No se requieren conocimientos previos particulares
- Ser capaz de poner en práctica los conocimientos de ciberseguridad impartidos a lo largo del programa a través de talleres prácticos.
- Ser capaz de analizar la viabilidad y posibles alternativas de un proyecto con soluciones y políticas de ciberseguridad e infraestructuras críticas teniendo en cuenta objetivos específicos de negocio.
- Participar en la aplicación avanzada de marcos y técnicas para la conversión de los planes de ciberseguridad de la entidad en proyectos viables alineados con la estrategia de la empresa.
La asignatura se estructura en torno a cinco seminarios temáticos, cada uno de los cuales plantea un reto estratégico real vinculado al rol del CISO dentro de una organización. Los contenidos no se presentan en formato teórico convencional, sino que emergen de la práctica, el análisis de casos, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones en contextos simulados.
Los principales blogs de contenido que se trabajan transversalmente son:
1. Gobernanza y liderazgo en ciberseguridad
- Funciones directivas del CISO.
- Gestión de riesgos, toma de decisiones y alineamiento con la estrategia de negocio.
- Gestión de crisis y comunicación ejecutiva.
2. Gestión de proyectos y programas
- Diseño e implementación de planes de continuidad (DRP/BCP).
- Evaluación y adopción de tecnologías emergentes (IA, automatización, XDR...)
- Análisis coste-beneficio y justificación de propuestas ante dirección.
3. Gestión de incidentes y análisis forense
- Coordinación de equipos de respuesta.
- Relación con terceros (proveedores, equipos legales, autoridades).
- Preservación de la prueba y toma de decisiones en tiempo limitado.
4. Cultura y talento en ciberseguridad
- Captación y retención de profesionales especializados.
- Colaboración con Recursos Humanos.
- Desarrollo de planes de concienciación y liderazgo interno.
Los seminarios pueden variar en función de la actualidad del sector y de los perfiles de los ponentes invitados, pero siempre mantienen una estructura centrada en el análisis de un caso, la simulación de roles ejecutivos y la resolución colaborativa del reto planteado.
Los seminarios son sesiones presenciales donde el alumnado experimenta la simulación de una ciberincidencia basada en un caso real, poniendo en práctica de forma muy dinámica los conceptos aprendidos. Los facilitadores de estas sesiones, CISOs (Chied Information Security Officers) o Responsables de Seguridad de la Información (RSI) de empresas reconocidas, observarán cómo el alumnado se desenvuelve ante los distintos retos planteados a lo largo del seminario y comentarán sus recomendaciones y feedback al final de la sesión.
La evaluación es continua y basada en competencias, centrada en el rol activo del alumnado como líder de cada seminario. No se trata de una asignatura magistral, sino de un entorno de simulación ejecutiva. El alumnado participa como CISO responsable de afrontar un reto, y su capacidad de análisis, comunicación, liderazgo y toma de decisiones se pone a prueba a partir de una situación realista.
La asignatura se estructura en 5 seminarios (uno por reto), y el alumnado asume rotativamente el liderazgo de al menos uno de estos seminarios. El rol de la persona experta es acompañar, desafiar y guiar, pero no dirigir.
- Liderazgo del seminario asignado: 40%
Capacidad de dirigir la sesión, preparar el escenario, distribuir roles, conducir la toma de decisiones y gestionar las interacciones. Se valora la claridad, coherencia y capacidad de síntesis ejecutiva.
- Participación activa en los seminarios: 30%
Implicación crítica y constructiva en seminarios liderados por otros. Se valora la capacidad de aportar criterio profesional, realizar preguntas relevantes y enriquecer el debate.
- Reflexión personal escrita sobre los aprendizajes: 20%
Redacción de un informe final breve (1-2 páginas por seminario) en el que se recojan las decisiones tomadas, las lecciones aprendidas y una autovaloración del rol propio.
- Actitud, madurez y trabajo en equipo: 10%
Se valora la empatía profesional, la capacidad de colaboración, la escucha activa y la adecuación al rol de un directivo en ciberseguridad.
Documentación real (anónima o fictícia) de casos prácticos: planes DRP, informes forenses, plantillas de comunicación de crisis, etc. aportada por los expertos invitados.
Vídeos de demostraciones con los expertos invitados
Noticias e incidentes recientes que sirvan como escenario de simulación o análisis.