master en dirección tecnológica la salle campus barcelona

Máster Universitario Online en Dirección Tecnológica e Innovación Digital

Desencripta la transformación digital con visión estratégica, pensamiento innovador e inteligencia artificial

Planificación estratégica de las TIC

Descripción
En el contexto empresarial, la Dirección General define la estrategia corporativa, que busca que la empresa genere una ventaja competitiva en los mercados en los que compite o competirá. La presente asignatura busca, de manera global, que el alumno sea capaz de comprender diferentes estrategias de negocio y pueda identificar como trasladarlas al ámbito TI, desempeñando el rol de liderazgo que se espera de una persona que ocupa el rol de Dirección Tecnológica. El mecanismo que traslada la estrategia de negocio al ámbito TI es el Plan Estratégico TI, que engloba todas las acciones a ejecutar dentro del área en el siguiente ciclo estratégico. La asignatura busca que el alumno sepa como formular, estructurar y qué debe contener un plan estratégico TI y los apartados.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Primero
Créditos
5.00
Conocimientos previos

No se requieren conocimientos previos particulares

Objetivos

- Entender los diferentes niveles de una compañía, y separar plano estratégico de operativo.

- Realizar análisis internos y externos que ayuden a posicionar una compañía en el mercado donde compite.

- Identificar los ámbitos clave de análisis para entender un área de tecnología.

- Entender el rol que debe desempeñar un área TI en una empresa dependiendo del contexto empresarial o de mercado.

- Identificar competencias clave de las organizaciones digitales, y posibles acciones para desarrollarlas.

- Definir el rol que debe desempeñar el CIO en el ciclo de planificación estratégica.

- Medir el grado de alineamiento entre un área de tecnología y el negocio, así como alinear los proyectos estratégicos TI con los objetivos globales de la compañía.

- Disponer de frameworks para ver cómo las empresas capturan valor, y cómo se contribuye a este des del área de tecnología.

- Tener identificados aquellos aspectos clave que debe tener un plan estratégico, apartado por apartado.

- Elaborar mecanismos de seguimiento de un plan para su monitorización.

Contenidos

- Estrategia de negocio

- Visión y expectativas de negocio

- El rol del CIO

- Planificación estratégica TI

- Alineamiento TI-Negocio

- El Plan estratégico TI

Metodología

Modalidad presencial:

Combinación de clases teóricas con presentación y discusión tanto de casos prácticos basados en experiencias propias como de casos de estudio académicos.

Todas las sesiones se realizarán de modo interactivo buscando en todo momento la participación del alumno para promover la aparición de nuevas ideas y obtener diferentes puntos de vista y experiencias de estos.

Se realizarán ejercicios individuales evaluables en aquellos aspectos clave que indicen de manera muy relevante en la planificación estratégica.

Las dinámicas de casos prácticos comprenden un tiempo de reflexión individual y una puesta en común, de manera que el alumnado pueda exponer reflexiones no condicionadas y ver su validez, a la vez que pueda enriquecerse de aportaciones individuales de otros alumnos.

Modalidad online:

La metodología docente empleada en la modalidad online se basa en una metodología propia desarrollada por La Salle URL denominada SDBL (Self Directed Based Learning). SDBL es una metodología activa basada en el aprendizaje situacional y el aprendizaje autodirigido. Con el aprendizaje situacional se enseña al alumno, a través de los retos, a abordar problemas y situaciones reales de la empresa con los que puede consolidar los nuevos conocimientos adquiridos. Con el aprendizaje autodirigido, el alumno decide cómo avanzar en su formación a partir de su experiencia previa.
Semanalmente, la plataforma LMS (Learning Management System) libera el contenido de un nuevo tema. El funcionamiento de la semana es el siguiente:

Sesión síncrona de kick-off :
- El profesor hace una visión general de los contenidos y tareas que el alumno se encontrará a lo largo de la semana. El objetivo de este encuentro es tratar de descubrir y desvelar a nivel personal qué aspectos de los que se van a tratar en la semana pueden resultar más difíciles a título individual para el alumno.
- El profesor resuelve posibles dudas de los alumnos acerca del tema de la semana anterior.

Entre conexiones síncronas:
- El alumno visualiza el contenido de las sesiones y desarrolla las tareas que se le encomiendan acerca del tema de la semana para consolidar conocimiento e identificar dudas.

Sesión síncrona de check point:
- El profesor resuelve las dudas que puedan tener los alumnos acerca de los contenidos de la semana en curso.
- El profesor presenta contenido adicional o casos prácticos, que resulten interesantes para los alumnos.
- El profesor genera debate y discusión entre los alumnos sobre el contenido de la semana en curso con el objetivo de ayudar al alumnado en su asimilación, por tanto, mejorando su aprendizaje.
- El profesor aporta retroalimentación oral acerca de los entregables registrados por los alumnos en el pozo de feedback de la semana anterior, haciendo hincapié en las dificultades y errores encontrados. Esta instancia es únicamente de retroalimentación y no de calificación. Los pozos de feedback son un instrumento para que los alumnos puedan validar con el mentor, a líneas generales, la resolución a las tareas planteadas. De esta forma, los pozos de feedback se crean pensando en dar una oportunidad a los alumnos para tantear las respuestas con el mentor. A partir de la retroalimentación que facilita el mentor, el alumnado podrá terminar de desarrollar la tarea y presentarla con carácter de entregable final, con la ventaja de haber tenido asesoramiento previo por parte del profesor.

Resto de la semana. El objetivo es terminar el desarrollo de las tareas de la semana en curso a partir de las aclaraciones recibidas en la sesión síncrona de check point para superar los ejercicios, tareas y/o entregables del tema. Cabe mencionar que la mayor parte del tiempo dedicado durante esta última parte de la semana debería ser empleado en resolver las tareas y entregables, más que en asimilar contenido (aspecto que debería haber quedado resuelto entre las sesiones de kick-off y check point).

La plataforma LMS hace la apertura gradual de contenido (semana a semana) para que todo el grupo siga el mismo itinerario académico. Dicho de otra forma, la apertura secuencial de temas se hace para que todos los alumnos del programa estén trabajando en las mismas materias simultáneamente.

Evaluación

Modalidad presencial:

10% Participación en clase
20% Priorización de la demanda y plan de acción
20% Alineamiento IT
10% Examen test final
40% trabajo en grupo Plan Estratégico TI

Modalidad online:

Nota de la asignatura:

Entregables Sesiones: Cada alumno deberá depositar en el pozo de entrega en la fecha señalada como máximo.

- Compañía Española de Petróleos.
- StarBank.
- Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

Evaluación final: Los alumnos trabajarán en grupos para resolver un ejercicio planteado por el profesor. Este ejercicio será defendido por cada grupo durante las semanas de evaluaciones.

- Plan estratégico TI.

El profesor publicará las notas en el eStudy y, si algún alumno precisa más información sobre esta, puede contactar directamente con el profesor a través de un email.

En ambos casos:

Demostrar integridad académica en la totalidad de su trabajo.
Si el alumno es sorprendido haciendo cualquier tipo de trampa en examen, plagio o refrito de ejercicios, actividades, tareas, presentaciones o entregando un trabajo en equipo en el que no ha colaborado, esté preparado para recibir una penalización en la calificación final de la asignatura.
El alumno y el grupo deben asegurarse de que el trabajo que presentan es suyo. El alumno es responsable de citar todas las fuentes en que se basa en sus entregas, utilizando comillas cuando el lenguaje se toma directamente de otras fuentes.
Uso de herramientas de Inteligencia Artificial La inteligencia artificial (IA) puede ayudar en el proceso de aprendizaje, pero hay que reconocer su uso. En el supuesto de que hayas utilizado alguna herramienta de IA, incluye un párrafo al final de cualquier tarea que utilice la IA en que se explique para que has utilizado la IA y qué indicaciones has utilizado para obtener los resultados. No hacerlo se considerará como una acción que tiende a falsear o defraudar los sistemas de evaluación académica y, por lo tanto, se aplicará la normativa de copias de La Salle Campus Barcelona - Copying Policy | La Salle | Campus Barcelona (salleurl.edu)

Criterios evaluación

Modalidad presencial:

En la resolución de ejercicios y trabajos de asignatura los criterios a tener en cuenta son:
- Compresión de la situación planteada
- Definición y análisis de los problemas planteados por el caso

Registro de los temas principales
- Soluciones propuestas
Realismo y adecuación de la/s solución/es propuesta/s
Argumentación de defensa de las mismas
Fortalezas y beneficios de la/s propuesta/s
Implicaciones de la/s propuesta/s (económicas y de gestión)

Modalidad online:

La siguiente lista conforman los criterios de evaluación de los entregables de la asignatura:

Entregable Tema 1
Campo de la oferta de trabajo 1
Campo de la oferta de trabajo 2
Campo de la oferta de trabajo 3
Campo de la oferta de trabajo 4

Entregable Tema 2
- Grado de madurez de cada ámbito clave
- Proyecto 1
- Proyecto 2
- Proyecto 3

Entregable Tema 3
- Misión y visión
- Ejes estratégicos TI
- Proyectos estratégicos TI

Entregable Final
- Formulación estratégica
- Análisis del modelo actual
- Diseño del modelo futuro
- Elaboración del plan estratégico TI

Bibliografía básica

Aral, S., & Weill, P. (2007). IT assets, organizational capabilities, and firm performance: How resource allocations and organizational differences explain performance variation. Organization Science, 18(5), 763–780. https://doi.org/10.1287/orsc.1070.0303

Deloitte. (2022). TechTrends 2022. Deloitte Insights. https://www2.deloitte.com/global/en/pages/technology/articles/tech-trend...

Fujitsu. (2022). Fujitsu digital transformation survey. Fujitsu Global. https://www.fujitsu.com/global/innovation/digital-survey

Harvard Business Review. (2020). Strategy (Harvard Business Review Collections). Harvard Business Review Press.

IBM. (2018). IBM C-suite study: 19th edition. IBM Institute for Business Value. https://www.ibm.com/thought-leadership/institute-business-value/c-suite-...

Luftman, J., & Kempaiah, R. (2007). An update on business-IT alignment: A line has been drawn. MIS Quarterly Executive, 6(3), 165–177. https://doi.org/10.4324/9780429286790-4

Penteo, & ESADE. (2013). Las tecnologías de la información en la empresa española 2012. Penteo & ESADE Business School.

Stratopoulos, T. C. (2010). IT innovation persistence and firm's market value. Journal of Information Systems, 24(2), 39-57. https://doi.org/10.2308/jis.2010.24.2.39

Material complementario

No se requiere material complementario

List of Professors
Aleix Sivera Calatayud