Profesores Titulares
Profesores Docentes
Los resultados de Aprendizaje de esta asignatura son:
RA.92 El alumno conoce los procesos de creación de una empresa de comunicación o creativa.
Tema 1. Introducción a la semiótica
Tema 2. Comunicación Visual
Tema 3. Proxémica
Al principio de cada tema se realizarán clases magistrales de introducción a los distintos bloques temáticos donde el
docente introducirá conceptos básicos del tema. A continuación, el estudiante participará activamente en el aula a través
de varias actividades didácticas basadas en las metodologías docentes activas, relacionadas a continuación, con el
objetivo de que el estudiante adquiera los conocimientos sobre la semiótica de la comunicación visual y sepa aplicarlos
en su ámbito profesional de forma crítica y constructiva. La evaluación es continua: al final de cada bloque temático se
realizará una evaluación con un total de 04 prácticas, así como también la asistencia y participación en clase.
MD1: Clase Magistral con el apoyo de material audiovisual
MD3: Flipped classroom
MD4: Eventos reales
MD6: Peer Instrucción
Avaluación convocatoria ordinaria:
Actividades Prácticas: 90%
Evaluación de cada práctica al final de cada bloque temático. Todas las actividades prácticas son altamente significativas
Nota mínima de cada una de las pruebas para hacer la media >4/10. Nota grupal.
Avaluación continua: 10%
Participación del estudiante en las clases, entrega de los ejercicios y criterios del profesor. Actividades moderadamente
significativas.
Ejercicios % Evaluación
Análisis semiótico del cine 30
Análisis semiótico de la publicidad 30
Análisis semiótico del espacio 30
Participación y asistencia 10
Para aprobar la asignatura el estudiante tiene que entregar todos los 03 ejercicios de evaluación.
La entrega fuera del plazo tendrá una penalización: la nota máxima será un 5,0.
Evaluación extraordinaria:
El estudiante que no super
Criterios de evaluación para todas las convocatorias:
En el caso de que los exámenes, ejercicios o trabajos a entregar por parte del alumno no presenten una correcta
expresión escrita, gramatical y ortográfica, la nota máxima será un 3.
Si no se cumplen las condiciones para aprobar la convocatoria, la nota máxima será un 4.
La asignatura quedará suspensa si aluna de las dos partes de la asignatura está suspensa.
Se tendrá derecho a revisión de la nota el día fijado por el profesor. En esta revisión se puede subir o bajar la nota del
estudiante.
Barba, Laura Alejandra (2011) Conocimiento, arte y ciencia en Nelson Godman. Jornadas de Investigación en
Filosofía.
Barthes, Roland. (1964). Semiótica de la imagen publicitaria.
Barthes, Roland. (1957) Mitologías. Ed. Siglo XXI. México
Barthes, Roland (1986). ?Retórica de la imagen?. En: Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
Barthes, Roland (1986). ?Análisis del mensaje fotográfico? En lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
Busquets, Luis (1977). Para leer la imagen: mass-media y educación.
David, Juan (2010). El espacio doméstico tras el soporte arquitectónico: claves para comprender el sentido
multidimensional de lo íntimo en el dominio del hogar.
Goodman, N. (1990) Palabras, trabajos, mundos. In: Maneras de hacer mundos. Madrid: Ed: Visor
Hall. Edward (1985) ?La proxémica? En: La nueva comunicación. (1984). Buenos Aires: Siglo XXI
Lapastora, Nuria. (2011). ¿Qué ves, cuando me ves? Y ¿cuándo no me ves? En: Actes. Agencia Feminista.
Losada, Flora (2001). El espacio vivido. Una aproximación semiótica.
Montenegro González, Catalina. (2019) Cartografías colectivas como espacios de reflexión visual: territorios,
experiencias y contextos. IV Congreso Internacional de INVESTIGACIÓN EN ARTES VISUALES ANIAV 2019.
http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2019.9541
Núria Font-Casaseca (2020). Prácticas cartográficas para una geografía feminista: los mapas como
herramientas críticas. Documents d?Anàlisi Geogràfica, vol. 66/3, 565-589.
Serrano, S. (1984). La semiótica (Introducción a la teoría de los signos). Montesinos Editor, SA, Barcelona, 3
edición: Nov, p. 7-51).
Tordera, A. (1978). Hacia una semiótica pragmática (El signo en Ch. S. Peirce). Fernando Torres Editor,
Valencia 1978 (2 parte: cap.7,8,9 y 10, p.143-147)