No specific prior knowledge is necessary
Familiarizar al alumno con los conceptos y temas claves de la contabilidad y las finanzas, la terminología financiera y el contenido de los informes contables que integran las cuentas anuales, así como otros informes que los complementan.
Proporcionar al alumno la capacidad de analizar empresas y su entorno económico a través de los estados financieros para conocer los puntos débiles y fuertes de una empresa según los datos financieros.
Dotar al alumno de las herramientas de análisis necesarias para el diagnóstico de las causas principales que inciden en la problemática económico-financiera de la empresa.
Capacitar al alumno para realizar un análisis de los costes de un proyecto y ver su interacción y efecto en una unidad económica.
Formar al alumno en la evaluación de las principales variables de la rentabilidad de un proyecto y su viabilidad financiera.
Evaluar la rentabilidad esperada de los proyectos de inversión y análisis de riesgo para la toma de decisiones en proyectos de inversión.
- Introducción a la contabilidad
- Análisis del balance de situación
- Análisis de la cuenta de resultados
- Diagnóstico económico financiero
- Introducción a la contabilidad de costes:
- Full Cost
- Direct Cost
- Métodos de selección de inversiones
- Métodos estáticos
- Métodos dinámicos: Van y Tir
Modalidad presencial:
El curso es eminentemente práctico. Las sesiones están diseñadas para fomentar la participación del alumno. Cada una de las clases impartidas serán aplicadas a través de casos prácticos que se desarrollarán en casa, y se discutirán en clase Los alumnos preparan el trabajo en casa y la discusión de casos prácticos se hace en clase. Se utiliza Excel para el análisis cuantitativo.
A lo largo del curso se recomendarán distintas lecturas a los alumnos y se fomentará el seguimiento de la actualidad económica relacionada con la asignatura.
Modalitat online:
La metodología docente empleada en la modalidad online se basa en una metodología propia desarrollada por La Salle URL denominada SDBL (Self Directed Based Learning). SDBL es una metodología activa basada en el aprendizaje situacional y el aprendizaje autodirigido. Con el aprendizaje situacional se enseña al alumno, a través de los retos, a abordar problemas y situaciones reales de la empresa con los que puede consolidar los nuevos conocimientos adquiridos. Con el aprendizaje autodirigido, el alumno decide cómo avanzar en su formación a partir de su experiencia previa.
Semanalmente, la plataforma LMS (Learning Management System) libera el contenido de un nuevo tema. El funcionamiento de la semana es el siguiente:
Sesión síncrona de kick-off:
- El profesor hace una visión general de los contenidos y tareas que el alumno se encontrará a lo largo de la semana. El objetivo de este encuentro es tratar de descubrir y desvelar a nivel personal qué aspectos de los que se van a tratar en la semana pueden resultar más difíciles a título individual para el alumno.
- El profesor resuelve posibles dudas de los alumnos acerca del tema de la semana anterior.
Entre conexiones síncronas:
- El alumno visualiza el contenido de las sesiones y desarrolla las tareas que se le encomiendan acerca del tema de la semana para consolidar conocimiento e identificar dudas.
Sesión síncrona de check point:
- El profesor resuelve las dudas que puedan tener los alumnos acerca de los contenidos de la semana en curso.
- El profesor presenta contenido adicional o casos prácticos, que resulten interesantes para los alumnos.
- El profesor genera debate y discusión entre los alumnos sobre el contenido de la semana en curso con el objetivo de ayudar al alumnado en su asimilación, por tanto, mejorando su aprendizaje.
- El profesor aporta retroalimentación oral acerca de los entregables registrados por los alumnos en el pozo de feedback de la semana anterior, haciendo hincapié en las dificultades y errores encontrados. Esta instancia es únicamente de retroalimentación y no de calificación. Los pozos de feedback son un instrumento para que los alumnos puedan validar con el mentor, a líneas generales, la resolución a las tareas planteadas. De esta forma, los pozos de feedback se crean pensando en dar una oportunidad a los alumnos para tantear las respuestas con el mentor. A partir de la retroalimentación que facilita el mentor, el alumnado podrá terminar de desarrollar la tarea y presentarla con carácter de entregable final, con la ventaja de haber tenido asesoramiento previo por parte del profesor.
Resto de la semana. El objetivo es terminar el desarrollo de las tareas de la semana en curso a partir de las aclaraciones recibidas en la sesión síncrona de check point para superar los ejercicios, tareas y/o entregables del tema. Cabe mencionar que la mayor parte del tiempo dedicado durante esta última parte de la semana debería ser empleado en resolver las tareas y entregables, más que en asimilar contenido (aspecto que debería haber quedado resuelto entre las sesiones de kick-off y check point).
La plataforma LMS hace la apertura gradual de contenido (semana a semana) para que todo el grupo siga el mismo itinerario académico. Dicho de otra forma, la apertura secuencial de temas se hace para que todos los alumnos del programa estén trabajando en las mismas materias simultáneamente.
Modalidad presencial:
Se realizarán un trabajo grupal que se tendrá que exponer en clase, que representa un 30% y un examen (caso individual en clase) que representa un 70%.
Modalidad online:
Nota de la asignatura:
Entregables Sesiones 60%: Cada alumno deberá depositar en el pozo de entrega en la fecha señalada como máximo.
- Caso práctico Trevit 20%
- Caso práctico hotel Merindades Tur 20%
- Caso práctico Robotics 20%
Evaluación final 40%: Los alumnos trabajarán en grupos para resolver un ejercicio planteado por el profesor. Este ejercicio será defendido por cada grupo durante las semanas de evaluaciones.
El profesor publicará las notas en el eStudy y, si algún alumno precisa más información sobre esta, puede contactar directamente con el profesor a través de un email.
En ambas modalidades:
Demostrar integridad académica en la totalidad de su trabajo.
Si el alumno es sorprendido haciendo cualquier tipo de trampa en examen, plagio o refrito de ejercicios, actividades, tareas, presentaciones o entregando un trabajo en equipo en el que no ha colaborado, esté preparado para recibir una penalización en la calificación final de la asignatura.
El alumno y el grupo deben asegurarse de que el trabajo que presentan es suyo. El alumno es responsable de citar todas las fuentes en que se basa en sus entregas, utilizando comillas cuando el lenguaje se toma directamente de otras fuentes.
Uso de herramientas de Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial (IA) puede ayudar en el proceso de aprendizaje, pero hay que reconocer su uso. En el supuesto de que hayas utilizado alguna herramienta de IA, incluye un párrafo al final de cualquier tarea que utilice la IA en que se explique para que has utilizado la IA y qué indicaciones has utilizado para obtener los resultados. No hacerlo se considerará como una acción que tiende a falsear o defraudar los sistemas de evaluación académica y, por lo tanto, se aplicará la normativa de copias de La Salle Campus Barcelona-Copying Policy | La Salle | Campus Barcelona (salleurl.edu)
Modalidad presencial:
En la resolución de ejercicios y trabajos de asignatura los criterios a tener en cuenta son:
- Compresión de la situación planteada
- Definición y análisis de los problemas planteados por el caso
- Registro de los temas principales
- Soluciones propuestas
Realismo y adecuación de la/s solución/es propuesta/s
Argumentación de defensa de las mismas
Fortalezas y beneficios de la/s propuesta/s
Implicaciones de la/s propuesta/s (económicas y de gestión)
Modalidad online:
La siguiente lista conforman los criterios de evaluación de los entregables de la asignatura:
Entregable Tema 1
- Caso práctico Trevit
Entregable Tema 2
- Caso práctico hotel Merindades Tur
Entregable Tema 3
- Caso práctico Robotics
Entregable Final
Archel Domench, P., Lizarraga Dallo, F., Sánchez Alegría, S., & Cano Rodríguez, M. (2008). Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación. Madrid: Pirámide. ISBN 978-84-368-2389-9
Copeland, T. E., Koller, T., & Murrin, J. (1991). Valuation: measuring and managing the value of companies.
Puerto Casasnovas, E., & Galiana Richart, J. (2015). Contabilidad financiera: Manual práctico. Ediciones Librería Universitaria SL. ISBN 978-84-16279-47-0.
Puerto Casasnovas, E., & Galiana Richart, J. (2012). Control de gestión: Manual práctico. Ediciones Librería Universitaria SL. ISBN 978-84-15372-17-2.
No se requiere material complementario