona en Introducción al cristianismo de Joseph Ratzinger. Hallazgos. Vol. 20, n. 40 (2023): 11-42.
De Miguel Beriain, I. Consideraciones sobre el concepto de dignidad humana. Anuario de Filosofía del Derecho. Vol. 21 (2004): 187-212.
Dorobantu, M. Recent advances in Artificial Intelligence (AI) and some of the issues in the theology and Artificial Intelligence dialogue. ESSSAT News and Reviews. Vol. 29, n. 2 (2019): 4-17.
Echeverría, J. La revolución tecnocientífica, Fondo de Cultura Económica. Madrid 2003.
Ellacuría, I. Filosofía ¿para qué?. UCA Editores: El Salvador 2001.
Feenberg, A. Transforming technology. A critical theory revisited. Oxford University Press: Oxford 2002.
Feito Grande, L. El debate ético sobre la mejora humana. Diálogo Filosófico. Vol. 86 (2013): 267-290.
Floridi, L. Léthique de lintelligence artificielle. Principes, défis et opportunités. Mímesis: París 2023.
Fuller, S. y Lipinska, V. The proactionary imperative. A foundation for transhumanism. Palgrave MacMillan: New York 2014.
Fuster, I. Persona y libertad. Balmes: Barcelona 2010.
García del Muro, J. Good bye, veritat. Una aproximació a la postveritat. Pagès Editors: Barcelona 2018.
Goffette, J. Naissance de l'anthropotechnie. De la médecine au modelage de l'humain. Vrin: París 2006.
Gomá, I. El matrimonio. Explicación dialogada de la Encíclica Casti Connubii¬. Rafael Casulleras: Barcelona 1943.
Gordon, P. E. The place of the sacred in the absence of God: Charles Taylors A Secular Age. Journal of the History of Ideas. Vol. 69, n. 4 (2008): 647-73.
Gray, Ch. Cyborg citizen. Politics in the posthuman age. Routledge: Londres 2001.
Hacking, I. La Mettrie´s soul: vertigo, fever, massacre, and The Natural History. Canadian Bulletin of Medical History. Vol. 26, n. 1 (2009): 179-202.
Hadot, P. The veil of Isis. An essay of a history of the idea of Nature. The Belknap Press of Harvard University Press: Londres 2006.
Habermas, J. El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?. Paidós: Barcelona 2002.
Pensamiento postmetafísico. Taurus: México 2008.
Harari, Y. N. Sapiens. A brief history of humankind. Vintage: Londres 2015.
Homo Deus. A brief history of tomorrow. Vitage: Londres 2017.
Haas, I. J., Warren, C. y Lauf, S. J. Political neuroscience. Understanding how the brain makes political decisions. En: D. Redlawsk (ed.), The Oxford Encyclopedia of Political Decision Making. Oxford University Press: Oxford 2020.
Haraway, D. Simians, cyborgs, and women. The reinvention of Nature. Routledge: New York 1991.
Gesammelte Schriften II. Fischer Taschenbuch Verlag, Frankfurt: 1987.
Hottois, G. Le Signe et la technique. Vrin: París 1984.
Humanismo, Transhumanismo, Posthumanismo. Revista Colombiana de Bioética. Vol. 8, n. 2 (2013): 167-192.
Philosophie et idéologies trans/posthumanistes. Vrin: París 2018.
Hughes, J. (2007). The compatibility of religious and transhumanist views of metaphysics. Suffering, virtue and transcendence in an enhanced future. The Global Spiral. Vol. 8, n. 2.
Hunyadi, M. Le temps du posthumanisme. Les Belles Lettres: París 2022.
Jonas, H. Das Prinzip Verantwortung. Versuch einer Ethik für die technologische Zivilisation. Insel: Frankfurt 1979.
El principio de responsabilidad. Herder: Barcelona 1995.
Jordan, G. Apologia for transhumanist religion. Journal of Evolution and Technology. Vol. 15, n. 1 (2006): 5572.
Kass, L. The wisdom of repugnance. The New Republic. Vol. 216 (1997): 17-26.
Kurzweil, R. Lhumanité 2.0. La bible du changement. M21 Éditions: París 2007.
The singularity is nearer. The Bodley Head: Londres 2024.
Lara, F. y Savalescu, J. (Eds.). Más (que) humanos. Biotecnología, inteligencia artificial y ética de la mejora. Tecnos: Madrid 2021.
Marcos, A. La bioética ante las nuevas antropotecnias. Bioethics Update. Vol. 2 (2016): 102-114.
Merejo, A. Tecnociencia en el siglo XXI desde una perspectiva filosófica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. Vol. 5, n. 8 (2013): 11-17
Merleau-Ponty, M. Phenomenology of perception. Routledge: New York 2012.
Missa, J.-N. Gilbert Hottois y Species Technica. Revista Colombiana de Bioética. Vol. 16, n. 1 (2021): 1-19.
Mitcham, C. ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Anthropos: Barcelona 1989.
Morin, E. Ciencia con conciencia. Anthropos: Barcelona 1984.
Introducción al pensamiento complejo. Gedisa: Buenos Aires 1999.
El método 1. La naturaleza de la naturaleza. Editorial Cátedra: Madrid 2001.
More, M. Transhumanism: Toward a Futurist Philosophy. Extropy. Vol. 6 (1990): 6-12.
The Overhuman in the transhumanism. Journal of Evolution and Technology. Vol. 21, n. 1 (2010): 6-12.
Morin, E. y Le Moigne, J.-L. LIntelligence de la complexité. LHarmattan: París 1999.
Morozov, E. La locura del solucionismo tecnológico. Katz: Madrid 2016.
Nava Amezcua, A. ¿Qué es la tecnociencia? Tecnociencia, poder y entorno. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Vol. 20, n. 41 (2020): 113-145.
Nietzsche, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos: Madrid 1996.
Ortega y Gasset, J. Obras Completas. Vol. V, Revista de Occidente: Madrid 1964.
Pearson, K. The life, letters and labours of Francis Galton. Cambridge, Cambridge University Press 1924.
Parfit, D. Reasons and persons. Clarendon Press: Oxford 1971.
Postigo, E. Bioética y transhumanismo desde la perspectiva de la naturaleza humana. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura. Vol. 195, n. 792, a. 507 (2019).
Quintanilla, A. Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. Fondo de Cultura Económica: México 2017.
Sandberg, A. Morphological freedom why we not just want It, but need it. En: M. More y N. Vita-More (eds.), The transhumanist reader. Wiley: Oxford 2013, pp. 56-64.
Sieneux, R. Compendio de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino. Vol. II, Editorial Tradición: México 2001.
Sloterdijk, P. Extrañamiento del mundo. Pretextos: Valencia 2001.
Solomon, R. C. Spirituality for the skeptic: the thoughtful love of life. Oxford University Press: Oxford 2002.
Sudmann, A. The democratization of Artificial Intelligence. Net politics in the era of learning algorithms. Bielefeld: Transcript 2019.
Taylor, Ch. A Secular Age. Belknap Press of Harvard University Press: Cambridge 2007.
Terrones, A. Transhumanismo y ética de la responsabilidad. Resonancias. Revista de Filosofía. Vol. 4 (2018). 59-73.
Úriz Pemán, M. J. Principios éticos en la mejora técnica del ser humano. Thémata. Revista de Filosofía. Vol. 46 (2012): 57-66.
Villela Cortés, F. y Linares Salgado, J. Eugenesia. Un análisis histórico y una posible propuesta. Acta Bioethica. Vol. 17, n. 2 (2011): 189-197.
Vita-More, N. Aesthetics: bringing the arts and design into the discussion of transhumanism. En: M. More y N. Vita-More (eds.), The transhumanist reader. Wiley: Oxford 2013, pp. 18-27.
Volpi, F. El nihilismo. Buenos Aires: Biblos 2005.
Warin, I. La notion de technè en Grèce ancienne. Artefact. Vol. 15 (2021): 43-60.